Meilleurs livres de l'année du magazine Lire
Classement 201622 :
1. Meilleur livre de l'année : Le Nouveau Nom, Elena Ferrante (Gallimard)
2. Roman français : Repose-toi sur moi, Serge Joncour (Flammarion)
3. Roman étranger : La Route étroite vers le Nord lointain, Richard Flanagan (Actes Sud)
4. Enquête : Laëtitia ou la Fin des hommes, Ivan Jablonka (Seuil)
5. Mémoires : Le Tunnel aux pigeons : Histoires de ma vie, John le Carré (Seuil)
6. Révélation française : Règne animal, Jean-Baptiste Del Amo (Gallimard)
7. Révélation étrangère : Station Eleven, Emily St. John Mandel (Payot & Rivages)
8. Premier roman français : Désorientale, Négar Djavadi (Liana Levi)
9. Premier roman étranger : Les Maraudeurs, Tom Cooper (Albin Michel)
10. Essai : Une colère noire : Lettre à mon fils, Ta-Nehisi Coates (Autrement)
11. Art : Être ici est une splendeur, Marie Darrieussecq (P.O.L)
12. Polar : Cartel, Don Winslow (Seuil)
13. Biographie : Simon Leys, Philippe Paquet (Gallimard)
14. Histoire : L'Europe en Enfer 1914-1949, Ian Kershaw (Seuil)
15. Sciences : Alexandre Grothendieck, Philippe Douroux (Allary)
16. Bande-dessinée : Ce qu'il faut de terre à l'homme, Martin Veyron d'après Léon Tolstoï (Dargaud)
17. SF / Fantastique : La Maison dans laquelle, Mariam Petrosyan (Monsieur Toussaint Louverture)
18. Jeunesse : Génération K, Marine Carteron (Rouergue)
19. Voyage : Boire et déboires en terre d’abstinence, Lawrence Osborne (Hoëbeke)
20. Livre audio : Vous n’aurez pas ma haine, Antoine Leiris, lu par André Dussolier (Audiolib)
https://fr.wikipedia.org/wiki/Meilleurs_livres_de_l%27ann%C3%A9e_du_magazine_Lire
Le palmarès des Meilleurs livres de l'année est une récompense littéraire, attribuée chaque année au mois de décembre depuis 1975 par la rédaction du magazine français Lire, à des titres français ou étrangers de tous genres littéraires.
2016Classement 201622 :
1. Meilleur livre de l'année : Le Nouveau Nom, Elena Ferrante (Gallimard)
2. Roman français : Repose-toi sur moi, Serge Joncour (Flammarion)
3. Roman étranger : La Route étroite vers le Nord lointain, Richard Flanagan (Actes Sud)
4. Enquête : Laëtitia ou la Fin des hommes, Ivan Jablonka (Seuil)
5. Mémoires : Le Tunnel aux pigeons : Histoires de ma vie, John le Carré (Seuil)
6. Révélation française : Règne animal, Jean-Baptiste Del Amo (Gallimard)
7. Révélation étrangère : Station Eleven, Emily St. John Mandel (Payot & Rivages)
8. Premier roman français : Désorientale, Négar Djavadi (Liana Levi)
9. Premier roman étranger : Les Maraudeurs, Tom Cooper (Albin Michel)
10. Essai : Une colère noire : Lettre à mon fils, Ta-Nehisi Coates (Autrement)
11. Art : Être ici est une splendeur, Marie Darrieussecq (P.O.L)
12. Polar : Cartel, Don Winslow (Seuil)
13. Biographie : Simon Leys, Philippe Paquet (Gallimard)
14. Histoire : L'Europe en Enfer 1914-1949, Ian Kershaw (Seuil)
15. Sciences : Alexandre Grothendieck, Philippe Douroux (Allary)
16. Bande-dessinée : Ce qu'il faut de terre à l'homme, Martin Veyron d'après Léon Tolstoï (Dargaud)
17. SF / Fantastique : La Maison dans laquelle, Mariam Petrosyan (Monsieur Toussaint Louverture)
18. Jeunesse : Génération K, Marine Carteron (Rouergue)
19. Voyage : Boire et déboires en terre d’abstinence, Lawrence Osborne (Hoëbeke)
20. Livre audio : Vous n’aurez pas ma haine, Antoine Leiris, lu par André Dussolier (Audiolib)
https://fr.wikipedia.org/wiki/Meilleurs_livres_de_l%27ann%C3%A9e_du_magazine_Lire
Los libros del año, por géneros
Lo mejor en narrativa, poesía, ensayo y diarios y memorias, tanto en español como traducido, según los críticos y colaboradores de Babelia.
NARRATIVA: Talento y oficio. Por Carlos Zanón
Mientras otras literaturas tienen a Franzen o a Houellebecq, cuando algunos de nuestros séniores no publican novela aquí, como que asumimos que somos un archipiélago con industria y tradición apañaditas y poco más. Pero siempre hay islas estupendas.
Así Marta Sanz ganó el Herralde con otro —sí, otro— buen libro: Farándula. Talento, control y ese saber hacia dónde se dirige la flecha. El talento de Sara Mesa, sin embargo, es más intuitivo y tremendamente personal como muestra en Cicatriz. Los cuentos tuvieron gratas noticias con Jordi Nopca (Vente a casa) o una escritora que come aparte, Fernández Cubas (La habitación de Noa).
También buenas novelas fueron las de Alexis Ravelo (Las flores no sangran), Milena Busquets (También esto pasará) o Julián Ibáñez (Gatas salvajes).
Entre las traducciones, la revelación ha sido Elena Ferrante (La niña perdida), aunque es Houellebecq (Sumisión) quien hace que se acabe la anestesia antes de tiempo en nuestra periódica visita al dentista. Te guste, te entusiasme o te desespere, es una gozada contar con una literatura que permita y pague a Jonathan Franzen para que escriba Pureza.
También nos llegó la enésima colección de relatos de Carol Oates —Mágico, sombrío, impenetrable—. Buenas noticias con Carrère —El Reino—, John D. Macdonald —Adiós en azul—, McEwan —La ley del menor— o El bar de las grandes esperanzas, de J. R. Moehringer, una maravilla de principio a fin: talento, oficio y emoción.
EN ESPAÑOL:
Farándula. Marta Sanz. Anagrama.
Cicatriz. Sara Mesa. Anagrama.
La habitación de Nona. Cristina Fernández Cubas. Tusquets.
TRADUCIDA:
Sumisión. Michel Houellebecq. Traducción de Joan Riambau. Anagrama.
La ley del menor. Ian McEwan. Traducción de Jaime Zulaika. Anagrama.
La niña perdida. Elena Ferrante. Traducción de Celia Filipetto Isicato. Lumen.
ENSAYO: Europa herida. Por Marta Rebón
Ante la profusión de ficciones con la que se nos bombardea desde pantallas y redes, el ensayo trata de devolvernos el verdadero rostro del mundo de ayer y del presente.
Sigue abierta hoy la herida del pasado siglo, plagado de “infiernos y purgatorios”, como dijo Stefan Zweig, algo visible en nuestras librerías. En el año en que se ha celebrado el 70º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, Svetlana Alexiévich, en su discurso del Nobel, proclamó la necesidad de “transmitir la verdad tal como es”.
Europa, sus utopías, conflictos bélicos y acervo cultural, ha sido un tema predominante en 2015, para hablar bien del paradigma del mal, Auschwitz (Tierra negra, de Timothy Snyder, o KL, de Nikolaus Wachsmann), bien de su herencia literaria (Por las fronteras de Europa, de Mercedes Monmany), de su caleidoscópica evolución (Constelación de pasaje, de Josep Casals) o de sus orígenes (Peregrinos de la belleza, de María Belmonte).
Este año también leímos sobre la resaca de la crisis, que nos ha legado precariedad y desigualdad (Expulsiones, de Saskia Sassen), así como sobre la infrarrepresentación de la mujer (Guardar la casa y cerrar la boca, de Clara Janés, y A contracorriente, de María Ángeles Cabré).
Expuestos a la intemperie, el ensayo nos resguarda con la voz íntima y el pensamiento propio (La mujer de pie, de Chantal Maillard, o Campo de retamas, de Rafael Sánchez Ferlosio).
EN ESPAÑOL:
La mujer de pie. Chantal Maillard. Galaxia Gutenberg.
Por las fronteras de Europa / Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI. Mercedes Monmany. Galaxia Gutenberg.
Campo de retamas. Rafael Sánchez Ferlosio. Literatura Random House.
TRADUCIDA:
La guerra no tiene rostro de mujer. Svetlana Alexiévich. Traducción de Yulia Doblovolskaia y Zahara García González. Debate.
Tierra negra / El Holocausto como historia y advertencia. Timothy Snyder. Traducción de Paula Aguiriano, Inés Clavero, Irene Oliva y David Paradela. Galaxia Gutenberg.
Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Saskia Sassen. Traducción de Stella Mastrangelo. Katz.
DIARIOS, MEMORIAS y BIOGRAFÍA: Vidas reescritas. Por Mercedes Cebrián
Los géneros memorísticos y biográficos ya no son una rareza en el mercado editorial español. En 2015, la vida y obra de Freud y la de Virginia Woolf han vuelto a salir a la luz con enfoques novedosos en sendas biografías: la del psiquiatra vienés a cargo de Élisabeth Roudinesco y la de la escritora británica por Irene Chikiar Bauer.
La muerte del neurólogo y divulgador Oliver Sacks, anunciada por él mismo en una carta de despedida, ha dado aún más repercusión a En movimiento, el relato sobre su vida, que es al mismo tiempo una narración sobre su propia mente. Los menores de 50 también necesitan poner su vida por escrito, especialmente en casos como el de Gabriela Ybarra, que en El comensal narra las dos muertes más importantes de su familia: la de su abuelo, asesinado por ETA, y la de su madre, que falleció de cáncer.
Gary Shteyngart, por su parte, ha logrado una buena combinación de melancolía y humor genuinamente judíos en Pequeño fracaso, su crónica acerca de sus años como inmigrante judío soviético recién llegado a la Nueva York de los ochenta. Por último, en Inútilmente guapo, Jorge M. Reverte narra en un tono sorprendentemente divertido su proceso de recuperación del ictus que sufrió en 2014, una prueba más de las inmensas posibilidades de recuperación del cerebro humano.
EN ESPAÑOL:
Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación. Ricardo Piglia. Anagrama.
Diarios (1956-1985). Jaime Gil de Biedma. Edición de Andreu Jaume. Lumen.
Virginia Woolf. La vida por escrito. Irene Chikiar Bauer. Taurus.
TRADUCIDA:
Freud. En su tiempo y en el nuestro. Élisabeth Roudinesco. Traducción de Horacio Pons. Debate.
En movimiento. Una vida. Oliver Sacks. Traducción de Damià Alou. Anagrama.
Cuando esperanza rima con historia. Amina Cachalia. Traducción de Rocío López. Libros de la Catarata.
Libros de filosofía
Para descargar cada uno de ellos, solo deben darle clic a los Títulos.
Este texto es uno de los fundamentos del taoísmo filosófico y tuvo una fuerte influencia sobre otras escuelas, como el legalismo y el neoconfucianismo. Tiene un papel importante en la religión china, relacionado no sólo con el taoísmo religioso, sino también con el budismo, que cuando se introdujo por primera vez en China fue interpretado usando en gran medida palabras y conceptos taoístas. En China la filosofía de la naturaleza y la visión del mundo están impregnadas del pensamiento taoísta y así muchos artistas, pintores, calígrafos y hasta jardineros han usado este libro como fuente de inspiración. Su influencia se ha esparcido también más allá del Lejano Oriente, ayudada por las muchas traducciones diferentes del texto a lenguas occidentales.
Rongo (Analectas) es la famosa compilación de los dichos y las acciones de Confucio y, como el texto más preciado del confucianismo, ha tenido una gran influencia en la cultura de China y de las naciones vecinas. Se dice que se introdujo a Japón alrededor del siglo V. Esta obra se llama la «versión Tenmon», la segunda versión de Rongo que se publicó en Japón, después de Rongo shikkai (conocida como la versión de Shōhei), que se publicó por primera vez en Japón en el decimonoveno año de la era Shōhei (1364). Las Analectas de Tenmon fueron publicadas en el segundo año de la era Tenmon (1533) por dos miembros de la familia Asaino, un médico y un editor de Sakai, que se basaron en el apreciado libro escrito por Kiyohara Nobukata (1475-1550), la autoridad sobre estudios confucianos de la época. La obra de la colección de la Biblioteca Nacional de la Dieta está impresa con nitidez; tiene una hoja de guarda posterior con notas manuscritas, del mismo Nobukata, sobre su procedencia. Están fechadas en noviembre del año decimosexto de la era Tenmon (1547). Todo esto parece indicar que se trata de una rara primera edición. Durante el período Edo se agregó al libro una lujosa cubierta de brocado de Nishijin.
Se trata de uno de los primeros tratados
conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental, y sin duda el más
completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se
consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La
obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la
felicidad. Junto con el mensaje bíblico judeocristiano, constituye uno de los
pilares fundamentales sobre los que posteriormente se erigió la ética
occidental.
Es una de las obras más controvertidas de Aristóteles. El nombre es post-aristotélico, generado por Andrónico de Rodas para denominar un conjunto de tratados dispersos y en cierta manera también disímiles. El objeto principal de la metafísica es errático, comprendiéndose tanto un aspecto ontológico como teológico que generará diversas interpretaciones acerca de la predominancia e importancia de uno u otro aspecto. En parte, examina lo que puede ser afirmado sobre cualquier cosa que exista sólo debido a su existencia y no debido a las cualidades especiales que tiene (interpretación de Gómez Lobo). También analiza los distintos tipos de causa, forma y materia, la existencia de objetos matemáticos, cuestiones tratadas en otras obras. Finalmente, incluye la temática de la de Dios como principio y causa. Los libros donde se hacen patentes las dificultades de esta nueva ciencia, son los IV y VI, donde aparecen algunas contradicciones no resueltas tampoco a lo largo del resto de la obra.
Es la más conocida e influyente obra de Platón, y es el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Se trata de un diálogo entre Sócrates y otros personajes, como los discípulos o parientes del propio Sócrates. La obra está compuesta por diez libros, separados sin correspondencia con los cambios en los temas de discusión que se presenta.
Es una consolación escrita por Boecio durante los últimos años de su vida (murió aproximadamente en 524). Fue escrita en la prisión mientras esperaba su enjuiciamiento y posterior ejecución. Está dividida en cinco libros, en los que supuestamente una mujer llamada Filosofía aconseja y da consuelo a esta espera que tuvo que soportar Boecio en sus últimos años.
Es un texto escrito por el filósofo romano Séneca en el año 55 d. C. e incluido en su obra Diálogos. Este libro, dedicado a Paulino -quien probablemente fue cuñado de Séneca-, es quizás es el que más influencia ha ejercido en la posteridad, sobre todo en los autores españoles del Siglo de Oro. En él, Séneca afirma que la vida, aunque lo pueda parecer, no es breve, sino que es el individuo quien hace que así lo sea. Uno de los motivos por los cuales se considera que la vida es corta, es porque no se sabe aprovecharla.
Confesiones es un libro en el que san Agustín escribió acerca de su juventud pecadora y de cómo se convirtió al cristianismo. Es ampliamente aceptada como la primera autobiografía occidental jamás escrita, y se convirtió en un modelo para otros autores cristianos de los siguientes siglos. No es una autobiografía completa pues fue escrita tras sus primeros 40 años de vida y vivió hasta los 76, tiempo durante el cual produjo otros importantes trabajos, entre ellos La ciudad de Dios. De todos modos, proporciona gran información sobre la evolución de su pensamiento en sus primeros años. El libro es un acabado trabajo de filosofía y también un importante aporte a la teología. La obra está dividida en 13 libros. En ellos se narra la niñez de Agustín, su adolescencia y juventud, su carrera académica, su estancia en el maniqueísmo, su proceso personal de acercamiento al cristianismo (ya conocido en la niñez), su conversión, y sus primeras experiencias como católico. Entre las ideas que más influyen en el mundo occidental se encuentran las que se refieren a la memoria y la interioridad (libro X) y al tiempo (libro XI).
La Summa Theologiae (escrita entre 1265 y 1274) título en latín de "Suma Teológica" y que algunos citan simplemente como la Summa, es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida —la tercera parte quedó inconclusa. La explicación que dio a este cese en su producción literaria, en sus propias palabras, fue la siguiente: "Después de lo que el Señor se dignó a revelarme el día de San Nicolás, todo lo que he escrito parece como paja para mí, y por eso no puedo escribir ya nada más." La obra fue completada póstumamente por sus discípulos (entre ellos, por su secretario, amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno). Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es muy amplia. Concebida como un manual para la educación teológica, más que como obra apologética destinada a polemizar contra los no católicos, ejemplifica el estilo intelectual de la escolástica en la estructura de sus artículos. Se relaciona en parte con una obra anterior, la Summa Contra Gentiles, de contenido más apologético, estructurada para refutar una a una las herejías conocidas o las otras religiones.
Es un tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras este se encontraba encarcelado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. El libro fue publicado en 1531 y dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo. Tiene ciertas inspiraciones en César Borgia. Se trata de la obra de mayor renombre de este autor, aquella por la cual se acuñaron el sustantivo maquiavelismo y el adjetivo maquiavélico y cuya influencia sigue vigente hasta la época actual.
El Discurso del método , cuyo título completo es "Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias" es la principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia.
Se publicó de forma anónima en Leiden (Holanda) en el año 1637. Constituía, en realidad, el prólogo a tres ensayos: Dióptrica, Meteoros y Geometría; agrupados bajo el título conjunto de Ensayos filosóficos.
Descartes tituló esta obra Discurso del método con una finalidad precisa. En una carta que dirige a Marin Mersenne le explica que la ha titulado Discurso y no Tratado para poner de manifiesto que no tenía intención de enseñar, sino sólo de hablar. Con esto Descartes trata de alejarse de cualquier problema que pudiese surgir con sus contemporáneos por las ideas vertidas en esta obra y además escapa así de una posible condena eclesiástica como había ocurrido poco tiempo antes con Galileo y cuyas ideas Descartes no consideraba desacertadas.
Es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto de la voluntad general.
Es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla, publicando en 1787 una segunda edición. En las publicaciones habituales de la obra son presentadas ambas ediciones simultáneamente, conocidas respectivamente como A y B.
Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia, así como fundamentar la validez tanto de la experiencia ordinaria como de las ciencias matemáticas y físicas. Tanto la fundamentación de la metafísica como la del resto de los conocimientos exige, para que sea decidida su posibilidad, que se determine en cada caso si son posibles juicios que sean a priori (es decir, independientes de la experiencia, lo que implica para Kant que sean necesarios y universales, absolutamente ciertos) y a la vez sintéticos (que no sean, como los analíticos, meras tautologías, sino que añadan información no contenida ya de antemano en el concepto que se considera). En este sentido, es fundamental el intento de Kant de superar la crítica al principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, crítica que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época y que implicaba que tanto aquel principio como el saber científico sobre el mundo eran meramente a posteriori, esto es, dependientes de la experiencia y por ende carentes de necesidad, universalidad y certeza
También conocido como los Fundamentos de la metafísica de la moral, es el primero de los trabajos maduros de Immanuel Kant en la filosofía de la moral y sigue siendo uno de los más influyentes en su campo. Publicado en 1785, Kant concibe su investigación como un trabajo de éticas fundamentales, una que despeja el camino para futuras investigaciones al explicar los conceptos centrales y los principios de una teoría moral y mostrando que éstos son normativos para agentes racionales. Kant aspira a no menos que esto: revelar los principios fundamentales de la moralidad y mostrar que son aplicables para nosotros. En el texto, Kant provee de un argumento innovador que lo correcto de una acción está determinado por el carácter del principio por el cual una persona decida actuar. La ética kantiana entonces toma una postura con marcado contraste de la Teoría del Sentido Moral y teorías teleológicas morales que dominaban la filosofía moral en la época que escribía.
Publicado en 1690, es, probablemente, la obra más conocida de John Locke. La obra no sólo representa una minuciosa descripción funcional del acto de conocimiento ya que adelanta también una división de las ciencias y campos del saber al tiempo que plasma una viva imagen de la naturaleza de la razón humana.1 En el libro se encuentran las primeras bases del denominado empirismo inglés, el cual George Berkeley y, sobre todo, David Hume llevarían a sus más altas consecuencias. Locke Rechazaba las "ideas innatas" cartesianas y afirmaba que, antes de la experiencia, el entendimiento se encuentra vacío como una hoja en blanco o como una tabla rasa. No hay ideas innatas ni en el plano teorético ni en el práctico o moral. Las cualidades sensibles de los objetos son transmitidas a la mente a través de los sentidos. Ésta es la primera fuente del conocimiento, la sensación o experiencia externa. La segunda fuente del conocimiento es la reflexión, o experiencia interna, que es la percepción que la mente tiene de su propia actividad mental.
Es el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes. Publicado en 1651, su título hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, de poder descomunal ("Nadie hay tan osado que lo despierte... De su grandeza tienen temor los fuertes... No hay sobre la Tierra quien se le parezca, animal hecho exento de temor. Menosprecia toda cosa alta; es rey sobre todos los soberbios"). La obra de Hobbes, marcadamente materialista, puede entenderse como una justificación del Estado absoluto, a la vez que como la proposición teórica del contrato social, y establece una doctrina de derecho moderno como base de las sociedades y de los gobiernos legítimos.
Es un libro del filósofo empirista escocés, David Hume el cual publicó en 1748. Este libro contiene revisiones de los puntos principales de libro Tratado sobre la naturaleza humana también obra de David Hume (aunque publicado de manera anónima en Londres entre 1739-1740). Hume estaba desmoralizado por la pobre recepción del Tratado, el cual según sus palabras "nació muerto desde la imprenta,", y por lo tanto intentó nuevamente propalar sus ideas al público y para ello escribió un libro más corto y más polémico.
La Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes en alemán) es una de las obras más importantes del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Publicada en 1807, en ella se discuten problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como son el ideal del absoluto, el espíritu humano como amor a la sabiduría en lo práctico, entre otros.
Es el título de la obra capital del filósofo alemán Arthur Schopenhauer. Publicada por primera vez en 1819, por la editorial Brockhaus de Leipzig, es considerada la más elaborada manifestación del pesimismo filosófico y ha influido en multitud de pensadores y escritores, de la categoría de Freud, Nietzsche, Karl Popper, Cioran y Borges, entre otros. Schopenhauer parte principalmente del idealismo de Kant, y de otros filósofos como Platón, Hume y Berkeley, pero también es tributario, en gran medida, de las filosofías hinduista (las Upanishads) y budista. Su propósito último es la explicación cabal del mundo en todos los aspectos y bajo todos los puntos de vista, tarea que el filósofo aborda a través de los conceptos de voluntad y representación. Todo su trabajo posterior no supondrá más que el desarrollo de las ideas fundamentales expuestas en esta obra.
Es un libro escrito entre 1883 y 1885 por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, considerado su obra maestra.
La obra contiene las principales ideas de Nietzsche, expresadas de forma poética: está compuesta por una serie de relatos y discursos que ponen en el centro de atención algunos hechos y reflexiones de un profeta llamado Zaratustra, personaje inspirado en su tocayo fundador del zoroastrismo. Compuesta principalmente por episodios más o menos independientes, sus historias pueden leerse en cualquier orden a excepción de la cuarta parte de la obra, pues son un cúmulo de ideas y relatos menores independientes que conforman un solo relato general.
Del sentimiento trágico de la vida es uno de uno de los más destacados ensayos filosóficos de Miguel de Unamuno, publicado en 1912. Bajo la influencia de Søren Kierkegaard y de San Ignacio de Loyola, entre otros, el que fuera eximio Rector de la Universidad de Salamanca hace una profunda incursión en la problemática existencial del hombre contemporáneo, distanciándose radicalmente del Motor Inmóvil aristotélico y afirmando la necesidad espiritual de creer en un Dios personal.
Las Meditaciones del Quijote constituyen el primer libro del filósofo español José Ortega y Gasset, publicado en 1914. Se trata de un ensayo breve, que pretendía ser el primero de una serie de diez «Meditaciones» o «Salvaciones» que no llegó a realizar como tal.
En las Meditaciones del Quijote Ortega dejó entrever su teoría posteriormente desarrollada de «yo soy yo y mi circunstancia».
El capital. Crítica de la economía política (en alemán, Das Kapital - Kritik der politischen Ökonomie), de Karl Marx es, como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.
Es el libro más importante del filósofo alemán Martin Heidegger. El libro, tal y como se publicó, representa sólo una tercera parte del proyecto descrito en su introducción. Es considerado una de las obras más importantes dentro de la filosofía (de la filosofía llamada por los filósofos analíticos angloamericanos filosofía continental). Permanece como una de las obras sobre las que más se ha discutido en la filosofía del siglo XX; muchos puntos de vista y aproximaciones posteriores, tal como el existencialismo y la deconstrucción, han sido muy fuertemente influidos por Ser y tiempo, así como gran parte del lenguaje empleado por la filosofía.
Después de un periodo en Marburgo, y ya convertido en una celebridad mundial con la publicación de ser y tiempo, Martín Heidegger volvió a su tierra natal en 1929 y comenzó su magisterio. Fue entonces cuando, ante todas las facultades de la universidad de Friburgo en Brisgovia, leyó para inaugurar los cursos de ese año una lección bajo el titulo ¿Was ist Metaphysik?
Husserl es el fundador de la fenomenología trascendental, que es ante todo un proyecto de renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva. Como forma de entender la filosofía, la fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para nosotros antes de todo filosofar. Para cumplir con esta tarea parte de un método y de un programa de investigaciones. En lo que se refiere al método, se vale de la reducción eidética, la reducción trascendental y el análisis intencional para explicitar el sentido del mundo en tanto que mundo (o del ser en tanto que ser) y de las cosas en él, así como para exponer las leyes esenciales inherentes a nuestra consciencia del mismo. En todas las obras sistemáticas publicadas por Husserl consta un bosquejo de su programa, y parte de él comprende la fundamentación última de las ciencias empíricas (o ciencias de hechos, como la biología) y de las ciencias eidéticas (o ciencias de esencias, como la geometría), así como la elucidación de lo mentado en sus conceptos.
Las Investigaciones filosóficas es, junto al Tractatus Logico-Philosophicus, una de las dos obras principales del filósofo Ludwig Wittgenstein. En ella Wittgenstein discute numerosos problemas y «puzles» de la semántica, la lógica, la filosofía de las matemáticas y la filosofía de la mente. Enuncia el punto de vista de que las confusiones conceptuales que rodean al uso del lenguaje son la causa de la mayoría de los problemas filosóficos. El libro está reconocido como una de las obras filosóficas más importantes del siglo XX y continúa ejerciendo influencia en filósofos contemporáneos, especialmente en el estudio de la mente y el lenguaje.
El extranjero es la primera novela del escritor francés Albert Camus, publicada en 1942. El protagonista, Meursault, es un ser indiferente a la realidad por resultarle absurda e inabordable. El progreso tecnológico le ha privado de la participación en las decisiones colectivas y le ha convertido en "extranjero" dentro de lo que debería ser su propio entorno.
Crítica de la razón dialéctica fue la segunda de las obras filosóficas principales del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la cual fue publicada en francés en 1960. Este libro voluminoso, escrito en un estilo poco literario (contrariamente a El ser y la nada), es leído en particular debido a su problemática delicada (la posibilidad de una razón dialéctica en el mundo) y también por la consideración global de la filosofía sartriana solo al existencialismo. Esta obra se presenta como una respuesta de poco menos de 800 páginas a la problemática de la conciliación del marxismo (al cual Sartre se acercó a inicios de los años 1950) y del existencialismo.
Se le considera una de las obras más relevantes, a
nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas. Su autora
comenzó a escribirlo cuando reflexionó sobre lo que había significado para ella
el ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo
largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha
concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede
intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.
Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-sexual.
Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-sexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradeceremos aportes constructivos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.