domingo, 10 de enero de 2021

La fenomenología de Emmanuel Levinas: Percy Cayetano Acuña Vigil

 EMMANUEL LEVINAS:

 Para lectura del documento:

 La fenomenología de Emmanuel Levinas

Percy Cayetano Acuña Vigil

«De la subjetividad moderna a la vulnerabilidad posmoderna.
La fenomenología de Emmanuel Levinas»

https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/1_carlos_mendoza_subjetividad_en_levinas_07.pdf?fbclid=IwAR0MljESTcfNGtlWYnlXSEVI4w1O_KqrGRWYjkTpLs4iqxtk81kpaPp2RfM

Para subir la escalera empezamos por deslindar el camino, para lo cual buscamos aclarar los terminos. Esta tarea la realizamos en varios textos:



PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL


TEXTO V

En este texto trato algunos conceptos básicos que se presentan en el texto de Levinas. Hacemos referencia a textos que consideramos de importancia para esclarecer dichos conceptos.:

1. La subjetividad

2. La vulnerabilidad: El conflicto y la violencia.

3. La Ética común.

4. La Racionalidad.

5. La vulnerabilidad a la intemperie.


5.1. LA SUBJETIVIDAD Y RACIONALIDAD 

En la teoría del conocimiento tradicional (anterior a Immanuel Kant,1​) la subjetividad es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar en las cosas que se pueden apreciar desde diferentes puntos de vista.

En filosofía, la subjetividad se refiere a la analogía expuesta por Aristóteles como respuesta al ser único e igual de Parménides, la analogía en sí misma sería la interpretación de la dualidad empírica y el racionalismo, gracias al descubrimiento del relativismo por parte de Einstein llegamos a saber que realmente el mundo lo forma la conciencia ya que esta en sí misma esta fuera del espacio-tiempo al ser relativa.

Su contrapunto es la objetividad, que se basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos. Para poder utilizar la subjetividad de forma coherente es necesario razonar de manera crítica.



El problema nuclear de la modernidad es el de la racionalidad de la libertad, que Kant intenta resolver en la línea de una liberación de la razón. La superación del sujeto de la tradición moderna no debe, a mi juicio, hacer tabla rasa de todas las conquistas de la Aufklärung. El recuerdo de la teoría crítica de la subjetividad equivale a la actualización de esa gran tarea de Kant: la teoría general de la acción. 

La subjetividad muerta sería, según tales interpretaciones, la propia de un sujeto autónomo que domina la naturaleza y, sobre todo, se da leyes a sí mismo. Esa libre autonomía, respecto a la cual nos situamos más allá, no es otra que la expresada en lo que Hegel llamó «idea europea de libertad». Como se lee en el parágrafo 503 de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas, «la libertad subjetiva o moral es la que en sentido europeo se llama principalmente libertad».

Esta libertad como radical autonomía subjetiva constituye, ciertamente, la idea más  característica de la modernidad europea, la que marca su originalidad irreductible respecto a la filosofía clásica.

Desde tal perspectiva, el kantismo aparece como el primer sistema filosófico enteramente  moderno. Kant situó en el núcleo de su pensamiento una idea de libertad que implica una  odificación sustancial en la manera como la filosofía clásica pensaba la articulación de sus dos conceptos capitales: el de naturaleza y el de razón (physis y logos).

LINK

https://core.ac.uk/download/pdf/83573764.pdf

  • Kant, Immanuel. «Introducción». Crítica de la Razón pura. Editorial Taurus.
  • M. Foucault, (1975): Vigilar y Castigar, Madrid, Siglo XXI, 1977.
  • M. Foucault, (2002) La hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires, FCE, 2002.
  • Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona, España: Gedisa.
  • Levinas, E. (2014). Alteridad y trascendencia. Madrid, España: Arena Libros S.L.

5.2. LA VULNERABILIDAD. CONFLICTO VIOLENCIA 

Se es vulnerable al daño ocasionado por situaciones como la crisis económica, el desempleo, la falta de igualdad de oportunidades, las conductas discriminatorias de los distintos sectores de la sociedad e incluso de los fenómenos naturales.



La vulnerabilidad fracciona y por lo tanto anula el conjunto de derechos y libertades fundamentales, de tal suerte que las personas, grupos o comunidades vulnerables tienen estos derechos únicamente a nivel formal, ya que en los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio.

Emmanuel Levinas y Seyla Benhabib consideran que no es posible hablar de derechos humanos sin la presencia del otro. Para estos filósofos, los derechos humanos deben constituirse a partir del reconocimiento de los demás en sus particularidades culturales, sociales, religiosas y demás. Por eso, los derechos humanos no podrían implementarse siempre de la misma forma en todas las comunidades humanas.

Se hace énfasis en que ni el filósofo lituano ni la filósofa turca aceptan el universalismo jurídico de los derechos humanos, pues ven en ello un atentado contra la diversidad de los otros y contra la diversidad de las comunidades humanas.

La importancia que tiene el reconocimiento del otro en su diversidad para la construcción y la implementación de los derechos humanos. Se parte de la idea de que el universalismo jurídico de los derechos humanos es un atentado contra la diversidad de los otros y contra la diversidad de las comunidades humanas tanto en la filosofía de Levinas, como en la de Benhabib

Así pues, se inicia mostrando por qué para Levinas los derechos humanos no pueden ser pensados ni aplicados cuando no hay conciencia ni reconocimiento del otro. Es importante analizar lo que se  entiende por derechos de los otros y por qué los considera un elemento fundamental para la discusión sobre los derechos humanos. 

Finalmente, con base en el pensamiento de Levinas y Benhabib, se puede dilucidar cómo podría entenderse los derechos humanos en relación con la ética de la alteridad.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4989/498955549010/html/index.html


Conflicto -  Violencia: Sartre

EL TEMA DE LA AUTENTICIDAD

En 1938, movido por la fenomenología de Husserl, Sartre escribió La trascendencia del Ego, La imaginación (su tesis de maestría) y Lo imaginario, La náusea, famosa novela filosófica, fue publicada en 1938 y los cuentos de El muro en 1939. Por esos mismos años concibió la idea de escribir una serie de novelas filosóficas bajo el título general de Los Caminos de la Libertad, a la que pensaba poner como epígrafe:Nuestra desgracia es que somos libres”.





De esta serie de novelas aparecieron tres tomos: La edad de razón, La prórroga, y La muerte en el alma, sin duda más importantes por su densidad filosófica que por su felicidad literaria. Como tantos otros, el proyecto de novelas como expresión de sus investigaciones sobre la libertad también quedó inconcluso.

En 1943 publicó El ser y la nada, una de sus obras filosóficas más importantes. Al final de este trabajo manifestaba su intención de continuarlo con un segundo tomo cuyo tema fundamental sería la moral, una moral basada en la libertad y en la conciencia reflexiva que vuelve al hombre dueño de sus actos, es decir, en la autenticidad. 

Sartre escribió, aquí también, bastantes páginas sobre el tema, pero no lo consideró suficientemente maduro para publicarlo y su pensamiento se fue orientando hacia las preocupaciones de orden político que lo acercaron al marxismo. Sin embargo, aunque incompleto, el problema planteado en torno al concepto de la autenticidad fue fundamental en su desarrollo personal y filosófico.

La idea de autenticidad deriva directamente de su visión ontológica del hombre, que para Sartre no es sino existencia, vale decir: conciencia intencional, representación del universo, existencia de lo dado, punto de vista sobre la materia.

Como tal es libre del contenido de sus representaciones y no obedece en consecuencia a las leyes de la causalidad que rigen, por ejemplo, a través del instinto, el comportamiento de los animales. Ser libre para el hombre significa que todo en él es histórico, nada es natural que el hombre es su propia creación, que es todo cultura y, sin cultura, un vacío total....

Ahora bien, siendo el hombre libre por principio puede escapar a estos condicionamientos, puede negarlos y superarlos mediante la reflexión, que para Sartre no es sino la manifestación de la libertad humana, el instrumento por el que todo individuo puede darse cuenta de que los valores recibidos son valores artificiales, culturales, a los que puede escapar....

La autenticidad sartreana se vincula, pues, primordialmente a la búsqueda de decisiones libres que no tengan por origen más que la propia reflexión individual sobre ellos. Este tema fundamental tuvo dos grandes etapas en su obra. La primera dura hasta 1948, y se liga a lo que Sartre denominó psicoanálisis existencial, mediante el cual todo hombre debía descubrir las fuerzas originarias que lo impulsaron a ser lo que es, y a darse cuenta de que nadie sino él era responsable de su propio destino. ...

Sartre llegó a sostener, por ejemplo, que aún bajo la tortura el hombre conservaba su libertad intacta: tenía siempre la posibilidad de decir si hablaba bajo el dolor o si ignoraba su sufrimiento para la posición auténtica y no dejarse vencer por la violencia de los otros. Sartre abandonó luego esta interpretación bastante idealista de la libertad individual y empezó a trabajar sobre la idea de que en realidad la conciencia no era más que la conciencia corpórea de existir en sociedad.

https://www.nexos.com.mx/?p=3631

Utopia mesianica: Paul Ricoeur.

I. NOTAS INTRODUCTORIAS.

Éste no es el tiempo propicio para la utopía. Probablemente, nunca lo ha sido, y quizá que ésa sea su característica principal: de tener que avanzar contra todos los pronósticos. La utopía ha sido excluida de todos los campos: de la filosofía, de la teología, de las ciencias, de la economía, de la política, e incluso de la vida y el quehacer cotidiano. La utopía es vista con desprecio, es acusada de ideología y se le cataloga como irracional. No hay nada nuevo que esperar; no hay nada que hacer, porque todo está hecho. Toda esta distorsión sobre la utopía se ha producido porque se le ha dado una connotación peyorativa. La utopía sería sinónimo de sueño ilusorio, fantasía, lo deseable o la panacea.



El problema de la utopía es una agenda pendiente en filosofía. Un grupo considerable de pensadores proclama su inutilidad por encontrarnos “en otros tiempos”, caracterizados por la caída del socialismo real en el mundo. Esta caída ha provocado la percepción que tenemos de un modelo único para entender al mundo: el neoliberalismo. Como modelo único, el neoliberalismo no acepta alternativas, ni mucho menos opciones diferentes de convivencia social.

Desde esta perspectiva, y con cierta ironía, la utopía que no tiene “ningún lugar” en el mundo, es la misma utopía. Pero esto se ha dado, en parte, porque se tiene un enfoque limitado de la utopía: por un lado, se la ha pensado como un más allá que supera la situación real del más acá; y por otro lado, se la ha ubicado a la utopía como el estado futuro de cosas al cual nos aproximamos de forma asintótica: ni una ni la otra. 

La utopía es algo más.

La crítica postmoderna hace también lo suyo. Con su relativismo valorativo y con la huida del universalismo, nos lleva hacia la privacidad del pensamiento que nos produce una seria insolidaridad y nos hace renunciar a todo proyecto colectivo de convivencia social.

La postmodernidad proclama el final de los grandes relatos y renuncia a formular proyectos de transformación en la sociedad. Así, este postmodernismo proclama el fin de las utopías y niega todo sentido de la historia y por lo tanto afirma que el “telos” en la sociedad se ha difuminado.


1 Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don Bosco. Ha realizado estudios de

Filosofía y de Teología.

Las utopías, por tanto, quedan superadas por una ideología única (la proclamación “del  fin de la historia” de F. Fukuyama ), que proclama el fin de la historia por la victoria definitiva de liberalismo económico y político. En este sentido, se puede decir que hay una potenciación mutua del neoliberalismo con la postmodernidad.

Tratar el tema de la utopía en Paul Ricoeur, puede ofrecer un enfoque diferente, especialmente cuando le queremos encontrar sentido a una sociedad plagada de sin-sentidos y de relativismos individualistas. Ricoeur, con su acostumbrada profundidad, afronta el problema de la utopía relacionándolo con su referente paralelo: la ideología.

Sin embargo, el tratamiento del tema nos ha llevado  no sólo a las ramas de la filosofía y de la hermenéutica, sino también a la disciplina teológica. Es más, Paul Ricoeur ha sido precursor de muchos teólogos latinoamericanos, especialmente en el trabajo de la hermenéutica bíblica y en la construcción del tema de la utopía.

http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/684/1/2.%20La%20utopia%20en%20Paul%20Ricoeur.pdf

Utopia mesianica: René Girard.

Mesiánico es un adjetivo que refiere a aquello perteneciente o relativo al mesías o al mesianismo. El concepto de mesías, por su parte, se utiliza en el ámbito de la religión para nombrar al Ungido (el Hijo de Dios o un hombre con el espíritu divino) o en el lenguaje cotidiano en referencia a quien es acreedor de una confianza desmedida por parte de la gente para conseguir un objetivo o solucionar un problema.

El mesianismo es una tendencia de la cosmovisión o la ideología que se relaciona con una particular interpretación de la historia donde el cambio de un estado del desarrollo de una sociedad o grupo de creyentes será originado por la llegada de un "mesías" o héroe, al que corresponde el establecimiento de un nuevo orden que dará origen al mundo utópico.​

Aunque el más conocido de los mesianismos es el de tradición judeocristiana, es frecuente su desarrollo en otros contextos, especialmente en aquellos donde la opresión social es fuerte. Como ejemplos de mesianismo se encuentran —además del mesianismo judío— el mesianismo cristiano, el adventismo, el islam, particularmente el islam chií, los cultos cargo de Melanesia, varias iglesias nativas de base cristiana o islámica que se desarrollaron en África subsahariana después del proceso de descolonización durante el siglo XX, etc.2​

En el mundo secular moderno, especialmente en la política, al mesianismo se lo relaciona con el populismo​ y con el marxismo.​

René Girard (Aviñón, 25 de diciembre de 1923 - Stanford, 4 de noviembre de 2015)1​ fue un crítico literario, historiador y filósofo francés notable por su teoría de la mímesis que surgió en primera instancia para analizar obras literarias en las que se muestran relaciones interpersonales miméticas. Posteriormente fue aplicada al análisis de la violencia en las sociedades primitivas que se fundamentan en lo sagrado; y por extensión, a la violencia en las sociedades contemporáneas....

Teoría mimética

La palabra mimesis ha perdurado a través del tiempo aunque no necesariamente en el mismo sentido. Se trata de una palabra que la encontramos tanto en Platón y Aristóteles, como en las diversas teorías educativas y estéticas. Sobre el mimetismo se basa lo que llamamos aprendizaje, educación, iniciación; así mismo, antes del advenimiento del individualismo, la mimesis era estimada en el campo literario, educativo, religioso, etc., ya que destacarse en cualquier actividad era seguir un modelo.

El concepto de mimesis corriente, descrito en la Poética de Aristóteles, y derivado de Platón, excluye dos tipos de conducta que también son sujetos de imitación por parte del hombre: el deseo y la apropiación. 

Para Girard, el deseo humano es esencialmente mimesis o imitación, es decir, nuestros deseos se configuran gracias a los deseos de los demás (en esto difiere de Freud ).

En esta mimesis de deseo, los objetos se eligen gracias a la mediación de un modelo. Por otra parte, si un individuo imita a otro cuando este último se apropia de un objeto entonces nos encontramos con la mimesis de apropiación de la cual puede surgir la rivalidad o el conflicto, porque el objeto entra en disputa. ...

La mimesis de apropiación y la mimesis de antagonista no son exclusivas del ser humano, pues también se encuentran presentes en el resto de animales. En ellos se ha observado que, cuando se supera cierto grado de rivalidad, los antagonistas abandonan el objeto que pretendían apropiarse, para entrar en una confrontación. En el ser humano este proceso se convierte en una serie de desquites que se pueden definir en términos miméticos o imitativos. ....

Si bien el deseo mimético es potencialmente provocador de crisis, esto no significa que en sí mismo sea malo, a pesar de ser el responsable de que surja la violencia. Girard afirma que, si nuestros deseos no fueran miméticos, se encontrarían fijados permanentemente en objetos predeterminados, en definitiva constituirían una especie de instintos, de tal manera que no podríamos cambiar de deseo nunca....

En estadios posteriores, estos nichos de las culturas se desplazan a nuevas construcciones culturales que intentan ocultar sus orígenes violentos, mediante lo que Girard explica como meconnaissance. Por otra parte, dicha expulsión que ejercieron las comunidades primitivas, se seguiría efectuando a lo largo de la historia, incluso en la actualidad, pero con matices y formas de presentarse distintas.


5.3. LA ÉTICA COMÚN: 

5.3.1. ADORNO Y HABERMAS.

 HOLOCAUSTO. INTERSUBJETIVIDAD

En los inicios del siglo pasado se dio el debate entre los filósofos que reclamaban "volver a Kant". Los neokantianos creían poder resolver la exigencia de la Crítica de la razón pura en el sentido de pensar más allá o más acá del conocer, en el desarrollo de las ciencias naturales y las ciencias del espíritu, aquellas basadas en la observación empírica y en el principio de causalidad como el que organiza la experiencia; éstas basadas en la actitud del participante y en la comprensión (Verstehen vs. Kausalerklärung). 



Se propone el axioma de la neutralidad valorativa para poder homologar las ciencias del espíritu, llamadas hoy ciencias sociales y humanas, en su metodología y en su estatuto teórico a las ciencias de la naturaleza. Es el proyecto de racionalización a partir del conocimiento científico para lograr el desencantamiento del mundo.

Los fenomenólogos proponen volver a las cosas mismas para retornar el pensar a su elemento, para comprender cada vez mejor en toda su complejidad y conflictividad, también con la ayuda de la ciencia, gracias a la sensibilidad moral y a la dimensión estética, nuestro mundo y nuestra sociedad. Para eso se piensa que es útil la filosofía.

Con motivo del bicentenario de la muerte de Kant en el 2004, John McDowell, autor del libro Mind and World (Mente y mundo) —y la mente sí piensa— llamó al autor de la Crítica de la razón pura, el más grande —"Kant ist der Gröβte"— (2000: 24), porque de su mano es posible reencantar el mundo, necesariamente desencantado por la ciencia y la tecnología, de suerte que nos volvamos a sentir en el mundo de la vida como en casa.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53232010000100012

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53232010000100012


5.4. RACIONALIDAD RESPETUOSA: ATENAS

El proceso decisorio es el proceso que más estudios atesora y que atrae además a más profesionales de distintas disciplinas. Economistas, administradores, médicos, psicólogos, ingenieros, neurólogos y hasta cardiólogos, todos aportan a mejorar este proceso, tan omnipresente en nuestras vidas.

Nos preocupa en este proceso el análisis de la calificación de racional o irracional según distintas corrientes de pensamiento, en el marco de la teoría de la decisión.

En este proceso es importante revisar un poco de historia y caracterizar  la problemática de la racionalidad que ha estado vigente a lo largo de la historia del hombre, comenzando por la racionalidad fuerte: Mario Bunge ha sido uno de los que ha analizado los aportes de Herbert Simon y Daniel Kahneman, hasta llegar a la Teoría de la Racionalidad Instrumental Mínima (Elster, Pavesi.) 





Usualmente en este análisis se disgue también conceptos morales y éticos, mal hermanados a la racionalidad. En este contexto se ha planteado como reflexiones finales los preceptos de la teoría de la decisión y algunas críticas a la Teoría Mínima de la Racionalidad Instrumental Mínima, a partir de lo investigado y con el aporte variado de los autores seleccionados, se brinda especial importancia a los aspectos débiles observados en dicha teoría.

Para estos autores, entonces, la Racionalidad objetiva, plena, no existe en las Ciencias Sociales: Simon, Elster, Kahneman, entre otros. La racionalidad es así, esencialmente subjetiva y nada más que subjetiva.

Sin embargo Bunge aboga por un sistema de racionalidad global en el que la racionalidad teórica (conceptual, lógica, metodológica, gnoseológica y ontológica) es un medio para alcanzar la verdad, los fines o hacer buen uso de ellos. Sólo aceptará una teoría de la decisión racional y objetiva, que pueda ampliarse en las condiciones de incertidumbre.

No acepta las probabilidades subjetivas y enuncia que no se llegará a la categoría de ciencia mientras que se sigan aceptando las probabilidades subjetivas. Sólo tienen validez las probabilidades objetivas y los soportes o evidencias empíricos.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511656802005/html/index.html#:~:text=Principio%20de%20la%20racionalidad%20subjetiva,consecuencias%20que%20le%20parecen%20mejores.


5.4.2. RACIONALIDAD DISCURSO: JERSUSALEN

El trasfondo de ambas perspectivas está en los mitos, que constituyen el sustrato inspirador que ha determinado muchos contenidos de la filosofía griega y de la teología judeo-cristiana. La perspectiva griega y la cristiana provienen de concepciones diferentes del ser, la primera centrada en la naturaleza y la segunda en la historia, y a partir de ellas se construye la identidad humana.

Los rasgos esenciales de cada una de las cosmovisiones enmarcan la identidad del hombre de forma diferente, aunque ambas se han relacionado la una con la otra y han generado diversidad de perspectivas.

https://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/del-primado-del-cosmos-a-la-subjetividad-en-la-filosofia-griega

https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-atenas-y-jerusalen-conflicto-entre-razon-y-201905210111_noticia.html

5.4.3. RACIONALIDAD SUBJETIVA

Para el Dr. Peña Cabrera el proceso de lo moderno se inicia en verdad con el dualismo cartesiano de pensamiento y extensión, espíritu y materia, subjetividad y objetividad. El mundo racional es coextensivo con mi representación del mundo. Naturalmente mi representación es puramente subjetiva; pero si es clara y distinta ha de tener un correlato exacto con el mundo exterior. 


Dr. Antonio Peña Cabrera.

El dualismo cartesiano busca la garantía de que las cosas son así en la perfección divina. Este es el famoso itinerarium mentis in Deo del que ya hablaba San Buenaventura. Reformulaciones sucesivas de este dualismo son el paralelismo psicofísico y la armonía preestablecida. Al perder vigencia el paralelismo de idea y extensión por efecto de la reflexión filosófica y la evolución del conocimiento científico, va a afirmarse el racionalismo voluntarista expresado bien en el positivismo, utilitarismo y pragmatismo.

Link

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/logos/1994_n1/racionalidad.htm


5.4.4. RAMON PANNIKER: RACIONALIDAD COSMO TEÁNDRICA

Raimundo Pániker Alemany (Barcelona, 3 de noviembre de 1918-Tavertet, Barcelona, 26 de agosto de 2010),​  fue un filósofo, teólogo y escritor español que desarrolló una filosofía interreligiosa e intercultural, con una nueva apertura respetuosa al diálogo con otros sujetos y tradiciones no occidentales. Su filosofía tiene como objetivo transformar nuestra civilización, que está determinada por un sistema occidental impuesto como una única alternativa.

Panikkar, R. (1993b). La visión cosmoteándrica: el sentido religioso y emergente del tercer milenio. Qüestions de Vida Cristiana, (156), 78-102. Disponible en http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol32/125/125_pamkkar.pdf [ Links ]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.