jueves, 24 de octubre de 2013

EL GIRO LINGUÍSTICO

Historia de La Filosofía.: Filosofía del siglo XX: Γαμμα
Recopilación:  Dr. Percy C. Acuña Vigil 
S.M. 6, abril, 2009:
 


EL GIRO LINGÜÍSTICO:  

Ludwig Wittgenstein: Tractatus logico-philosophicus.


20.    La expresión inglesa linguistic turn, es en su origen una expresión por la cual Gustav Bergmann designaba en 1953 una manera de hacer filosofía iniciada por Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus. De una manera general, se trata de un cambio metodológico y sustancial que afirma que el trabajo conceptual de la filosofía no puede lograrse sin un análisis previo del lenguaje.
21.    Movimientos intelectuales muy diferentes están asociados con el giro lingüístico, aunque el término en sí fue popularizado en 1967 por Richard Rorty con su antología El giro lingüístico, en el que la expresión significa un giro hacia la filosofía del lenguaje.

22.    La importancia del lenguaje
a.    Como nota definitoria del ser humano: diferencia entre lenguaje humano y lenguaje animal.
b.    En su relación con el conocimiento, la comprensión y el mundo o la realidad.

23.    El giro lingüístico
a.    Los tres giros.
i.    Analítico
ii.    Pragmático
iii.    Hermenéutico

b.    Distintas maneras de entender:
i.    Al ser humano y lo real >> ontología y lo real
ii.    La noción de lenguaje y su relación con el mundo
iii.    La misión de la filosofía y el método de trabajo
iv.    Las consecuencias.

24.    La ontología y lo real
a.    Analítico
i.    El ser humano es, por naturaleza, un ser racional >> El lenguaje lógico.
ii.    Primacía del Mundo físico como mundo objetivo.
b.    Pragmático
i.    El ser humano es un ser social con lenguajes aprendidos o convencionales: los juegos de lenguaje
ii.    Primacía del Mundo social como mundo intersubjetivo >> Los juegos de lenguaje como formas de vida.
c.    Hermenéutico
i.    El ser humano como ser socio-histórico o cultural.
ii.    Primacía de la tradición y de los horizontes de significación como marco de constitución del sujeto.

Richard Rorty: El giro lingüístico


25.    La noción de lenguaje
a.    Analítico
i.    Prioridad del lenguaje descriptivo y asertivo.
ii.    Estructura del lenguaje >> Estructura del mundo. Se da una relación necesaria y natural (espejo) entre ambas estructuras.
iii.    El lenguaje ordinario es confuso.
iv.    Necesidad de un lenguaje lógicamente perfecto que sea “espejo” de la estructura del mundo >> lenguaje privado o solipsismo.
1.    nombre >> particular
2.    proposición >> hecho
v.    La misión de este lenguaje >> conocer el mundo real o físico, el mundo exterior o externo.
vi.    Expresar el verdadero conocimiento >> el conocimiento científico.

b.    Pragmático
i.    Los juegos de lenguaje y no El Lenguaje.
ii.    Los juegos de lenguaje como los modos de expresión de las distintas prácticas sociales >> formas de vida
iii.    Los juegos de lenguaje están regidos por reglas >> la gramática
iv.    El significado de las expresiones del lenguaje es su USO.
v.    La relación entre los juegos de lenguaje y la realidad es convencional y contingente.
vi.    El lenguaje ordinario y el lenguaje científico no son más que tipos de juegos de lenguaje.
vii.    No hay ningún lenguaje o juego de lenguaje privilegiado >> son más o menos adecuados para dar expresión a unas formas de vida o prácticas sociales.
viii.    El lenguaje es siempre social, no puede haber un lenguaje privado.
ix.    Todo conocimiento es intersubjetivo y social.

c.    Hermenéutico
i.    El lenguaje es la propia naturaleza del ser humano.
ii.    Ser persona es comprenderse >> nos comprendemos con y en el lenguaje.
iii.    La experiencia lingüística construye nuestra experiencia de ser y nuestro modo de instalarnos en el mundo.
iv.    La existencia se da en el lenguaje.
v.    El mundo o lo real no existe más allá o trascendiendo a las interpretaciones que hacemos >> la experiencia lingüística como límite.
vi.    Las experiencias lingüísticas y la comprensión no se realiza en el “vacío”, se dan en un marco dado o pre-comprensión >> los prejuicios y la tradición.
vii.    El significado viene dado por las interpretaciones y por la fusión de horizontes de significación >> marcados por la tradición y los prejuicios.
viii.    El lenguaje no es sólo social sino histórico.
ix.    No tiene sentido hablar de un lenguaje privado >> todo lenguaje es socio-histórico.
x.    Se da un círculo hermenéutico que condiciona la comprensión >> pasado-presente-futuro  
xi.    El conocimiento es intersubjetivo e histórico, es interpretativo y hermenéutico >> supone la acumulación y reconsideración de las interpretaciones o fusión de horizontes de significación.

Hans-Georg Gadamer:
Wahrheit und Methode


26.    La misión y el método
a.    Analítico
i.    Analizar y descomponer el lenguaje ordinario y el filosófico (metafísico, ético, estético, psicológico, sociológico, etc.) para mostrar su estructura lógica y poder verificar sus afirmaciones >> separar entre discurso con sentido (científico) y discurso vacío o sin-sentido (pseudos - conocimiento, creencias y opiniones).
b.    Pragmático
i.    Explicitar las reglas gramaticales o de juego de los distintos contextos, formas de vida y juegos de lenguaje >> aclarar el uso correcto o no de una expresión lingüística según su juego de lenguaje y según las prácticas sociales.
c.    Hermenéutico
i.    Interpretar y comprender los textos >> clarificar los prejuicios y revisar su papel en las interpretaciones  presentar nuevas interpretaciones más adecuadas construyendo la historia efectual.

27.    Las consecuencias
a.    Analítico
i.    Afirmación de un lenguaje verdadero y privilegiado >> el lenguaje lógico-matemático.
ii.    Afirmación de un solo conocimiento verdadero >> el conocimiento científico.
iii.     Establece dos tipos de saberes:
-Las ciencias exactas o científicas >> guiados por búsqueda de la verdad
-Las ciencias humanas o “del espíritu” >> guiados por las creencias u opiniones. No obtienen verdades.

b.    Pragmático y Hermenéutico
i.    Eliminación del privilegio del lenguaje lógico-matemático >> sólo hay juegos de lenguaje e interpretaciones más o menos adecuados y correctas.
ii.    Se supera la dicotomía entre ciencias exactas y objetivas y ciencias humanas o “del espíritu” e intersubjetivas. 
iii.    La gran diferencia entre el planteamiento de Wittgenstein y el de Gadamer es que el primero sólo toma en consideración la dimensión social, mientras que el segundo insiste en la dimensión socio-histórica, con la recuperación de la tradición y los prejuicios como condiciones de la comprensión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.