domingo, 21 de junio de 2020

Bernard-Henri Lévy.

Bernard-Henri Lévy




FRENCH PHILOSOPHER, JOURNALIST, FILMMAKER, AND PUBLIC INTELLECTUAL

WRITTEN BY: Martin L. White

Bernard-Henri Lévy, byname BHL, (born November 5, 1948, Beni Saf, Algeria), French philosopher, journalist, filmmaker, and public intellectual who was a leading member of the Nouveaux Philosophes (New Philosophers).

Dante Alighieri (1265-1321), Italian poet. The author of Divina Commedia (Divine Comedy), the great Italian epic poem which tells the story of Dante's journey through hell, purgatory and heaven, the three realms of the dead.

Lévy spent his childhood in Morocco and France, where his family finally settled in 1954. His father was the wealthy founder of a timber company, which Lévy inherited in 1995 and sold in 1997. He studied at the Lycée Pasteur, Neuilly-sur-Seine, and at the Lycée Louis-le-Grand, Paris. In 1968 he entered the École Normale Supérieure, where he studied under Jacques Derrida and Louis Althusser and from which he received (1971) a teaching license in philosophy.

Lévy taught at the Lycée Robert de Luzarches, the University of Strasbourg, and the École Normale Supérieure, but he found his true calling when he began traveling to exotic and often dangerous parts of the world and writing about them. 

A trip to Mexico while he was still a student resulted in Lévy’s first published work, “Mexique: nationalization de l’impérialisme” (1970; “Mexico: Nationalization of Imperialism”), in the journal Les Temps Modernes (“The Modern Times”). His first book, Bangla Desh: nationalisme dans la révolution (1973: “Bangladesh: Nationalism in the Revolution”), dealt with the Indo-Pakistani war of 1971.

Lévy’s prolonged engagement with Pakistan and Afghanistan, including a stint in 2002 as an envoy of French Pres. Jacques Chirac, led to his books Qui a tué Daniel Pearl? (2003; Who Killed Daniel Pearl?), an examination of the early 2002 beheading of the American journalist by al-Qaeda militants, and the Rapport au président de la république et au premier ministre sur la participation de la France à la reconstruction de l’Afghanistan (2002; “Report to the President of the Republic and the Prime Minister on the Participation of France in the Reconstruction of Afghanistan”).

Lévy’s concerns regarding the war in the former Yugoslavia resulted in his collaboration on screenplays for the film Un Jour dans la mort de Sarajevo (1992: “A Day in the Death of Sarajevo”) and the documentary Bosna! (1994), which he also codirected. In addition, he wrote the book Le Lys et la cendre: journal d’un écrivain au temps de la guerre de Bosnie (1996: “Lilies and Ashes: Journal of a Writer at the Time of the Bosnian War”) and the play Hotel Europe (2014), which centres on a man giving a speech in Sarajevo. 

Lévy discussed the “forgotten war zones” of Angola, Burundi, Colombia, Sri Lanka, and Sudan in the essay collection Réflexions sur la guerre, le mal et la fin de l’histoire (2001; War, Evil, and the End of History). The United States was the target of his observations in the series “In the Footsteps of Tocqueville” in the Atlantic Monthly magazine in 2005 and a book-length expansion, American Vertigo (2005).

In the 1970s Lévy joined André Glucksmann and others in a loose-knit group that became known as the New Philosophers (Nouveaux Philosophes). They launched a severe critique of the Marxism and socialism that had dominated French intellectual life since World War II and to which Lévy himself had previously subscribed. His principal contribution to that movement was La Barbarie à visage humain (1977; Barbarism with a Human Face).

Having suffered the criticism of the left for his attack on Marxism, Lévy aroused the ire of the right with L’Idéologie française (1981; “The French Ideology”), in which he criticized the long history of French anti-Semitism. Lévy made perhaps the clearest statement of his own philosophy in La Testament de Dieu (1979; The Testament of God), in which he argued for a humanistic ethics based on a biblical monotheism despite the fact that he was not a believer.
https:


//www.britannica.com/biography/Bernard-Henri-Levy

https://youtu.be/23nD1isEU4M

PAGE DE CONNEXION

Les entretiens le plus importants de BHL¡

miércoles, 3 de junio de 2020

JUICIOS DE VALOR

JUICIOS DE VALOR: 

PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL


PUBLICACIÓN EN ISSUU

https://issuu.com/percyacunavigil/docs/juicio_de_valor_pcav?fbclid=IwAR3z9LR9zfebKhv7H3mjg2FLhn4zxMiYDneUmAq37zbMSZifhIJxDEQfWyk



LINK

https://issuu.com/percyacunavigil/docs/juicio_de_valor_pcav

JUICIO DE VALOR: REVISIÓN

Value Theory: Schroeder, Mark


I am a professor of philosophy at the University of Southern California. My published work ranges over topics in metaethics, the theory of practical reasons and rationality, epistemology, normative ethics, philosophy of language, metaphysics, and the history of ethics.

Mark Schroeder
University of Southern California


First published Tue Feb 5, 2008; substantive revision Thu Jul 28, 2016

The term “value theory” is used in at least three different ways in philosophy. In its broadest sense, “value theory” is a catch-all label used to encompass all branches of moral philosophy, social and political philosophy, aesthetics, and sometimes feminist philosophy and the philosophy of religion — whatever areas of philosophy are deemed to encompass some “evaluative” aspect. In its narrowest sense, “value theory” is used for a relatively narrow area of normative ethical theory particularly, but not exclusively, of concern to consequentialists. In this narrow sense, “value theory” is roughly synonymous with “axiology”. Axiology can be thought of as primarily concerned with classifying what things are good, and how good they are. For instance, a traditional question of axiology concerns whether the objects of value are subjective psychological states or objective states of the world.

But in a more useful sense, “value theory” designates the area of moral philosophy that is concerned with theoretical questions about value and goodness of all varieties — the theory of value. The theory of value, so construed, encompasses axiology, but also includes many other questions about the nature of value and its relation to other moral categories. The division of moral theory into the theory of value, as contrasting with other areas of investigation, cross-cuts the traditional classification of moral theory into normative and metaethical inquiry, but is a worthy distinction in its own right; theoretical questions about value constitute a core domain of interest in moral theory, often cross the boundaries between the normative and the metaethical, and have a distinguished history of investigation. This article surveys a range of the questions which come up in the theory of value and attempts to impose some structure on the terrain by including some observations about how they are related to one another.

Schroeder, Mark, "Value Theory", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2016 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = 

<https://plato.stanford.edu/archives/fall2016/entries/value-theory/>.


Teoría del valor: Schroeder, Mark

Publicado por primera vez el martes 5 de febrero de 2008; revisión sustantiva jue 28 jul. 2016

El término "teoría del valor" se utiliza al menos en tres formas diferentes en filosofía. En su sentido más amplio, la "teoría del valor" es una etiqueta general utilizada para abarcar todas las ramas de la filosofía moral, la filosofía social y política, la estética y, a veces, la filosofía feminista y la filosofía de la religión, independientemente de las áreas de la filosofía que se consideren Aspecto "evaluativo". En su sentido más estricto, la "teoría del valor" se utiliza para un área relativamente estrecha de la teoría ética normativa, particularmente, pero no exclusivamente, de interés para los consecuencialistas. En este sentido limitado, "teoría del valor" es aproximadamente sinónimo de "axiología". Se puede pensar que la axiología se ocupa principalmente de clasificar qué cosas son buenas y qué tan buenas son. Por ejemplo, una pregunta tradicional de axiología se refiere a si los objetos de valor son estados psicológicos subjetivos o estados objetivos del mundo.

Pero en un sentido más útil, la "teoría del valor" designa el área de la filosofía moral que se ocupa de las preguntas teóricas sobre el valor y la bondad de todas las variedades: la teoría del valor. La teoría del valor, así interpretada, abarca la axiología, pero también incluye muchas otras preguntas sobre la naturaleza del valor y su relación con otras categorías morales. La división de la teoría moral en la teoría del valor, en contraste con otras áreas de investigación, cruza la clasificación tradicional de la teoría moral en investigación normativa y metaética, pero es una distinción digna por derecho propio; Las preguntas teóricas sobre el valor constituyen un dominio central de interés en la teoría moral, a menudo cruzan los límites entre lo normativo y lo metaético, y tienen una historia distinguida de investigación. Este artículo examina una serie de preguntas que surgen en la teoría del valor e intenta imponer alguna estructura en el terreno al incluir algunas observaciones sobre cómo se relacionan entre sí.

Traducción personal: PCAV/ 06.06.2020

Value Judgement: Improving Our Ethical Beliefs

James Griffin



ABSTRACT

The book asks how, and how much, we can improve our ethical standards—not lift our behavior closer to our standards but refine the standards themselves. To answer this question requires answering most of the major questions of ethics. So the book includes a discussion of what a good life is like, where the bounds of the natural world come, how values relate to that world (e.g. naturalism, realism), how great human capacities—the ones important to ethics—are, and where moral norms come from. Throughout the book, the question of what philosophy can contribute to ethics arises. Philosophical traditions, such as most forms of utilitarianism, deontology, and virtue ethics, are, the book contends, too ambitious. Ethics cannot be what philosophers in those traditions expect it to be because agents cannot be what these philosophies require them to be. The book starts by questioning the adequacy of both appeals to intuition and the coherence method of justification in ethics (e.g. wide reflective equilibrium) and ends with a description of the sort of justification available to us.

Keywords: coherentism, deontology, ethical intuition, ethical naturalism, ethical realism, ethics, reflective equilibrium, the good life, utilitarianism, values, virtue ethics

RESUMEN

James Griffin


El libro pregunta cómo y cuánto podemos mejorar nuestros estándares éticos, no elevar nuestro comportamiento más cerca de nuestros estándares, sino refinar los estándares mismos. Para responder a esta pregunta se requiere responder la mayoría de las principales preguntas de ética. 

Entonces, el libro incluye una discusión de cómo es una buena vida, de dónde vienen los límites del mundo natural, cómo los valores se relacionan con ese mundo (por ejemplo, naturalismo, realismo), cuán grandes son las capacidades humanas, las importantes para la ética, y de donde provienen las normas morales. A lo largo del libro, surge la pregunta de qué filosofía puede contribuir a la ética.

 El libro sostiene que las tradiciones filosóficas, como la mayoría de las formas de utilitarismo, deontología y ética de la virtud, son demasiado ambiciosas. La ética no puede ser lo que los filósofos en esas tradiciones esperan que sea, porque los agentes no pueden ser lo que estas filosofías requieren que sean. El libro comienza cuestionando la idoneidad de ambas apelaciones a la intuición y el método de coherencia de la justificación en la ética (por ejemplo, un amplio equilibrio reflexivo) y termina con una descripción del tipo de justificación disponible para nosotros.

Palabras clave: coherencia, deontología, intuición ética, naturalismo ético, realismo ético, ética, equilibrio reflexivo, la buena vida, utilitarismo, valores, ética de la virtud.

BIBLIOGRAPHIC INFORMATION

Print publication date: 1998 Print ISBN-13: 9780198752318
Published to Oxford Scholarship Online: November 2003

http://www.sorites.org/Issue_16/spielthe.htm

Ayer, A. J. (1952). Language, truth, and logic. New York: Dover.
Ayer, A. J. (1954). Philosophical essays. London: Macmillan.

Davidson, D. (1985). Handlungen, Gründe und Ursachen. In D. Davidson, Handlung und Ereignis (S. 19-42). Frankfurt am Main. Suhrkamp. (First published 1963: Journal of Philosophy)

Davidson, D. (1985a). Beabsichtigen. In D. Davidson, Handlung und Ereignis (S. 125-152). Frankfurt am Main. Suhrkamp. (First published 1978)

http://web.mit.edu/course/2/2.95j/readings/introethics_pt1.html



lunes, 1 de junio de 2020

Grupos Financieros:

Grupos Financieros

La teoría de las élites tiene su punto de arranque en la constatación, fácilmente observable, de que en toda sociedad hay unos que mandan, gobiernan y dirigen (la minoría) y otros (los más) que obedecen y son gobernados. El fundamento de la teoría está, pues, en la oposición entre quienes detentan el poder, las élites, y los que no tienen poder, los que son dirigidos por aquéllos.

La forma principal para la organización del capital financiero; La etapa más alta de la monopolización capitalista.

Este poder se concentra en quienes manejan el capital y los grupos financieros son quienes controlan el capital. La diversificación de los principales grupos financieros dificulta la formación de nuevas agrupaciones monopolísticas; por lo tanto, unas pocas docenas de grupos financieros continúan ocupando una posición decisiva en las economías de los paises.

Los grupos financieros nacen con la transición al imperialismo a través de la concentración y centralización del capital y el desarrollo de monopolios y capitalismo de monopolio estatal. Los grupos financieros resultan de las fusiones de monopolios financieros (bancos, compañías de seguros) con monopolios comerciales, industriales y de transporte. Estos conglomerados tienen grandes cantidades de capital a su disposición.

Por lo tanto, los grupos financieros en los Estados Unidos controlaban más del 30 por ciento de todas las acciones corporativas a principios de los años 70. Una o más familias extremadamente ricas están en la cima de la pirámide de cada grupo financiero. Representantes de la oligarquía financiera, estas familias ejercen un control total sobre sus grupos.

El carácter y la estructura de los grupos financieros sufrieron modificaciones sustanciales en los años de la posguerra. Los grupos con una estructura claramente definida que estaban encabezados por una sociedad de cartera (con cada elemento buscando maximizar las ganancias) se unieron a grupos financieros que carecían de un solo centro de coordinación. En los últimos grupos, la unidad se logra a través de la propiedad mutua de las acciones y a través de la fusión entre grandes instituciones financieras (bancos comerciales, bancos de inversión, compañías de seguros).

El capitalismo de monopolio estatal promueve la diversificación de los principales grupos financieros, aumentando así el grado de monopolización de la economía en manos de la plutocracia. La mayoría de los grupos ya no se centran en un sector particular de la economía. Por lo tanto, los Rockefeller, cuyo dominio antes de la Segunda Guerra Mundial se sintió principalmente en la industria petrolera, se diversificaron en la construcción de máquinas, la producción de armas, el transporte y las finanzas. Los Morgan, originalmente magnates en la banca, extendieron su influencia al petróleo, el gas natural y la electrónica. También se han producido cambios similares en Europa occidental y Japón, donde los grupos financieros se han diversificado y establecido una red de empresas y empresas que abarcan varios sectores económicos. 

La mayoría de los grupos financieros controlan grandes empresas en la construcción de maquinaria, electrónica y finanzas. Además de estos grupos, también hay grupos financieros que continúan enfocándose en un sector particular de la economía. Estos grupos surgieron de la explotación intensificada de los recursos naturales y humanos de las antiguas colonias; De esta forma se formaron varios grupos financieros en Gran Bretaña, Bélgica y los Países Bajos. 

Por lo tanto, un porcentaje considerable de los ingresos de grupos como la sucursal Rothschild en Gran Bretaña, la Banque de l'Indochine (absorbida por el grupo financiero Suez en la década de 1970) en Francia y la Société Générale de Belgique durante muchos años derivaron de La actividad de estas empresas en antiguas colonias. Como regla general, estos grupos se han concentrado en la minería, el comercio y el sector de servicios. A medida que las economías de los países en desarrollo toman forma, estos grupos buscan extender su influencia a las nuevas ramas de la industria.

Una característica importante que caracteriza el desarrollo de los grupos financieros durante la crisis general del capitalismo (especialmente con la revolución científica y tecnológica) ha sido el aumento de la influencia de los grupos en las nuevas ramas de la industria. Como consecuencia, la importancia de los grupos financieros más antiguos ha disminuido, como se vio en los grupos de Nueva York en los Estados Unidos, y la de los grupos más nuevos relacionados con las industrias electrónica, química y de defensa ha crecido. 

Estos nuevos grupos incluyen los grupos regionales en los Estados Unidos y el grupo Suez en Francia.

La diversificación de los principales grupos financieros dificulta la formación de nuevas agrupaciones monopolísticas; por lo tanto, unas pocas docenas de grupos financieros continúan ocupando una posición decisiva en las economías de los Estados Unidos, Europa occidental y Japón. A mediados de la década de 1970, sumaban aproximadamente 30 en los Estados Unidos y 15-20 en Gran Bretaña, Francia, la República Federal de Alemania y Japón. Tres o cuatro grupos financieros dominan los países más pequeños y altamente desarrollados de Europa Occidental (Suecia, Países Bajos, Suiza, Bélgica). A escala mundial, los grupos financieros estadounidenses son los más destacados.

A pesar de la relativa estabilidad de las principales agrupaciones financieras en el mundo capitalista contemporáneo, se produjeron cambios importantes en las décadas de 1960 y 1970, cuando ciertas familias oligárquicas dieron paso a alianzas de magnates financieros, alianzas consolidadas por la familia y lazos comerciales. Hay una lucha feroz entre los grupos financieros por el control de los recursos económicos, las organizaciones políticas y el aparato estatal.

La tendencia hacia la interpenetración y el entrelazamiento de grupos financieros se ha vuelto más pronunciada, como se ve en las relaciones crediticias que importantes corporaciones comerciales e industriales de un grupo financiero establecen con los bancos y compañías de seguros de otro. Grupos monopolísticos en California y Texas, por ejemplo frecuentemente acuden a los bancos de Wall Street por crédito.

Grupos de poder en el Perú

Resultados Merco de empresas del sector financiero (2012-2014)

La tabla 5 muestra el ranking de empresas del sector bancario desde el 2012 al 2014. Como podemos observar, todas las entidades bancarias tratadas mediante análisis en la presente investigación figuran en el ranking Merco en función de la reputación corporativa.

Tabla 5.
Indicador Merco 2012-2014
Fuente: Memorias y web de la SBS.
https://www.elsevier.es/es-revista-suma-negocios-208-articulo-evolucion-del-sistema-financiero-peruano-S2215910X16300313

Empresa  
BCP  
Interbank
BBVA Continental
Rimac Seguros
Pacífico Seguros
Scotiabank
Citibank
Mibanco
Mapfre
Profuturo AFP
Caja Arequipa
AFP Integra-Grupo Sura
Banbif

La importancia de los mercados financieros para el crecimiento empresarial


Un sistema financiero estable atiende oportunamente la demanda de recursos de las empresas para sus inversiones. De este modo, el sector privado y la economía del país ganan competitividad.

Los mercados financieros son claves para el crecimiento económico y empresarial. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera que los sistemas financieros deben funcionar adecuadamente, pero también es importante su tamaño y estabilidad para garantizar un nivel elevado y sostenido de crecimiento.

Esto último se explica cuando los empresarios pueden obtener el financiamiento necesario para poner en marcha inversiones potencialmente lucrativas. Así, la capacidad para movilizar recursos financieros y asignarlos a usos productivos depende de la eficiencia del sistema financiero interno.

Minería 

Hacia 2010, de los veinticinco grupos económicos que operaban en la minería metálica del Perú, doce estaban bajo el control de familias nacionales y trece bajo el del capital extranjero. Sin embargo, este último controlaba cerca de las dos terceras partes de los ingresos y utilidades del sector. Así, la bonanza minera que vivió el Perú durante la primera década del siglo XXI benefició principalmente al capital extranjero, el cual retomó su antigua participación hegemónica en la minería nacional.

Entre los grupos nacionales, Hochschild y Buenaventura fueron los que más incrementaron sus utilidades netas durante el periodo de bonanza minera, seguidos del grupo Volcan. En consecuencia, los más beneficiados fueron aquellos grupos vinculados a la extracción y exportación de metales preciosos (oro y plata).

Frente a la crisis financiera de 2008, la reacción inmediata de los grupos analizados fue postergar el inicio de algunos proyectos, suspender operaciones que dejaron de ser rentables al bajar el precio de los metales y reducir costos operativos, entre otras medidas. Esta contracción de sus inversiones, que conlleva una menor producción, es la reacción «normal» de los grupos económicos frente a escenarios adversos de precios a la baja, con lo cual se acentúa la caída del valor exportado.

La crisis de 2008 representó también una buena oportunidad para que algunos grupos mineros proyectaran sus inversiones hacia el mercado internacional, donde compraron a buen precio empresas afectadas por la crisis global. Sin embargo, al finalizar nuestro periodo de análisis, solo dos de los cinco grupos mineros nacionales –Brescia y Hochschild– habían invertido de manera significativa en países vecinos. Buenaventura, Volcan y Milpo operaban prácticamente solo en el Perú. Al margen de estos resultados, el grado de internacionalización de las inversiones de los grupos peruanos tiene aún un largo camino por recorrer en el ámbito sudamericano, detrás de Brasil, Argentina y Chile, en ese orden de importancia (Durand y Campodónico 2010: 59).

Con excepción del grupo Brescia, que registra una participación importante en el sector financiero, los demás grupos mineros no tienen inversiones significativas en dicho sector. Si bien Buenaventura y Hochschild mantienen vínculos cercanos con el Banco de Crédito del Perú, cuando han necesitado elevados financiamientos han recurrido a un emergente sistema financiero nacional y/o –principalmente– a un boyante y particularmente asequible mercado financiero internacional. Por lo tanto, en el caso de los grupos económicos aquí estudiados no se está frente a lo que algunos autores denominan «grupos financieros», entendidos como aquellos que estarían en capacidad de movilizar fondos de manera autónoma; o, cuando están dentro de uno, los bancos tienen la «función de reciclar capital a las empresas miembros»27.

Desde nuestra perspectiva, la principal característica a tomar en cuenta para definir a los grupos mineros nacionales es que operan bajo el control y la propiedad de una familia. Cuando el vínculo familiar se debilita, el grupo queda a la deriva. Ello ocurrió con el grupo Milpo, el cual perdió control y propiedad de sus empresas en beneficio del capital brasileño. En los otros cuatro grupos, los procesos de sucesión –cruciales desde la perspectiva de la gobernabilidad del grupo– vividos durante los últimos quince años han consolidado la participación de los descendientes de las familias que los fundaron. Al mismo tiempo, sin embargo, estos se vienen apoyando cada vez más en gerentes profesionales para la conducción de sus empresas.

En consecuencia, los lazos familiares constituyen el principal vínculo que asegura la unidad del grupo económico. Por lo general, ello se ha traducido en la autoridad y omnipresencia de la familia en la conducción de las empresas del grupo, vía directorios entrelazados y accionariado piramidal. A esta dirección centralizada ha contribuido un alto grado de concentración empresarial al interior de cada grupo minero, que se concreta en el hecho de que la empresa líder explica más de la mitad del total de activos y patrimonio del grupo. En medio de esta estrategia de organización industrial, fueron frecuentes los procesos de fusión e integración y la aplicación de precios de transferencia durante la primera década del siglo XXI.

Solo el grupo Brescia ha seguido una estrategia productiva y organizacional de máxima diversificación sectorial. En menor medida le sigue el grupo Hochschild. En cambio, Buenaventura, Volcan y Milpo optaron por concentrar sus operaciones en la minería metálica, sin descuidar su participación en actividades conexas que les aseguran la provisión oportuna y a menor costo de insumos necesarios para su actividad principal. No obstante, los cinco grupos concentraban la mayor parte de sus activos y patrimonio en el gran sector minero: minería no metálica (producción de cemento) y –principalmente– minería metálica.

En este contexto, los grupos mineros nacionales continuaron con la tradicional actividad primario-extractiva que los ha caracterizado, sin que se observen significativos esfuerzos por incorporar mayor valor agregado a los concentrados que producen, con excepción del grupo Brescia en la producción de estaño. Por tanto, la reciente bonanza minera no impulsó el desarrollo de una industria minera nacional que sobrepase los límites de la sola concentración y fundición de metales. En este resultado los grupos mineros tienen responsabilidad, pero secundaria, frente a una estrategia alternativa de desarrollo que debiera ser promovida desde el Estado.

Los conflictos socioambientales han determinado un rediseño en las estrategias de organización industrial de los grupos mineros. Ello se ha concretado en nuevas formas de relacionarse con las comunidades y poblaciones mineras, pero también en la postergación de proyectos de inversión. El grupo Buenaventura y su asociada Minera Yanacocha son un buen ejemplo de ello.

Finalmente, la combinación de varios factores: una regulación poco óptima por parte del Estado, la renuencia de los grupos mineros a aceptar un mayor aporte económico y las reivindicaciones de comunidades, poblaciones y líderes mineros que priorizaban una compensación económica, todo ello tuvo como efecto la continuación de los conflictos socioambientales. Esto contribuyó a frenar la expansión del sector hacia fines de la primera década del presente siglo, con la paulatina reducción de las utilidades mineras y del canon regional. Si bien la bonanza continuaba al comenzar la segunda década del presente siglo, porque el precio de los metales aún se mantenía por encima de sus niveles de largo plazo, contrarrestando así la menor producción, los años dorados ya habían quedado atrás.

Este artículo resume los principales temas abordados en el libro del autor: Grupos económicos y bonanza minera en el Perú. El caso de cinco grupos mineros nacionales (Lima: CooperAcción, 2013).

Víctor Torres Cuzcano es doctor en Socioeconomía del Desarrollo por la Universidad París I-Panthéon Sorbonne y profesor asociado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Correo electrónico: vtorresc1@unmsm.edu.pe

* Artículo recibido el 31 de enero y aceptado para su publicación el 22 de septiembre de 2014.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-18652014000200006