lunes, 16 de marzo de 2015

John Langshaw Austin: Speech acts

John Langshaw Austin




John Langshaw Austin, (Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 - Oxford, 8 de febrero de 1960) fue un filósofo británico, una de las figuras más relevantes en lo que se ha dado en llamar filosofía del lenguaje. A él se debe el concepto de Acto de Habla.

Índice

    1 Actividad
    2 Cómo hacer cosas con palabras
    3 La teoría de los actos de habla
    4 Obras

Actividad

Austin estudió en el Balliol College de Oxford.1935 ya empezó a colaborar en el Magdalen College. Estudioso de las lenguas clásicas, colaboró con el MI6, el Servicio de Inteligencia británico durante la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ésta, ocupó una plaza junto a Ludwig Wittgenstein, especializándose en la rama de filosofía del lenguaje, que fundamentalmente trata el modo en el que las palabras son utilizadas para aclarar significados. Sin embargo, el propio Austin descartó cualquier tipo de influencia de filósofos posteriores a Wittgenstein, considerándose más cercano a la filosofía del sentido común de George Edward Moore. Fue catedrático de filosofía moral en Oxford entre 1952 y 1960. Se le considera miembro de la llamada escuela de Oxford, que seguía la filosofía del lenguaje peculiar. Por ello utilizó el método empírico.

Presidió la Sociedad Aristotélica entre 1956 y 1957.
Cómo hacer cosas con palabras
Artículo principal: Cómo hacer cosas con palabras

Su obra más conocida, publicada póstumamente (1962) es How to Do Things with Words (Cómo hacer cosas con palabras). Este trabajo, que recoge las conferencias que Austin pronunció en el año 1955 en la Universidad Harvard, constituye la culminación de su teoría de los actos de habla, en la que estaba trabajando desde hacía varias décadas.

El punto de partida de Austin es la crítica a los filósofos que erróneamente supusieron que la única relevancia de un enunciado es describir algún estado de cosas o enunciar algún hecho. Esta suposición conlleva cometer lo que Austin denomina "falacia descriptiva", esto es, obstinarse en que sólo mantienen interés teórico los enunciados descriptivos. Frente a esta posición Austin plantea la existencia de dos tipos de enunciados: constatativos y performativos. Los primeros los utilizamos para describir determinadas cosas; con los segundos no se constata o describe nada sino que se realiza un acto.

La teoría de los actos de habla

Austin llega a la teoría general partiendo de una teoría especial que se funda en la distinción entre lo constatativo y lo realizativo o performativo. Según él, durante mucho tiempo se había supuesto que el único fin de las emisiones era la de constatar hechos. En razón de ello, sólo podían ser verdaderos o falsos. Sin embargo Austin afirma que no todo enunciado es verdadero o falso. Una emisión lingüística es cualquier cosa que se diga.

Lo que resulta para Austin interesante de las emisiones lingüísticas es su valor de verdad.

Aristóteles en "De interpretatione", analiza los componentes de las oraciones: para él son verbos y nombres. De la complementación de nombres y verbos surge el λόγος, que es una emisión lingüística compleja compuesta de nombre y verbo. No a todo tipo de emisión le conviene el valor de verdad, sino sólo al λόγος αποφαντικός o apófansis (αποφανσις). De las emisiones que no son apofánticas no se ocupa la lógica, sino la retórica. Esa actitud persistió a lo largo de los siglos.

Obras

    Otras mentes. En Austin, Ensayos filosóficos. Madrid: Revista de Occidente, 1975.
    Un alegato en pro de las excusas. En Austin, Ensayos filosóficos. Madrid: Revista de Occidente, 1975.
    Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones (How to Do Things with Words). Barcelona: Paidós, 1982.  (ed. original inglesa de 1962)
    Ensayos filosóficos. Madrid: Revista de Occidente, 1975.
    Sentido y percepción (Sense and sensibilia), Tecnos, Madrid, 1981. (ed. original inglesa de 1959)

(Redirigido desde «John L. Austin»)

Link

Speech Acts

Deconstruction and speech act theory: Kevin Halion.

Qualifications     Master of Arts (M.A.), First Class Honours (University College Dublin, National University of Ireland)
Doctor of Philosphy (Ph.D.) (McMaster University, Canada)

Voici ma thèse de doctorat : Deconstruction and Speech Act Theory (579 Ko) — traduction française : La Déconstruction et la Théorie des Actes de Langage (665 Ko) — version plus courte en anglais (54 Ko)

domingo, 1 de marzo de 2015

Gilles Deleuze : Concepto y Percepto

Gilles Deleuze : Concepto y Percepto


Percepto es un término acuñado por el filósofo Gilles Deleuze con el que trata de establecer una diferencia con respeto a las nociones más conocidas de concepto y percepción. A diferencia de estas dos últimas nociones, el percepto sería el resultado de haber alcanzado un grado de excelencia en el producto artístico por el cual éste se volvería perdurable y trascendente al artista e incluso a la totalidad de la obra.

Asimismo esta noción intenta explicitar la capacidad en el producto artístico de contener lo intransferible una vez desaparecido su ejecutor, el artista, una vez que abandona la obra o, en definitiva, cuando ya ha muerto.

Así lo expresa en la célebre entrevista que le realizara Claire Parnet para el documental El Abecedario de Gilles Deleuze:

Los conceptos son la verdadera invención de la filosofía, y luego están los que podríamos denominar perceptos: los perceptos son el dominio del arte. ¿Qué son los perceptos? Creo que un artista es alguien que crea perceptos. Entonces, ¿por qué emplear una palabra rara, «percepto», en lugar de percepción?

Precisamente porque los perceptos no son percepciones. Diría: ¿qué quiere un hombre de letras, un escritor, un novelista? Yo creo que quiere llegar a construir conjuntos de percepciones, de sensaciones que sobreviven a aquellos que las experimentan. Y eso es un percepto. Un percepto es un conjunto de percepciones y de sensaciones que sobrevive a aquél que las experimenta.

El abecedario Trad. Raúl Sánchez Cedillo.
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Abecedario_de_Gilles_Deleuze

Aula de filosofía de Eugenio Sánchez Bravo
http://auladefilosofia.net/2008/12/06/gilles-deleuze-abecedario/

El abecedario en A-parte-Rei
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/videodeleuze.html




Line of flight
From Wikipedia, the free encyclopedia
A line of flight (French: ligne de fuite) is a concept developed by Gilles Deleuze and used extensively in his work with Félix Guattari. Translator Brian Massumi notes that in French, "Fuite covers not only the act of fleeing or eluding but also flowing, leaking, and disappearing into the distance (the vanishing point in a painting is a point de fuite). It has no relation to flying."[1]
In the first chapter of the second volume of their Capitalism and Schizophrenia project, A Thousand Plateaus (1980), the concept is used to define a "rhizome":

Multiplicities are defined by the outside: by the abstract line, the line of flight or deterritorialization according to which they change in nature and connect with other multiplicities. The plane of consistency (grid) is the outside of all multiplicities. The line of flight marks: the reality of a finite number of dimensions that the multiplicity effectively fills; the impossibility of a supplementary dimension, unless the multiplicity is transformed by the line of flight; the possibility and necessity of flattening all of the multiplicities on a single plane of consistency or exteriority, regardless of their number of dimensions.[2]

In Manuel De Landa's book Intensive Science and Virtual Philosophy, the Line of Flight is described as an operator which transcends the real and ascends to the virtual. It is used as a synonym with Deleuze's terms "Dark Precursor" (from his Difference and Repetition (1968), "desiring machine" and "Quasi-Cause" (both from the first volume of Capitalism and Schizophrenia, Anti-Œdipus (1972)).

References

Deleuze Literary References
Herman Melville
F. Scott Fitzgerald
Ahab
Bartleby
Faulkner

El abcedario de Giles Deleuze: 3 C´ds: 8 horas de duración