sábado, 31 de marzo de 2018

LINGUISTICA ESTRUCTURAL: JULIA KRISTEVA

LINGUISTICA ESTRUCTURAL
Archivo de la etiqueta: Julia Kristeva


Julia Kristeva

Para desarrollar este tema parto del trabajo seminal de Julia Kristeva ¡Qué es el lenguaje?,  en el los referentes son el Curso de Lingüistica General de Ferdinand de Saussure (1907 - 1911) y los aportes de Claude Levi Strauss desde la Antropología y los de Jaques Jacan desde el Psicoanális. Esto es lo que permite tener un panorama sobre el tema que b trata la Lingüistica Estructural.

En el Blog de Elena Gallardo se hace una presentación importante del panorama de la LE. haciendo referencia a la obra de Julien Greimas desde la Semiótica, de Claude Bremond  desde los aportes que realiza desde su modelo del Análisis del relato y de Julia Kristeva quién desarrolla desde el Psicoanálisis, La lingüistica y la Semiología sus prácticas textuales.
.
Complementariamente hace referencia a los aportes del Estructuralismo francés con la Nouvelle Critique en donde destaca el trabajo de Claude Levi Strauss, Barthes, Tzvetan Todorov y el de Julia Kristeva.


Percy C. Acuña Vigil



GENERAL

7. EL CONCEPTO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
09/04/2011 5 COMENTARIOS

Al estudiar las obras literarias individualmente, el concepto de “género” se hace imprescindible, pero la definición de los géneros literarios ha resultado complicada desde la Antigüedad. ADRIÁN MARINO  refleja en su conocido anáalisis («Toward a Definition of Literary Genres» en STRELKA, JP (ed.): Theories of Literary Genre, 1978 )  la dificultad de esta definición.

No obstante, todo el mundo parece admitir una clasificación (exceptuando a Benedetto Croce). 

Actualmente, se habla de género (aunque sea por convención), e incluso se ha llegado a asociar este concepto con el concepto de norma lingüística de W.-D. STEMPEL, que aborda el problema de los géneros literarios desde la ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN: igual que la teoría de los actos de lenguaje, la estética de la recepción insiste en el carácter institucional de la literatura y en la importancia del lector dentro del fenómeno literario; considera que  la conformación de los géneros también responde a factores sociales y que los gustos del público afianzan y hacen surgir géneros

 “El género […] tiene que ver a la vez con el sistema y con el habla, estatuto que corresponde a lo que Coseriu ha llamado “norma”.” (“Pour une description des genres littéraires”, 1971)

En palabras de WELLEK Y WARREN:
«El género debe entenderse como agrupación de obras literarias, basada tanto en la forma exterior (metro o estructura específicos) como en la interior (actitud, tono, propósito; dicho más toscamente: tema y público)» (Wellek y Warren, 1959: 278; citado por Mª Paz Díez Taboada, en “La despedida, moderno subgénero de la elegía”, SIGNA)

Es importante también la cuestión de los géneros desde la perspectiva de la LITERATURA COMPARADA. Claudio Guillén (1985) analiza los géneros desde distintos aspectos: histórico, sociológico, pragmático, estructural, lógico y comparativo, y los define como “an invitation to form”. 

Desde su punto de vista, cada época ha enfocado el problema de los géneros literarios desde un contexto histórico concreto.

1. La teoría clásica y clasicista, que se basa en las diferentes formas de mimesis o imitación, nace prácticamente con la Poética aristotélica, en la que se diferencian tres géneros en función del tipo de expresión:
épico (narrativa),
trágico (drama) y
lírico (poesía).

El crítico Gérard Genette (Introducción al architexto, 1979) compara la visión clásica de los géneros con la romántica y establece que la segunda se proyecta sobre la primera para llegar a la delimitación de tres géneros: lírica, épica y dramática.

León Timoféiev (Fundamentos  de teoría de la literatura, 1979), en el contexto de la ortodoxia marxista, mantiene también la diferenciación aristotélica entre épica y drama a partir de la relación de la literatura con la realidad; el arte (y por tanto la literatura) es una imitación o mímesis de la realidad:

-si el reflejo es básicamente fiel, se trata de ENSAYO;
-si el reflejo es ficticio puede ser, bien de una vivencia: LÍRICA, bien de una carácter en acción, y en este caso distingue la ÉPICA (con narración) del DRAMA (sin narración);
– si el reflejo es hiperbólico, el género es la SÁTIRA.

2. La teoría romántica o arquetípica está fundamentada en categorizaciones abstractas. Emil Staiger (1946) habla de conceptos como “lo épico”, “lo trágico”, “lo lírico”… y busca establecer una conexión entre esta teoría y las categorías antropológicas, con la pretensión de llegar al “problema acerca de la misma esencia del hombre” (1946)

3. La descriptiva o taxonómica busca la descripción de manifestaciones históricas de los géneros y la delineación de unas constantes en medio de esas manifestaciones. Son las teorías del formalismo ruso, especialmente la definición de Boris Tomachevski.

REFERENCIA

https://peripoietikes.hypotheses.org/tag/kristeva

jueves, 29 de marzo de 2018

LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL

EL NACIMIENTO DE LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL
Marcela Bianchi

I. Introducción: Antecedentes Históricos.

Las Gramáticas Generales y el lenguaje como representación del pensamiento
El “Curso de lingüística general”1  de Ferdinand de Saussure, dictado entre los años 1907 y 1911 y publicado por dos de sus alumnos con posterioridad a su fallecimiento, nos muestra cómo el Maestro se encontraba en dialéctica con las teorías del lenguaje imperantes en su época.

De ellas, hablaremos de una en particular: las Gramáticas Generales, también conocida como La Escuela de Port Royal, Escuela que hasta el presente muestra su influencia en el aprendizaje sobre gramática que se realiza en la educación primaria y secundaria y que es la causa por la que un número tan grande de individuos coincide tan abiertamente con sus formulaciones.

Partamos entonces de una interrogación: ¿Qué ocupa el centro del escenario en el planteo de las Gramáticas Generales? Respondemos: el pensamiento.

Función que poseen todos los seres humanos y que por tanto es universal, yace allí la organización de una idea. El lenguaje es considerado expresión del pensamiento; y esto tanto para esta Escuela como para los filósofos hasta fines del siglo XIX.

Con expresión del pensamiento no se refieren únicamente a que el pensamiento se da a conocer al mundo en sus contenidos a través del lenguaje, sino incluso en su organización misma. El lenguaje representa, dibuja, la organización del pensamiento, de modo que su lógica queda graficada en el enunciado de una frase, dando una imagen de la idea. 

Texto


Pablo Cazau
Licenciado en Psicología y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología (UBA).
Buenos Aires, Enero 2011.

Antes de la época en que Ferdinand De Saussure (1857-1913) realizó sus investigaciones, es decir entre fines del siglo XIX y principios del XX, existía solamente la lingüística diacrónica, a quien este autor llamaba también lingüística histórica o evolutiva. El aporte fundamental de Saussure fue el establecimiento de la lingüística sincrónica o estructural. Si bien este autor desarrolló también investigaciones en el campo de la lingüística diacrónica, en el presente ítem nos limitaremos a explicar la rama estructural, que fue, en definitiva, la que más influencia ejerció sobre otros autores posteriores como Claude Lévi-Strauss en antropología, o Jacques Lacan en psicoanálisis.

Tengamos presente que la lingüística diacrónica estudia cómo evoluciona el lenguaje a través del tiempo, y, por extensión, de una cultura a otra. Por ejemplo, puede estudiar cómo fue variando la fonética y lla escritura en determinado idioma (antes se decía “fermosa” y hoy “hermosa”). En cambio la lingüística sincrónica estudia lo que permanece invariable con el tiempo y está presente en todas las épocas y culturas. Básicamente, lo que lo varía es la estructura misma del lenguaje, y de allí la denominación ‘estructural’ para designar a este enfoque sincrónico.

La obra póstuma y al mismo tiempo la más importante de Saussure, el Curso de lingüística General, redactada por sus discípulos en base a las clases de su maestro, puede ser dividida en dos partes: la lingüística diacrónica y la lingüística sincrónica. Nos ocuparemos de esta segunda parte.

Concepto de estructura.- La lingüística sincrónica se llamaba también lingüística estructural, porque su objeto de estudio es la estructura del lenguaje humano.

La estructura (o sistema, como suele decir Saussure) es el componente invariable del lenguaje: no varía aunque cambiemos de idioma, de cultura o de época. Veamos entonces que se puede entender por estructura en general, y cómo puede aplicarse esta definición al lenguaje. Aclaremos simplemente que nos ocuparemos en forma exclusiva del lenguaje verbal, es decir el lenguaje corriente que se expresa en palabras. De hecho, tal es el objeto de estudio de la lingüística, aún cuando algunas conclusiones obtenidas por Saussure pueden ser aplicadas a lenguajes no verbales.

Una estructura es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí de acuerdo con ciertas pautas o reglas.

Es una definición muy general. No la da explícitamente Saussure, pero nos servirá como guía para comprender su idea de estructura lingüística. En esta definición general están implícitas tres ideas importantes: elementos, relaciones, reglas. Los elementos no están aislados entre sí sino que se interrelacionan, de forma tal que la modificación de uno modifica a los demás. Además, estas modificaciones no ocurren al azar sino que están pautadas o prescriptas por ciertas reglas.

Texto


Teoría Linguistica estructural

Texto



Julia Kristeva: 
El lenguaje, ese desconocido:


Responder a la pregunta: ¿qué es el lenguaje?, nos lleva al meollo de la problemática que, desde siempre, ha sido la del estudio del lenguaje. Cada época o civilización, conforme al conjunto de sus conocimientos, de sus creencias y de su ideología, responde de diferente manera y considera, el lenguaje en función de los moldes que la constituyen.

Así, pues, la época cristiana, hasta el siglo XVIII, tenía una visión teológica del lenguaje, preguntándose ante todo por el problema de su origen o, como mucho, por las reglas universales de su lógica; el siglo XIX, dominado por el historicismo, consideraba el lenguaje en tanto que desarrollo, cambio, evolución a través del tiempo.

Hoy en día, predominan las visiones de lenguaje en tanto que sistema y los problemas de funcionamiento de dicho sistema. De modo que, para aprehender el lenguaje, tendríamos que seguir la huella del pensamiento que, en el transcurso del tiempo, e incluso antes de la constitución de la lingüística en cuanto que ciencia particular, ha ido esbozando las distintas visiones del lenguaje.

La pregunta: ¿qué es el lenguaje?, podría y debería ser sustituida por otra: ¿Cómo ha podido ser pensado el lenguaje? 

Texto completo (libro)


https://introduccionlenguaje2010.files.wordpress.com/2010/09/kristeva-julia-el-lenguaje-ese-desconocido.pdf