miércoles, 23 de octubre de 2013

Historia de La Filosofía. Filosofía del siglo XX

Historia de La Filosofía. Filosofía del siglo XX: βετα
Recopilación:  Dr. Percy C. Acuña Vigil
S.M. 6, abril, 2009:

VISIÓN COMUNITARISTA.




MACINTYRE:
1.    Alasdair Chalmers MacIntyre (n. Glasgow, Escocia, 12 de enero de 1929) es un filósofo principalmente conocido por sus contribuciones a la filosofía moral y a la política filosófica, pero también es conocido por sus obras sobre historia de la filosofía y teología.
2.    MacIntyre es una figura clave en el enfoque de la ética de la virtud, que pone como aspecto central de la ética los hábitos, las virtudes, y el conocimiento de cómo alcanza el individuo una vida buena, en la que encuentren plenitud todos los aspectos de la vida humana, en vez de centrarse en debates éticos específicos como el aborto. MacIntyre no omite hablar sobre esos temas particulares, sino que se acerca a ellos desde un contexto más amplio y menos legalista o normativista. Es éste un enfoque de la filosofía moral que demuestra cómo el juicio de un individuo nace del desarrollo del carácter.
3.    MacIntyre subraya la importancia del bien moral definido en relación a una comunidad de personas involucradas en una práctica -concepto central de su obra After Virtue- que llama bienes internos o bienes de excelencia, en vez de centrarse en fenómenos independientes de una práctica, como la obligación de un agente moral (ética deontológica) o en las consecuencias de un acto moral particular (utilitarismo).
4.    La ética de la virtud suele estar asociada con autores pre-modernos (p. ej. Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino), aunque también se encuentra en otros sistemas éticos (p. ej. deontología kantiana). MacIntyre afirma que la síntesis de Tomás de Aquino del pensamiento de San Agustín con el de Aristóteles es más profundo que otras teorías modernas, al ocuparse del telos (finalidad) de una práctica social y de la vida humana, dentro del contexto en el cual la moralidad de los actos es evaluada.
5.    El comunitarismo puede caracterizarse sintéticamente mediante tres rasgos sólo parcialmente diferenciables, porque se remiten entre sí en cierta superposición de aspectos metodológicos, aspectos ontológicos o metafísicos y aspectos éticos: el particularismo anti universalista, el anti atomismo individualista  y la prioridad ética del bien comunitario.
6.    Particularista --> Universalista.
7.    El comunitarismo se ha caracterizado en primer lugar por destacar la importancia del particularismo frente al universalismo.
8.    La crítica comunitarista pone de relieve la importancia de la moral como conjunto de prácticas sociales vigentes en una determinada comunidad (lo que Hegel denominó la eticidad) frente al punto de vista que ve la moral como posición afirmada radicalmente en la voluntad o la razón de cada individuo (o en la buena voluntad racional, como pretendió Kant).


10.    El liberalismo, como adalid de la modernidad, ya que el enemigo marxista se hundió solo, preside el debate con los comunitaristas empleando  La Teoría de la justicia de John Rawls, que definió con el nombre más preciso de "justice as fairness" (1971)
11.    Alasdair MacIntyre, es uno de los  comunitaristas que se oponen a Rawls. Rompe el molde con una crítica al liberalismo que es una enmienda a la totalidad.
12.    La crítica de MacIntyre es que Rawls está inexorablemente abocado a una incoherencia sobre la moral que terminará por concebir al "yo" como emotivista: alguien que valora sus acciones meramente por los sentimientos que le producen en cada momento. Pero no es que MacIntyre adjudique a Rawls tal concepción explícita del "yo". Simplemente dice que, con las premisas de que parte Rawls, no es posible presentar una oposición real a la amenaza, tan cercana en nuestras sociedades, del emotivismo.

13.    ¿Qué propone el comunitarismo?
El comunitarismo como filosofía aparece a finales del siglo XX en oposición a determinados aspectos del individualismo y en defensa de fenómenos como la sociedad civil.
No es necesariamente hostil al liberalismo, sin embargo, centra su interés en las comunidades (entendidas como soberanías intermedias) y sociedades y no en el individuo. Los comunitaristas creen que a las comunidades no se les da la suficiente importancia en las teorías liberales de la justicia y comprometen las posibilidades de que la ciudadanía participe activamente en el debate público.
La tensión entre los derechos individuales y las corresponsabilidades sociales, es un punto esencial para analizar la mayor parte de los problemas éticos de nuestro tiempo: sistema sanitario, aborto, multiculturalismo, libertad de expresión, etcétera. Fundamentalmente se utiliza el término en dos sentidos:
1) El comunitarismo filosófico considera que el liberalismo clásico es ontológicamente y epistemológicamente incoherente, y se enfrenta al mismo en dos terrenos. A diferencia del liberalismo clásico, que construye a las comunidades como originadas por actos voluntarios de individuos anteriores a las mismas, remarca el papel de la comunidad en la tarea de definir y formar a los individuos
2) El comunitarismo ideológico es una ideología que subraya el derecho de la mayoría a tomar decisiones que afecten a la minoría. Se considera "de izquierdas" en los asuntos económicos y "de derechas" en lo social.
Una tercera posibilidad es el comunitarismo sensible (Responsive Communitarianism) que practica Amitai Etzioni, quien propone una nueva regla de oro, para afirmar simultáneamente los derechos y obligaciones tanto comunitarios como individuales: "Respeta y defiende el orden moral de la sociedad de la misma manera que harías que la sociedad respetara y defendiera tu autonomía".
Algunos representantes de la corriente comunitarista son Robert Bellah, Charles Taylor, Michael Walzer, también suele incluirse a Alasdair MacIntyre por sus argumentos coincidentes con esta corriente.

El comunitarismo es una dirección filosófico política localizada espacialmente sobre todo en el ámbito académico anglosajón y temporalmente en el último cuarto del siglo XX. En ese limitado significado, el comunitarismo se puede caracterizar más como una reacción crítica contra el “liberalismo” americano, y en particular con la formulación que de éste hizo John Rawls en su A Theory of Justice, que como una corriente compacta o coherente. En realidad, los propios autores comunitaristas (Alasdair MacIntyre, Charles Taylor, Michael Walzer, Michael Sandel, etc.) han sido considerados tales por otros,

10.    Transforma la ética normativa tradicional y propone la metaética.
La corriente de filosofía moral y política que recibe el nombre de comunitarismo nació como un proyecto crítico que implicaba cuestionar tanto la proyección normativa como los fundamentos metaéticos (el constructivismo kantiano) propios del liberalismo. (Taylor y MacIntyre). Tanto para el comunitarismo como para el liberalismo es una cuestión crucial explicar los fundamentos metaéticos que confieren autoridad a los juicios morales

11.    Metaética,
Tiene por objeto analizar la estructura de los sistemas éticos, determinar en qué sentido pueden considerarse "sistemas" los sistemas éticos, estudiar el carácter lógico de los juicios y reglas de valor para ver si se les pueden aplicar las categorías de verdad y falsedad, examinar el tipo de argumentos que pueden ser aducidos a su favor y el tipo de persuasión que utilizamos en nuestro lenguaje moral para convencer a nuestros contrarios cuando nos faltan argumentos, etc. Moore, Ayer, Stevenson, Toulmin, Nowell-Smith, Hare y muchos otros se han ocupado de problemas de este tipo.

12.    Ética normativa.
1) El intento de dirigir la conducta humana en orden a conseguir una mayor eficacia de las acciones individuales constituye una labor pre filosófica que encontramos cristalizada en el conjunto de fábulas y colecciones de máximas pertenecientes al acervo cultural de la mayor parte de las culturas conocidas: Este saber práctico, ha sido designado por algunos autores con el nombre de praxiología.
2) La axiología, partiendo del reconocimiento de la existencia y de la posibilidad de conocer los valores, pretende clasificarlos y jerarquizarlos. Desde el punto de vista de la filosofía, el tema de los valores ha absorbido la obra de Hartmann y Scheler, si bien también ha sido abordada esta temática desde la psicología y la sociología. Uno de los principales problemas planteados es el del objetivismo o subjetivismo de los valores en general.
3) Una de las líneas más permanentes a lo largo de la historia ha sido la que ha considerado, fundamentalmente, la ética como una teoría de la felicidad. Esta orientación recorrería una larga trayectoria que iría de los epicúreos, los estoicos y Aristóteles hasta O. Neurath, perteneciente al llamado Círculo de Viena.
4) La orientación anterior se abre así a lo que podríamos llamar teoría de la perfección. Aristóteles, por ejemplo, cuyo pensamiento ético es una teoría de la felicidad, señala también un ideal específicamente humano: la vida según la razón.
5) La ética moderna, sin descuidar las cuestiones apuntadas en las anteriores teorías, ha centrado su atención en la forma de organizar la sociedad humana para evitar los conflictos y asegurar la paz y la convivencia. Las éticas altruistas, con toda su multiplicidad de variantes, han florecido en este ambiente.

13.    Una concepción de ordenar el mundo moral.
14.    Estos son los principios, las virtudes necesarias.
15.    Los Aristotélicos, y los Kantianos eran normativos.
16.    Una teoría para un sentido práctico. Ej. El cristianismo.
17.    No normatiza la vida humana.

18.    Qué queremos decir cuando un acto es injusto?
Ante todo, si estudiamos la naturaleza misma de lo justo, reconoceremos que es de dos clases. La primera es lo justo según la ley, y en este sentido se llaman justas las cosas que la ley ordena. Lo justo que lo es relativamente a los demás, es, para decirlo en una sola palabra, la equidad, la igualdad; y [46] lo injusto es la desigualdad.

19.    El modelo que más se adapta al ideal democrático tal y como lo plantean Bobbio y Macpherson es el comunitarismo, por varias razones.
Primero, porque la democracia puede verse como un bien social en sí y no simplemente como un instrumento político que permite a los individuos satisfacer sus intereses particulares.
Segundo, por el énfasis que pone en la existencia de ciertas estructuras sociales previas a cualquier distribución, este aspecto nos obliga a considerar la importancia de los estudios empíricos sobre los grupos sociales.
Tercero, el modelo comunitario, al plantear la necesidad de tomar en cuenta la existencia de una diversidad de grupos dentro de una sociedad coincide con la visión de la democracia como una estructura piramidal.
Cuarto, el comunitarismo permite tener una visión de la democracia como una conquista histórica y como un bien común que debemos conservar y perfeccionar para dar la oportunidad real, como lo afirma Bobbio, a que más personas participen en la vida política en un país.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.