miércoles, 12 de octubre de 2016

El concepto de Calidad de vida. MARTHA C. NUSSBAUM & AMARTYA SEN - Msc. Percy C. Acuña Vigil.

El concepto de Calidad de vida.
Msc. Percy C. Acuña Vigil. Doctorando en Phil.


Calidad de vida es un concepto propio de la sociología, pero también forma parte del debate político vulgar o de las conversaciones cotidianas. Se entiende por calidad de vida el nivel de ingresos y comodidades de una persona, una familia o un colectivo. Esta definición es meramente orientativa, ya que la idea de calidad de vida está llena de matices y es una aproximación subjetiva sino responde a una epistemología comprehensiva.

Recientemente hay una tendencia creciente en diferentes áreas de formación que carecen de epistemología a tomar prestados conceptos de otras disciplinas sin la rigurosidad debida y resultan en interpretaciones confusas y carentes de valor académico.


Por esta razón conviene revisar el estudio preparado por el “World Institute for Development Economics Research” (WIDER), de la United Nations University, bajo la conducción de Martha C. Nussbaum y Amartya Sen (Premio Nobel de Economía en el año 1998), que ha demostrado el carácter multidisciplinario que adquiere la expresión “calidad de vida”.

En varios trabajos que han aportado un grupo de intelectuales de prestigio internacional, se discuten aspectos teóricos y prácticos que envuelve este término, bajo el prisma que representa una visión proveniente de la filosofía, la economía, la sociología y la medicina.

Tal como lo adelanta Lal Jayawardena, director del WIDER, a nivel global se ha criticado la única medida simple que representa el ingreso per cápita como referente, siendo necesario incorporar no sólo la distribución de la riqueza y el ingreso, sino también un conjunto de indicadores que evalúen otras áreas de las actividades humanas para determinar cómo les va a las personas.

Al establecer algunas ideas básicas para comprender la noción de “calidad de vida”, Martha C. Nussbaum y Amartya Sen se refieren a cuestiones que, para algunos, pueden constituir aspectos muy sutiles, pero que en estricto rigor también es necesario tenerlas en cuenta. Por ejemplo determinar si los trabajadores disfrutan de un trabajo digno; o si los ciudadanos poseen suficiente libertad para conducir sus relaciones personales y sociales; o saber cómo están estructuradas las relaciones familiares y entre géneros, de la forma en que éstas promueven -o dificultan- otros aspectos de las actividades humanas.


Los autores agregan que es indispensable averiguar en qué forma la sociedad posibilita a la gente imaginar, maravillarse, sentir emociones como el amor o la gratitud. Los mismos autores intuyen, además, que estos y otros aspectos de la complejidad humana probablemente se han estado debatiendo en campos aislados del quehacer científico y profesional, lo que ha redundado en un escaso flujo comunicativo entre distintos especialistas que trabajan en áreas del bienestar humano.

La obra probablemente constituye el resultado de un primer gran esfuerzo de carácter internacional por confrontar ideas entre filósofos, sociólogos, médicos y economistas con el objeto de replantear el concepto de desarrollo, diseñar nuevos métodos de análisis, elaborar enfoques alternativos y establecer algunas propuestas útiles respecto a este tema de creciente interés en la comunidad académica.

El profesor Sen introdujo el concepto de brecha de pobreza con el objeto de analizar la intensidad del problema y su distribución al interior de grupos pobres de población. Se afirma  que otro aporte ha sido el índice IDH en el cual utiliza el concepto de “capability”, o conjunto de factores humanos que hacen que una persona esté mejor o peor. De este modo Amartya Sen sostiene que el objetivo del desarrollo no es sólo mejorar en cuestiones materiales, sino además hacerlo en los ámbitos de la esperanza de vida y la cultura.

La gran crítica que hace Sen de la teoría económica neoclásica es de carácter ético, en el sentido de que asigna ordenamientos en las preferencias o elecciones de las personas, suponiendo que reflejan sus intereses y bienestar; esta idea del hombre según Sen a plantear la idea de “tontos racionales”, de sujetos que serían prácticamente retrasados mentales.

Amartya Sen hizo posible centrar la mirada de manera más específica en la pobreza y avanzó más allá del típico índice para medirla; estableció la idea de “brecha de pobreza”, midiendo la diferencia entre los ingresos reales de los pobres y la línea que se define como de pobreza o estándar mínimo para que la gente pueda sostener y reproducir sus condiciones de vida e integrarse a la sociedad. Agrega que para Sen la pobreza no constituye exclusivamente un fenómeno económico que sea medible sólo con la variable del ingreso o renta de la gente, sino un tema mucho más complejo que tiene otras dimensiones relacionadas con equidad, políticas sociales, derechos económicos, sociales y culturales.

En el capítulo II de libro que comentamos aparece el artículo “Capacidad y Bienestar” escrito por Amartya Sen. La primera parte correspondiente a la “Introducción” comienza explicando el sentido de la palabra “capacidad”, utilizada en sus propuestas teóricas sobre el bienestar, como la ventaja que posee una persona para efectuar actos valiosos. El enfoque extendido al caso de una ventaja social considera entonces los conjuntos de capacidades individuales como si constituyeran una parte indispensable y central de la base de información pertinente de tal evaluación. Este enfoque difiere de otros que utilizan distintos tipos de información, por ejemplo como el de la utilidad personal, el cual se concentra en los placeres, la felicidad, etc.; el de la opulencia absoluta, que considera paquetes de bienes, ingreso real o riqueza real, o el de la comparación de la tenencia de recursos como base de una igualdad justa.

En el resto de los trabajos presentados en este libro aparecen aportes muy novedosos, especialmente desde el punto de vista teórico, al concepto de calidad de vida. La utilización de indicadores objetivos y subjetivos en un modelo sueco sobre el bienestar (Erik Allardt), medidas de calidad de vida en el cuidado de la salud y la ética médica (Dan Brock), el análisis de virtudes no relativas en un enfoque aristotélico (Martha Nussbaum), las mujeres y la calidad de vida (Julia Annas), el estilo de vida y el estándar de vida (Christopher Bliss), etc., son algunos de los temas incluidos en los 16 capítulos de la obra.

Link   


Martha C. Nussbaum y Amartya Sen (compiladores), La Calidad de Vida, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1998, 588 p.


Además de este trabajo se ha venido difundiendo aproximaciones parciales a este concepto que ya han quedado superadas ampliamente:

Calidad de vida desde la perspectiva sociológica.

Los sociólogos se ocupan de estudiar la sociedad en alguna de sus dimensiones. Y la calidad de vida de un sociedad se puede medir y evaluar partiendo de una serie de datos estadísticos objetivos que permitan extraer conclusiones. Si un sociólogo quiere saber la calidad de vida de un colectivo determinado deberá realizar una serie de encuestas para recoger información sobre aspectos objetivos y medibles (nivel de ingresos, acceso al agua potable, tipo de vehículo, electrodomésticos en el hogar, nivel de estudios, metros cuadrados de la vivienda, tiempo destinado al ocio, etc.). Los resultados obtenidos aportan una información muy útil y sirven para concretar el nivel de vida y establecer comparaciones diversas (por ejemplo, entre dos naciones distintas).

El sociólogo tiene una idea aproximada de la calidad de vida, ya que se basa en datos estadísticos ciertos. No obstante, el sociólogo no puede valorar los aspectos subjetivos relacionados con la calidad de vida (la satisfacción personal o la valoración de la propia existencia).

En el intento de establecer criterios científicos y rigurosos los sociólogos utilizan distintas medidas para analizar la calidad de vida (unos estudios se centran en la salud, otros en el bienestar psicológico y otros en las condiciones sociales).

Las condiciones más arriba indicadas son una referencia, es decir, una propuesta general orientativa y sin un valor sociológico.

De alguna manera, podríamos afirmar que el concepto de calidad de vida desde esta perspectiva es muy subjetivo y permite conocer sólo una parte de la realidad humana pero no su totalidad.

Según la mentalidad occidental es necesario medir cualquier realidad de una manera objetiva y posteriormente extraer una serie de conclusiones. La medición de parámetros es útil en muchos ámbitos (especialmente en la economía). No obstante, medir la calidad de vida es una idea discutible y no exenta de polémica. Las herramientas sociológicas sobre la calidad de vida sólo son válidas hasta parcialmente.

Por último, la calidad de vida como valor numérico que se expresa en un ranking puede ser una información engañosa y, como ejemplo, vale la pena recordar que Bután es un país muy pobre pero el único que ha introducido un nuevo concepto de medición: la felicidad interior bruta.

Salud
La Organización Mundial de la Salud en su grupo estudio de Calidad de Vida la ha definido como

"la percepción de un individuo de su situación de vida, puesto que en su contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones".

Es un concepto amplio que se ha operacionalizado en áreas o dominios: la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su relación con las características más destacadas del medio ambiente. Carece de validación científica.

Medida de la calidad de vida


•    Medidas de Incapacidad Funcional y Menoscabo:
•    Medidas Físicas y Mentales
o    Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud.
•    Medidas de Bienestar Psicológico y Salud Mental:
•    Medidas de Salud Social:
•    Medidas de dolor:
•    Medidas genéricas de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud.
•    Calidad de vida como Satisfacción vital:
o    Vida diaria, Vida cotidiana.
o    Actividades : Inventario de recursos sociales
o    Calidad de vida medida por la vivienda y accesibilidad urbana.

Bibliografía
•    Martha Nussbaum y Amartya Sen, ed. (1993). The Quality of Life, Oxford: Clarendon Press.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.