lunes, 14 de marzo de 2016

EL DÍA PI




Hoy, si lo vemos de cierto modo, hoy es el día Pi, π. Les adjuntamos una breve reflexión sobre este anti intuitivo número tan conocido en nuestra práctica cotidiana. La reflexión de nuestra colega Alicia Riojas, profesora de la Facultas de Matemáticas de la San Marcos.

“Como habíamos comentado, hoy día es 3/14/16 día que corresponde a pi y es interesante reflexionar sobre él.

    pi es la relación que existe entre el diámetro y el perímetro de un círculo, es un número que no se puede precisar con todos sus decimales, sin embargo allí está en la recta real y lo que vemos son sus efectos aunque no podemos identificarlo como si podemos con los naturales como 1, 2 etc. o los racionales como 1/2, 1/3, etc. que podemos hacer un correlato con la mitad, la tercera parte etc.

    El número pi es un poco como son los humanos: vemos los efectos de sus acciones, pero no podemos definirlos en toda su extensión, podemos identificarlos con un DNI, con una estatura o género o profesión. Pero siempre habrá una dimensión oculta que, como dirían los intuicionistas, no podemos precisar con exactitud, no podemos probar que existe una cadena de n ceros en los decimales de PI y no podemos probar que no existe tal cadena; de la misma manera no podemos probar que tal persona tiene tal característica o que no la tiene. Sólo vemos sus efectos y nos atrevemos a inferir sus causas.

    Bueno, ¡FELIZ DÍA PI!”

Adjuntamos dos textos sobre este fascinante número, que esperamos sean de su agrado.

Saludos cordiales,

 Pi and the AGM. Analytic number theory and comp...
​​
 Pi and the AGM. Analytic number theory and comp...
​​
 Pi. A Biography of the World's Most Mysterious ...


 

​Mañana Jueves (17 de marzo) se lleva una sesión más del Taller de Filosofía matemática. El lugar es la facultad de Matemática (oficina del profesor Victor Osorio), a las 4:00 p.m.

La sesión anterior terminamos con la crítica al formalismo. Esta se centró en los siguientes puntos:

    1.     El formalismo no puede garantizar que no se encuentre eventualmente contradicciones en el sistema axiomático (como consecuencia del segundo teorema de incompleción de Gödel).
    2.     Se pone en duda en empleo de los elementos ideales en las matemáticas.
    3.     El formalismo da poca importancia al significado de los símbolos matemáticos.

Esto resulta muy importante, pues una forma de ver las consecuencias de las críticas antes indicadas es que si Hilbert nos prometió que nadie nos sacará del paraíso que Cantor ha creado para nosotros (i.e., teoría de conjuntos), por efecto de la crítica 2, Gödel nos sacó del paraíso. En otras palabras, Hilbert nos pidió admitir los elementos ideales (entre ellos el infinito en acto) y a cambio nos garantizó ofrecernos una teoría consistente. Con el segundo teorema de incompletitud de Gödel, dicha garantía no es real. Y, como dirían los abogados, si la garantía no es eficaz, no estamos obligados a admitir el infinito en acto.

Por otro lado, lo anterior no implicó la caída del formalismo, sino sólo de lo que se ha venido a llamar el formalismo clásico (lo cual se identifica como la propuesta de Hilber de los años 1920s). Siguiendo a Peter Simons (“Formalism”, en: Andrew Irvine (Ed.). Philosophy of Mathematics. North Holland – Elsevier, 2009. págs. 291 – 310), los productos del formalismo moderno y que son temas actuales de investigación son: teoría de la prueba, semántica, decidibilidad, entre otros. Incluso cuentan como productos del formalismo los mismos teoremas de incompletitud de Gödel.

Saludos cordiales,

𝔐𝔦𝔤𝔲𝔢𝔩 𝔄𝔫𝔤𝔢𝔩 𝔏𝔢𝔬𝔫 𝔘𝔫𝔱𝔦𝔳𝔢𝔯𝔬𝔰

independent.academia.edu/MiguelLe%C3%B3n

𝔐𝔦𝔤𝔲𝔢𝔩 𝔄𝔫𝔤𝔢𝔩 𝔏𝔢𝔬𝔫 𝔘𝔫𝔱𝔦𝔳𝔢𝔯𝔬𝔰 


 Estimados señores,

Ayer tuvimos la sesión donde nuestro colega Miguel Merma nos expuso con excelente detalle su tesis. En el diálogo y discusión de la misma surgieron temas como la ontología subyacente a la tesis (que pareciera ser en algo platónica), lo cual por cierto hemos recibido con bastante agrado.

Sin embargo, el autor inmediatamente precisó que esa no es su postura y que dicho tema rebasa los alcances de su trabajo filosófico presentado.

Otro asunto que surgió es la cuestión de la llamada “paradoja” de Hempel, a este respecto, cumplimos con remitir un texto muy importante es ente asunto que es Scientific Reasoning. The Bayesian Approach. Third edition de Colin Howson and Peter Urbach (Open Court, 2006), que el año pasado tuvimos la oportunidad de trabajar en Taller de Lógica y Filosofía de la Ciencia, que dirigen los Doctores Ramón García-Cobián, Óscar Trelles y Diógenes Rosales, que funciona en la PUCP. Este texto fue sugerido por nuestro estimado colega Alejandro Sancho.

Aun cuando el texto tenga ciertas fallas tipográficas, lo cierto es que quien lo lea ganará mucho, así que sólo requiere un poco de paciencia y el libro se leerá fácilmente. J

La “paradoja” de Hempel está expuesta y solucionada en las páginas 99-103. Y lo hacen empleando un enfoque bayesiano.

Scientific Reasoning. The Bayesian Approach. Th...

Esperamos que el texto sea de su agrado.

Saludos cordiales,


    𝔐𝔦𝔤𝔲𝔢𝔩 𝔄𝔫𝔤𝔢𝔩 𝔏𝔢𝔬𝔫 𝔘𝔫𝔱𝔦𝔳𝔢𝔯𝔬𝔰

    independent.academia.edu/MiguelLe%C3%B3
n


THE MAN WHO INVENTED PI 
What is PI?

 El número 3,141592..., que en español se lee "pi", es el símbolo del cociente entre la circunferencia y su diámetro y representa, por lo tanto, una de las formas geométricas más perfectas. El símbolo se uso por primera vez para representar esta razón en el año 1706 por el matemático William Jones, pero fue el suizo Leonhard Euler el que popularizó su uso a partir de 1737. Se trata de un número irracional, con un número infinito de cifras decimales, de las que se han calculado ya varios millones usando superordenadores.

El número pi está presente en esferas, conos, cilindros, elipses... Y también en la naturaleza. Así, por ejemplo, Hans-Henrik Stolum, geólogo de la Universidad de Cambridge, calculó la relación entre la longitud real de los ríos, desde el nacimiento hasta la desembocadura, y su longitud medida en línea recta, y descubrió que la relación es aproximadamente 3,14. Y si multiplicamos el diámetro del pie del elefante por dos veces pi el resultado obtenido es la altura del animal. Otro dato curioso: la altura de la pirámide de Keops dividida por su base da como resultado este número irracional.

El día mundial del número Pi se celebra el 14 de marzo, ya que en el mundo anglosajón la fecha se escribe 3/14. El día de la aproximación a Pi se celebra el 22 de julio por la similitud del cociente 22/7 con el número Pi.

domingo, 13 de marzo de 2016

Hilary Putnam: Filósofo

Hilary Putnam: Filósofo

Hilary Putnam

Estimados señores,


Lamentablemente hoy (13 de marzo de 2016) nos dejó el gran filósofo Hilary Putnam, cuando aún no nos reponíamos del fallecimiento del otro grande Jaakko Hintikka (quien falleció el 12 de agosto del 2015).


El funeral de este gran filósofo será mañana, Lunes, 12:30 p.m. en la Iglesia Levine - Brookline.
http://leiterreports.typepad.com/blog/2016/03/in-memoriam-hilary-putnam-1926-2016.html.

Entre nosotros esta lamentable noticia fue dada en primer lugar por nuestro colega Daniel Rodríguez Sánchez (miembro del Círculo de Filosofía Analítica del Derecho – UNMSM).

Cabe indicar que en la San Marcos, la obra de Putnam ha estado presente pues, el Dr. Richard Orozco, recientemente (2013) hizo una serie de clases sobre el colapso de la dicotomía hecho-valor, obra que el filósofo de marras publicara el 2002.

Asimismo, la revista Analítica, contiene una gran serie de trabajos de diversos autores que directamente e indirectamente han tratado la filosofía de Putnam, así por ejemplo: “Esencialismo y biología moderna: acerca del concepto de especie en Putnam y Kripke” de Julio Torres Meléndez (Analítica N° 2, 2008), “Verdad y justificación los límites del etnocentrismo” de Pablo Quintanilla (Analítica N° 4, 2010), “El impacto de Popper en la filosofía y en la metodología de la ciencia” de Luis Piscoya (Analítica N° 6, 2012), “Esencialismo, causalidad y explicación homológica” de Julio Torres Meléndez (Analítica N° 6, 2012), “El sexto y séptimo dogma del empirismo y la concepción semántica de las teorías científicas” de Miguel León (Analítica N° 7, 2013).


Hemos de agregar, que las labores de investigación, como las de Luis Piscoya, Oscar García Zárate, Carlos Alvarado, Marino Llanos, Pablo Quintanilla, Richard Orozco, David Villena, Miguel Salinas, Miguel León, entre otros, han tenido presente la obra de Putnam, lo cual se puede constatar en sus trabajos de investigación (como tesis y otros) y publicaciones.

Putnam fue un filósofo que se ha ocupado de diversas áreas de la filosofía, tales como: filosofía de la ciencia, filosofía de las matemáticas, filosofía de la mente, entre otros. Su tesis doctoral fue dirigido por el famoso filósofo positivista, Hans Reichenbach, empero no puede calificarse la filosofía de Putnam de positivista, pues dese muy temprano hizo críticas a este enfoque de teoría de la ciencia (por ejemplo, en 1962 hace su famosa crítica del positivismo lógico titulada “What theories are not” donde le pone al positivismo lógico la famosa etiqueta de “concepción heredada” (received view)).

Se hace pues necesario y pertinente que se haga un debido homenaje a este importantísimo filósofo y así profundizar y criticar sus aportes así como evaluarlos y ponderarlos adecuadamente.

Finalmente, les enviamos tres homenajes en vida hechos al filósofo:

Meaning and Method. Essays in Honor of Hilary Putnam editado por el importante lógico George Boolos (Cambridge University Press, 1990)

The Philosophy of Hilary Putnam editado por Christopher S. Hill (1992)
Hilary Putnam editado por Yemima Ben-MenaEstimados señores,


Finalmente, les enviamos tres homenajes en vida hechos al filósofo:

1.    Meaning and Method. Essays in Honor of Hilary Putnam editado por el importante lógico George Boolos (Cambridge University Press, 1990)
2.    The Philosophy of Hilary Putnam editado por Christopher S. Hill (1992)
3.    Hilary Putnam editado por Yemima Ben-Menahem (Cambridge University Press, 2005).


  Meaning and Method. Essays in Honor of Hilary P...
  Hilary Putnam. Yemima Ben-Menahem (Ed.).pdf
  The Philosophy of Hilary Putnam. Christopher S....

Saludos cordiales,

https://drive.google.com/file/d/0BzL3cqGU03bbTFlzc3BFTUtJd0U/view?usp=drive_web
 https://drive.google.com/file/d/0BzL3cqGU03bbRUlrQ0h5ZWVITzA/view
Link Yemina Ben-Menahem
 Meaning and Method: George Boolos
The Philosophy of Hilary Putnam 
Reason Truth and History
The Philosophy of Hilary Putnam




𝔐𝔦𝔤𝔲𝔢𝔩 𝔄𝔫𝔤𝔢𝔩 𝔏𝔢𝔬𝔫 𝔘𝔫𝔱𝔦𝔳𝔢𝔯𝔬𝔰

La Resiliencia, enfrentando al fracaso



Recientemente se ha venido empleando este termino fuera de contexto y pretendiendo darle connotaciones que no tiene. 

Me parece conveniente aclarar el termino y fijar en que contexto se usa apropiadamente y con pertinencia.:


La Resiliencia:

  • En Ingeniería se refiere a la capacidad de un material para recuperarse de una deformación producto de un esfuerzo.
  • Se refiere a la Energía de deformación que puede ser recuperada por un cuerpo cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación.
  • Es un concepto empleado usualmente en Psicología para identificar capacidad para recuperarse frente a la adversidad.
  • En este campo se considera que la auto estima genera capacidad de resiliencia.
  • En Ecología se emplea en la autogestión y en la organización.

Resiliencia 

Resiliencia es un término originado en la metalurgia que se refiere a la capacidad de los metales de resistir un impacto y recuperar su estructura.

En las ciencias sociales, se refiere a la capacidad humana de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido.

La capacidad de resiliencia se prueba en situaciones de estrés agudo y prolongado como son por ejemplo: la pérdida inesperada de un ser querido, el maltrato y abuso físico y/o psicológico, abandonos afectivos, fracaso escolar persistente, catástrofes naturales y extrema pobreza.

Hay factores que actúan como muro de contención en situaciones límites:
• autoconcepto amplio y sólido con percepción de las propias debilidades, habilidades y competencias;

• Vínculo(s) afectivo(s) de aceptación básica e incondicional;
• Red social que proporciona sentido de pertenencia y ayuda concreta;
• sentido de humor que suaviza las asperezas y aminora el dolor;
• Creatividad que imagina y moviliza recursos para la solución de problemas;
• sentido de transcendencia que permite darle significado a las experiencias difíciles.

Publicado por Eric Gonzalez Bernal en 20:10


La Resiliencia, enfrentando al fracaso
   
Edmundo Turrubiartes G.
   
Posted: 30 September 2013 03:05 PM       [ Ignore ]
Discipulus
Rank
Total Posts:  13
Joined  2012-04-18
   

Materia: El Liderazgo como Potencia y el Liderazgo como Acción
Mtro. Luis Francisco Martínez Ruíz.
Autor: EdmundoTurrubi@rtesGallegos
Maestría en Liderazgo Desarrollador
Comisión Federal de Electricidad
Universidad ICES

Introducción.
 

En la vida todas las personas tenemos que enfrentarnos con reveses, y sin embargo a pesar de esta realidad, afrontar el fracaso resulta ser una experiencia muy difícil e incluso imposible para algunos el poder superar. El impacto de un fracaso puede llegar a ser tan significativo para una persona, que lo pueden llevar a un estado depresivo permanente, e incluso a una decisión fatal.

El preparase para un revés o fracaso suelen ser un tema poco recurrente entre las personas, que bien podrías ser catalogado como un prospecto para tabú.

La psicología y psiquiatría han tomado de la mecánica de materiales un concepto que se ha adoptado, para definir la capacidad de resistir y de reponerse a los fracasos y circunstancias adversas, ya sean de carácter individual o psicosocial, e incluso salir fortalecido. A este término se le conoce como resiliencia.

La resiliencia 

Esta capacidad según estudios no es heredada, sino más bien es adquirida, por adaptación al medio en que viven las personas. Es decir una persona que toda su vida ha afrontado problemas, desarrollara esta capacidad en mayor medida, que una persona que se ha desarrollado en un medio menos hostil. Sin embargo los estudios todavía no terminan. Actualmente se ha encontrado cierta relación entre un gen específico relacionado con la Serotonina y la resiliencia. En la muestra del estudio resulto estar este gen en un tercio de la población.

Si bien no existe una manera única para poder afrontar un revés de la mejor forma, algunos estudiosos han identificado tres elementos que coadyuvan en este sentido. El primero de ellos es el control. Con control se refieren a la capacidad de gestionar las emociones, y con ello controlar los síntomas. 

Controlar los pensamientos. Adquirir autonomía en las propias decisiones y con ello algo muy importante, que es asumir la responsabilidad. En pocas palabras adquirir el control significa el que no se dependa de los otros. El control va fortaleciendo a las personas al darle algo que en un momento de crisis es muy importante tener, la confianza. La confianza resulta ser el mejor antídoto frente al mayor estresante que existe, el miedo. En etapas tempranas de la vida, las autoridades resultan ser unas de los principales promotores de la confianza en los menores.

En la medida que la autoridades (padres, tutores, maestros…) muestran confianza en los menores, ellos adquirirán confianza en sí mismos. El control de sí mismo es un gran modulador del auto concepto y fomenta una percepción positiva de sí mismo.

Un segundo elemento que viene a jugar un papel muy importante en el fortalecimiento de la resiliencia, es la capacidad de adaptarse a los cambios. Los cambios resultan ser uno de los principales estresantes y generadores de miedos en las personas. Una persona consciente en que los cambios es lo único permanente en esta vida, desarrollara una mayor capacidad de resiliencia.

El tercer elemento que se considera, es el compromiso. Este término se refiere al compromiso que adquieren las personas hacia la vida, el optimismo, hacia otras personas, estableciendo y fortaleciendo lazos familiares, de amistad, sociales y otros. Compromisos hacia consigo mismo, que le lleve a vivir una vida sana, digna y plena. Compromiso frente a sus valores, hacia su filosofía de vida, su credo religioso. Compromisos hacia el medio ambiente.

Durante una crisis resulta ser el apoyo familiar y social unos grandes amortiguadores del estrés por excelencia. Lo mismo podemos decir de la fortaleza que pueda un individuo encontrar en el plano espiritual, fruto de su compromiso con su credo y su marco de valores.

Conclusión
 

La resiliencia resulta ser un tema poco considerado por la mayoría de las personas, sin embargo resulta ser transcendente para todos los individuos durante un momento de crisis. Los estudiosos del tema proponen atender tres elementos para fortalecer la resiliencia en las personas: El control (de las emociones, pensamientos, síntomas, responsabilidades…). El adaptarse a los cambios y El adquirir Compromisos (hacia la vida, sociales, con uno mismo, morales, etc.). 

Es bien sabido como en la actualidad, en un mundo empresarial tan competitivo, los ambientes laborales pueden resultar muy hostiles para algunas personas, lo que conllevaría a formar cuadros de estrés crónicos. Por tal razón conviene pensar en qué medida una empresa puede llevar a conformar una organización resiliente, donde existan estrategias orientadas a fortalecer la resiliencia de sus trabajadores, de tal manera que como organización logren confrontar los vaivenes del ambiente empresarial y salgan fortalecidos.

Fuentes:
http://www.resiliencia-ier.es/


Instituto Español de Resiliencia
Otra vez de pie. Andrea Redmond, Patricia Crisafulli. Oceano 2010

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Miguel A. Quintanilla

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. En el artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto a los diversos planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la denominación «teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento.

De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro problema importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas fundamentales en teoría del conocimiento.

1. El conocimiento científico y el no científico.


En el contexto de la filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente) es normal referirse a varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía entre ellos. Empezando por el llamado conocimiento vulgar o del sentido común, se pasa inmediatamente al científico y se señalan después otras formas de conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o el teológico, de los cuales este último suele ser considerado el más perfecto.

Dentro de este esquema es fácil advertir a veces un ligero desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el conocimiento científico no sólo ocupa un lugar mínimo en la escala jerárquica de las formas de conocimiento, sino que incluso puede aparecer como verdadero desconocimiento, por su carácter parcial, limitado, &c.

Dentro de esta perspectiva, que llamaremos –por denominarla de alguna manera «conservadora», adquieren pleno significado los planteamientos ciertamente metafísicos (en el mal sentido de la palabra metafísica) respecto a la posibilidad, límites y esencia del conocimiento.

Desde una perspectiva racionalista, sin embargo, el modelo de cualquier forma de conocimiento es el conocimiento científico. Si esta posición se lleva hasta su extremo puede llegarse incluso a negar que haya otra forma real de conocimiento que no sea el científico.

Nos parece que la postura más adecuada es la racionalista (que algunos denominarán cientificista) (cientificismo), pero siempre y cuando se mantenga respecto a la ciencia una postura suficientemente crítica (El mito de la ciencia). De acuerdo con esto no parece que tenga mucho sentido hablar de conocimiento religioso o artístico, y mucho menos considerar a estas «formas de conocimiento» como más «perfectas» que el conocimiento científico.

La misma idea de perfección no tiene mucho sentido aplicada al conocimiento, salvo para declarar que es perfectible. Y esto cuadra bien ante todo con el conocimiento científico. Otra cuestión es que los aspectos afectivos, emotivos, &c., que figuran en el arte o la religión cumplan también un determinado papel en la ciencia y que, por consiguiente, la separación de ésta con respecto a esas otras formas de pensamiento o de conciencia históricamente dadas sea más bien relativa.

En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la ciencia ocupará por lo tanto un papel central; y paralelamente la problemática sobre las «diferentes formas de conocimiento» quedaría mejor tratada en una teoría previa sobre las «formas de pensamiento» en la que se distinguieran los aspectos histórico-sociológicos o institucionales de éstas (el arte, la religión, la ciencia) como partes de la cultura, de las cuestiones valorativas (su valor cognoscitivo en este caso).

2. Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía?

El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia.

La epistemología genética de Piaget pretende también constituir una teoría general del conocimiento (de tipo racionalista: el conocimiento científico como modelo más desarrollado de cualquier forma de conocimiento) con base en los resultados de ciencias positivas que se ocupan de los procesos cognoscitivos, como la psicología genética fundada y desarrollada por el mismo Piaget, la biología, la sociología y la historia de las ciencias, &c.

En el artículo epistemología nos ocupamos de este programa de investigación. Por el momento aquí diremos únicamente que, en cualquier caso, no parece que pueda negarse que todas las investigaciones empíricas sobre los procesos cognoscitivos parten de preconcepciones filosóficas acerca de qué es el conocimiento –qué entendemos por conocer la realidad– sin las cuales no podrían orientarse aquellas investigaciones. Igualmente cabe señalar, al término del proceso, la posibilidad de diversas interpretaciones filosóficas de los resultados empíricos.

3. Teorías filosóficas del conocimiento

De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma que se entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso, fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. 

La actitud realista más consecuente es la que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo la idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. Algunas concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el instrumentalismo, representan en el fondo diversas variantes del idealismo subjetivo.

Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones sobre el conocimiento, está claro que aunque no hay una reacción de implicación lógica, las posturas más coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente, el materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo.
 Miguel A. Quintanilla

Diccionario de filosofía contemporánea
Ediciones Sígueme · Salamanca 1976
páginas 97-98


Un referente importante en este tema: 
Johannes Hessen (1889 - 1971); filósofo alemán.
Buscó construir una filosofía cristiana con ayuda de las principales contribuciones del pensamiento contemporáneo, como la fenomenología, el neokantismo y la teoría objetivista de los valores. Abordó la gnoseología en su libro Teoría del Conocimiento, obra muy difundida en el ámbito hispánico, tras ser traducida por el filósofo José Gaos.

Hessen hablando sobre cuestiones epistemológicas describe el dogmatismo como: “aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema de conocimiento. El dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.” Esta teoría descansa, en opinión de este autor, “en una noción deficiente de la esencia del conocimiento” dado que el “dogmático” no ve que el conocimiento represente una relación y, por tanto, libera de cualquier tipo de problemática el contacto sujeto-objeto.

En la filosofía el principio de causalidad, formulada por Hessen, es nada más que la aplicación de la ley lógica de los primeros principios a la realidad, y más específicamente, a los acontecimientos en el mundo. Sin embargo, la ley de los primeros principios es sólo una formulación del hecho de que el pensamiento está sujeto a las leyes. El principio de causalidad afirma ahora que la estructura del ser corresponde a la característica del pensamiento. La necesidad de pensar al mismo tiempo debe ser una necesidad del ser, pensar y de ser deben coincidir. Esto simplemente significa que el mundo debe ser comprensible.


Bibliografía

Hessen, Johannes (1928). Das Kausalprinzip [The Principle of Causality]. Augsburg, Filser: Otto Rank, Psychology and the Soul, Nature and Spirit, The Causal Principle as Intellectualized Will Principle, page 118. {{|}}.
Hessen, J. (1981). Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa-Calpe. Colección Austral, n.º 107. {{|}}.




Consultar en este Blog: Hermenéutica
Bonus Vita: EL GIRO LINGUÍSTICO
Teoría del conocimiento Aristotélica.




miércoles, 2 de marzo de 2016

Teoría de la Argumentación.

Teoría de la Argumentación



Teoría de la Argumentación

Teoría de la argumentación

La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate civil, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales.

La teoría de la argumentación incluye el debate y la negociación, los cuales están dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. También incluye el diálogo erístico, una rama del debate social en el cual la principal motivación es la victoria sobre un oponente. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas.

La argumentación es usada en los juicios para probar y o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiosos de la argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de forma irracional.

Historia
Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas.

Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores) consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla.

Un argumento no es solamente la afirmación de algunas opiniones, ni tampoco simplemente es una disputa. Son intentos de apoyar opiniones con razones.

De este modo son esenciales. Lo es así porque es una forma de tratar de documentarse acerca de qué opiniones son mejores que las demás, ya que no todos los puntos de vista son iguales para las personas. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenos razonamientos, mientras que otras tienen un sustento más débil, pero frecuentemente se desconoce cuáles cuál. Por ello, se tienen que dar argumentos en favor de las conclusiones, para luego valorarlos y considerar cuán fuertes y verdaderos son.

Por lo tanto, argumentar es importante por otro motivo, ya que una vez que se ha llegado a una conclusión apoyada en razones se explica y se la defiende mediante argumentos.1

Componentes de la argumentación

  •     Una tesis o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar.
  •     Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis.
  •     Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis.
  •     Identificar y entender la presentación de un argumento, explícito o implícito,   y las metas o propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo.
  •  Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas
  •  Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmación inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posición merece ser aceptada. 
  •  Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la aceptación del oponente. El método por el cual esto es realizado es mediante válidos, atinados y convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables, criticables o impugnables. 
  •  Identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveer contraejemplos, si es posible, para identificar falacias que muestren que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha mostrado.

Tipos de argumentación
Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la descripción:
    

  • La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de premisas mediante razonamientos deductivos. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones.
  • La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción u omisión.
  • La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión.

Contexto de la argumentación
Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación, no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agraviantes para los demás.

Condiciones de la argumentación
Para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad y legitimidad. Las condiciones de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el argumentador, es necesario conocerlas para que el argumento sea efectivo. Las condiciones de legitimidad tienen que ver con la autenticidad de la figura del argumentador.

De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer lugar se argumenta partiendo de que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella. En segundo lugar, se argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos necesarios para comprender los argumentos.

En cuanto a las condiciones de legitimidad, a veces, cuando el argumentador no está seguro de que el otro confía en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos.

El argumentador también debe suponer que el otro puede ser persuadido mediante una argumentación adecuada: si encuentra resistencia será posible desplegar las estrategias persuasivas necesarias para hacerlo cambiar de opinión. La argumentación es legítima cuando hay una concesión mutua de derechos entre los interlocutores. En este campo inciden no sólo el contexto de la situación sino también los roles de autoridad que se establecen entre ellos...

Qué es un Argumento

Véase también

    Prejuicio cognitivo
    Falacia
    Teoría de la argumentación jurídica
    Ética de la argumentación
    Argumento

Referencias
    Weston Anthony, A Rulebook for Arguments, Editorial Ariel, S. A

Bibliografía
  • J. Robert Cox and Charles Arthur Willard, eds. Advances in Argumentation Theory and Research 1982.
  • Dung, P. M. On the acceptability of arguments and its fundamental role in non-monotonic reason ning, logic programming and n-person games. Artificial Intelligence, 77: 321-357 (1995).
  • Bondarenko, A., Dung, P. M., Kowalski, R., and Toni, F., An abstract, argumentation-theoretic approach to default reasoning, Artificial Intelligence 93(1-2) 63-101 (1997).
  • Dung, P. M., Kowalski, R., and Toni, F. Dialectic proof procedures for assumption-based, admissible argumentation Artificial Intelligence 170(2), 114-159 (2006).
  • Robert Alexy: Teoría de la Argumentación Jurídica. Madrid, Centro de estudios constitucionales, 1989.   Traducción de Manuel Atienza e Isabel espejo.  Edición original de 1978.
  • http://www.uv.es/mariaj/textos/alexy.pdf
  •  
  • Perelman y la Nueva Retórica
  • Chaïm Perelman, filósofo belga nacido en 1912, seguidor en sus inicios de la lógica formal, sus estudios posteriores respecto a la Justicia, lo llevaron a proponer una serie de criterios valorativos subjetivos, que pueden variar según el tipo de sociedad, ideología, tiempo y ámbito de aplicación.
  •  
  • La Lógica Informal de Toulmin
  • Stephen Toulmin. Filósofo británico, nacido en Londres en 1922. Es autor, de "El puesto de la razón en la ética" en 1950 y de la trilogía "La comprensión humana", cuya publicación inició en 1972, sobre la idea de racionalidad.2
  •  
  • La Tópica Jurídica de Theodor Viehweg
  • Theodor Viehweg filósofo alemán nacido en 1907, conceptualizó la Tópica de Aristóteles como una serie de puntos de vista utilizados y aceptados en todas partes, que se esgrimen a favor o en contra y que el expositor debe seleccionar para potenciar una determinada tesis.

Teoría de la justificación

La teoría de la justificación es la parte de la teoría del conocimiento (también llamada a veces epistemología o gnoseología) que se ocupa del apoyo o respaldo que se avanza a favor de o posee una creencia, ya sea informal —tal como un "punto de vista" u opinión — o formal — tal como una proposición (lógica) o una teoría científica.
A partir de la definición de Platón del conocimiento como “creencia verdadera y justificada” generalmente se considera que disponer de una justificación es requisito indispensable para que tales "creencias" constituyan conocimiento legítimo, es decir, sean consideradas válidas por una comunidad o grupo social.
Otras nociones relacionadas a la de justificación epistémica son las de explicación, demostración o prueba, razón, fundamento, garantía o aval (warrant) del conocimiento y otros semejantes.
Muchas cosas pueden ser objeto de una justificación: actos individuales, emociones, peticiones, leyes, etc. La Teoría de la justificación no se ocupa de ellas, sino que se refiere a las técnicas, modos o estrategias a las que puede acudirse para probar o sostener en forma no coercitiva, cualquier clase de declaración, proposición o enunciado.

Villoro, L. Creer saber conocer, FCE 1982. Esp. Caps. 7 y 8
T. S. Kuhn. The Structure of Scientific Revolutions”. U de Chicago Press (1970), Second Edition, Enlarged
Karl Popper, "La Lógica de la investigación científica"

¿Qué es un argumento?


 Percy Cayetano Acuña Vigil

Es un razonamiento mediante el cual se intenta probar una tesis, convenciendo a alguien de la verdad o falsedad de la misma.
 

Un argumento (del latín argumentum) es una prueba o razón para justificar o refutar algo como verdadero o falso; es un discurso dirigido a una finalidad. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento. 1
 
La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera un sentido o significación que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes:
 
  • Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
     
  • Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradicción.
     
  • Como función lógico-matemática = consistencia y coherencia con el hecho de “ser algo real” frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación posible en un determinado marco teórico que justifica la función.
     
  •  Como discurso dirigido a la persuasión 2 como motivación para promover o proponer una determinada acción.
     
  • Como finalidad de acción = consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a actuar de determinada manera.

Es por tanto un discurso dirigido:
  • al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común.
  • a la emotividad para «motivar» una acción determinada.

En lógica, un argumento se define como un conjunto de premisas seguidas por una conclusión.3 Un argumento puede ser sólido, (válido y con premisas verdaderas) o ser persuasivo de alguna otra manera.4 Sin embargo, un argumento no necesita ser sólido o persuasivo para ser un argumento. Ejemplos de argumentos deductivamente válidos son los siguientes:
    
Si está soleado, entonces es de día.
    Está soleado.
    Por lo tanto, es de día.
  
 Si no es martes, entonces es lunes.
    No es martes.
    Por lo tanto, es lunes.
   
Todos los planetas giran alrededor del Sol.
    Marte es un planeta.
    Por lo tanto, Marte gira alrededor del Sol.

Nótese que para que un argumento sea deductivamente válido, no es necesario que las premisas o la conclusión sean verdaderas. Sólo se requiere que la conclusión sea una consecuencia lógica de las premisas. La lógica formal establece únicamente una relación condicional entre las premisas y la conclusión.
 
Esto es: que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también lo es (esta es la caracterización semántica de la noción de consecuencia lógica); o alternativamente: que la conclusión sea deducible de las premisas conforme a las reglas de un sistema lógico (esta es la caracterización sintáctica de la noción de consecuencia lógica). Si un argumento, además de ser válido, tiene premisas verdaderas, entonces se dice que es sólido.
 
En un lenguaje formal, un argumento se define como una secuencia ordenada de fórmulas, donde la última es designada como la conclusión, y las demás como las premisas. Y donde cada fórmula (proposición formal) es derivable de dos o más fórmulas precedentes por medio de una regla de inferencia bien definida.
 
Así una demostración matemática usualmente es formulable como un argumento en que las primeras fórmulas son siempre axiomas y el resto son fórmulas deducidas (teoremas) a partir de fórmulas anteriores en la secuencia que constituye el argumento.
 
La ciencia
El ejemplo más típico y puro de argumento y forma de argumentar es el discurso de la ciencia, y su lenguaje la oración enunciativa como descripción, definición y "argumentación"; el discurso se estructura conforme a una teoría y un esquema de relaciones lógicas; el ideal de dichas relaciones lógicas son las relaciones lógico-matemáticas, cuando es posible.
 
En aspectos parciales, se expresa a través de lenguaje formalizado y simbolizado como un cálculo lógico o matemático, reducidas sus expresiones lingüísticas a proposiciones simbolizadas en un sistema lógico o matemático. Tal aplicación es fundamental en la utilización de la informática.

Resolución de problemas
Si el discurso pretende establecer como verdad una expresión determinada del sistema partiendo de verdades previas establecidas como axiomas o bien verdades admitidas como tales, se dice que dicho discurso es una prueba, que garantiza la verdad de una nueva proposición como afirmación dentro del sistema. Tales discursos son deducciones5 o aplicaciones de las demostraciones lógicas o matemáticas a un universo definido o condiciones de realidad determinadas. El ejemplo de discurso más típico es el planteamiento y resolución de problemas.
 
Conocimiento verdadero como contenido de una función lógico-matemática
La función matemática f(x) o lógica P(x), representan una mera posibilidad, una forma vacía de contenido; pero dicha función adquiere entidad y por tanto consistencia cuando la x toma un valor de contenido lógico o numérico como argumento; de tal forma que la función pueda considerarse con respecto a un universo determinado como verdadera o falsa. Por eso x se denomina argumento de la función.
 
Ambas representan solamente la posibilidad de que exista o se produzca una realidad como afirmación o como predicación cuando la x tome un valor concreto relacionado con el mundo real.
 
Ejemplo de aplicación de una función matemática de cálculo algebraico a la resolución de una situación concreta como posible verdad
 
La función y=x+\frac{16x}{100} no significa nada, es una mera posibilidad de ser algo. Pero cuando x toma como argumento el valor 75 € correspondiente al precio de un artículo que se vende en una tienda, esa función representa lo que el comprador tiene que pagar al incluir el impuesto sobre el valor añadido del 16%. Lo que concede a dicha función la posibilidad de ser verdadera o falsa en relación con el mundo real de la experiencia en una sociedad determinada.
 
Ejemplo de aplicación de una función lógica como verdad posible de una situación concreta
 
Cuando P representa el verbo ladrar, y x representa a mi perro Desko como argumento, entonces: P(x) = Desko ladra. (Puede haber otro tipo de argumentos posibles de x, como \l or x o \l and x).6 Es entonces cuando dicha función adquiere la condición de hecho o situación que puede ser verdadera o falsa en el mundo de la realidad de la experiencia.

1.    Gutiérrez, S. R. (1998) Introducción a la lógica. ed. Esfinge,
2016, México DF.

2.    Se prefiere la acepción restringida del uso de este término como diferenciado de 'convencer'; entendiendo que convencer se dirige al entendimiento mediante razones (lógicas) capaces de generar una creencia nueva como verdadera; mientras que 'persuadir' se dirige a la voluntad para motivar la acción, si bien dichas motivaciones no dejan de incluir razones cognoscitivas en tanto que orientadas hacia el interés de la acción; entre las cuales puede ser la de "convencer" para creer algo como verdadero.
3.    Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid. Alianza Editorial. Ariel, S.A. Barcelona. (Obra completa 4 tomos).


Teoría de la Argumentación