miércoles, 22 de julio de 2020

REFERENTES DE LA MASACRE DE SAN BARTOLOME : CATALINA DE MEDICIS.

REFERENTES DE LA MASACRE DE SAN BARTOLOME


CATALINA DE MEDICIS. 

GASPAR DE COLIGNY. MARGARITA DE VALOIS. CARLOS IX DE FRANCIA.  EL CLAN GUISA. EL EDICTO DE NANTES.

Blog: P. Cayetano Acuña

CATALINA DE MEDICIS. 



Catalina de Médicis
(Catalina de Medici o de Médicis; Florencia, 1519 - Blois, Francia, 1589) Reina de Francia. Hija de Lorenzo II de Médicis y de Madeleine de La Tour d'Auvergne, en 1533 casó con Enrique, hijo de Francisco I de Francia. Catalina de Médicis

Tras la muerte de su marido en 1559, tampoco tuvo gran influencia en los asuntos de gobierno durante el reinado de su primogénito, Francisco II, dominado por sus hermanos Francisco, duque de Guisa, y Carlos, cardenal de Lorena, quienes empuñaban en realidad las riendas del poder en Francia. Ambos, jefes del bando católico, extremaron la tensión bélica con la facción protestante, a la que pertenecían Antonio de Borbón, rey de Navarra, Luis de Condé y los tres Coligny.

Al fallecimiento de su primogénito Francisco II, accedió al trono, con el nombre de Carlos IX, el segundo hijo de Catalina, que fue designada regente. Fue entonces cuando Catalina de Médicis reveló toda su capacidad para el ejercicio del poder, hasta el punto de convertirse en el centro de la política europea de la época.

Los historiadores han tendido a recuperar su figura, que han enmarcado en las circunstancias de su tiempo para destacar el papel crucial que desempeñó en el mantenimiento del equilibrio y la unidad en el país, completamente dividido por las diferencias religiosas, y la tolerancia que mostró en este campo, inhabitual en un tiempo dominado en gran medida por el fanatismo religioso.

Con todo, no pudo evitar que la intransigencia católica de Francisco, duque de Guisa, provocara la matanza de Wassy, el 1 de marzo de 1562, y desencadenara con ella las guerras de religión en Francia.

Gaspar de Coligny, un destacado miembro de la facción protestante que había entrado en el Consejo Real, comenzó a ejercer una fuerte influencia sobre el monarca, y lo indujo a declarar la guerra a Felipe II de España y a favorecer secretamente las actividades militares de los hugonotes. Catalina de Médicis, por su parte, consideraba que una guerra con España supondría el desastre para Francia si se llevaba a cabo en aquel momento.

Despues de una serie de intrigas, Carlos IX ordenó el masivo asesinato que ha pasado a la historia como la matanza de la noche de San Bartolomé (24 de agosto de 1572).

En ella murieron asesinados en París más de 3.000 hugonotes, incluido Gaspar de Coligny, y otros muchos perecieron en toda Francia en el trancurso de los días siguientes. Tras la muerte del rey en 1574, y gracias a sus intrigas políticas, Catalina consiguió que su hijo Enrique fuera elegido monarca de Polonia y, el mismo año 1574, coronado rey de Francia con el nombre de Enrique III. Catalina de Médicis destacó además, durante toda su regencia, por el firme mecenazgo que ejerció a favor de eruditos y artistas y por el gusto renacentista que encarnaba y que introdujo en la corte de Francia.

Referencia:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Catalina de Médicis. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/catalina_medicis.htm el 21 de julio de 2020.

GASPAR DE COLIGNY

Gaspard de Coligny (1519-1572)
Musée protestant> El siglo XVI> Gaspard de Coligny (1519-1572)
Gaspard de Coligny, señor de Châtillon, era un leal servidor de la corona. Se convirtió a la fe reformada y se convirtió en el líder del partido protestante. Fue asesinado durante la masacre de San Bartolomé.



El líder indiscutible de los protestantes. Gaspard de Coligny (1519-1572) © S.H.P.F.
Aunque criado como católico, Gaspard de Coligny se convirtió a la fe reformada durante su cautiverio español (1557-1558) después de la batalla de San Quintín. Fue durante este cautiverio que leyó y estudió la Biblia.

Muy a favor en la corte de Enrique II, fue nombrado almirante de Francia por él en 1552.
En 1560 hizo una solicitud al rey, pidiendo que se construyeran iglesias para los protestantes y que pusiera fin a las penas infligidas a ellos. Con Catalina de Médicis preparó el Coloquio de Poissy (1561).

Jugó un papel importante durante las primeras guerras de religión y después de la muerte del príncipe de Condé en Jarnac, se convirtió en el líder indiscutible de los protestantes. Después del tratado de St. Germain (1570), que puso fin a la tercera guerra religiosa, Coligny fue convocado a la corte real, donde disfrutó del favor del rey. Animó a Carlos IX a apoyar a los rebeldes en los Países Bajos que luchaban contra el rey Felipe II de España. Sin embargo, Catalina de Medici fue muy hostil a esta idea y la facción católica, encabezada por la familia de Guise, también se exasperó por ella.

El Asesino. Asesinato de Coligny (1572) 

El 22 de agosto de 1572, se intentó atentar contra la vida de Coligny. La instigadora del crimen pudo haber sido Catherine de Medici; pero probablemente era la familia Guise; España también pudo haber estado involucrada en la trama.



Este intento fallido provocó reacciones violentas en ambos lados. La situación se puso tensa; Los ánimos se levantaron y finalmente desencadenaron la masacre de San Bartolomé el 24 de agosto de 1572, que comenzó con el asesinato del almirante de Coligny. El cuerpo del almirante fue arrojado por la ventana de su casa.

El asesinato de Coligny según lo relatado por Agrippa d'Aubigné en su «Histoire Universelle»: Besme entró en la habitación donde vio al almirante. Besme empujó su espada a través del cuerpo del almirante, luego la retiró y le cortó la cara en dos. Cuando se le preguntó si la misión se había cumplido y Besme dijo que sí, le dijeron a este último que arrojara el cuerpo por la ventana, que es lo que hizo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_de_Valois

MARGARITA DE VALOIS

Margarita de Valois o Margarita de Francia (14 de mayo de 1553-27 de marzo de 1615) fue una princesa francesa de la rama Valois-Angulema de la Dinastía de los Capetos.
Por su matrimonio con Enrique de Navarra (futuro rey de Francia, Enrique IV), fue reina de Navarra y posteriormente de Francia. Su matrimonio fue anulado en 1599 por decisión del Papa. Era hija del rey Enrique II de Francia y Catalina de Médici y hermana de los reyes Francisco II, Carlos IX y Enrique III.



Su matrimonio, que fue para celebrar la reconciliación de católicos y hugonotes, se vio empañado por la matanza de San Bartolomé y la reanudación de los problemas religiosos que siguieron. En el conflicto entre Enrique III y los Descontentos, ella se puso del lado de Francisco, el duque de Anjou, su hermano menor, y esto provocó una profunda aversión del rey contra ella.

Como reina de Navarra, también desempeñó un papel pacificador en las tormentosas relaciones entre su marido y la monarquía francesa. Boleta entre las dos cortes, ella se esforzó por llevar una vida conyugal feliz, pero la esterilidad de su pareja y las tensiones políticas inherentes a las guerras de religión francesas causaron el final de su matrimonio. Maltratada por un hermano sombrío y rechazada por un marido oportunista, ella eligió el camino de la oposición en 1585. Ella se puso del lado de la Liga Católica y se vio obligada a vivir en Auvernia en un exilio que duró veinte años.

Conocida mujer de letras y mente ilustrada, así como patrocinadora extremadamente generosa, tuvo un papel considerable en la vida cultural de la corte, especialmente después de su regreso del exilio en 1605. Era un vector del neoplatonismo, que predicaba la supremacía del amor platónico sobre el amor físico. Mientras estaba encarcelada, aprovechó el tiempo para escribir sus Memorias. Fue la primera mujer en hacerlo.1​ Era de hecho una de las mujeres más de moda de su tiempo, e influyó en muchas de las cortes reales de Europa con su ropa.

Ha sido víctima de una tradición historiográfica misógina2​ que ha demolido la importancia de sus acciones en la esfera política de la época, para reforzar la transición dinástica de los Valois a los Borbones, dando crédito a la calumnia circulada en su contra.3​

 1.Craveri, Amanti e regine, pp. 81–82.
 2.Bertière, Les reines de France au temps des Valois/2. Les années sanglantes, pp. 227–228.
 3. Moisan, L'exil auvergnat de Marguerite de Valois (la reine Margot) p. 7.
https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_de_Valois

CARLOS IX DE FRANCIA


Enrique II de Francia y Catalina de Médici, sus padres.

Carlos IX de Francia, cuyo nombre de pila era Carlos Maximiliano de Francia (Saint-Germain-en-Laye, 27 de junio de 1550 - Vincennes, 30 de mayo de 1574), fue Rey de Francia de 1560 a 1574.
Fue el cuarto rey de la rama Valois-Angoulema de la rama llamada de Valois de la dinastía capetiana.

Carlos IX era el tercer hijo varón y el quinto de los diez hijos de Enrique II (1519-1559), Rey de Francia (1547-1559), y de Catalina de Médicis (1519-1589). Bajo su reinado, Francia se desgarraba por las guerras de religión, a pesar de todos los esfuerzos realizados por Catalina de Médicis por impedirlo. Sucedió a su hermano mayor Francisco II, quien murió tras un año y medio de reinado.

Reinado
Durante los diez años que hubo que esperar para ascender al trono, la regencia fue confiada a su madre Catalina de Médicis, quien gobernó hasta la mayoría de edad del rey. Ella nombró a Antonio de Borbón Teniente General del Reino. Desde el 13 de diciembre de 1560 hasta el 31 de enero de 1561, los Estados Generales reunidos en Orléans procedieron a las elecciones. Carlos IX fue consagrado rey de Francia el 15 de mayo de 1561 en la catedral de Reims.

Los problemas religiosos. Carlos IX

El canciller Michel de l'Hospital aconsejó a la regente liberar a los prisioneros que habían participado en la conjuración de Amboise. En la Conferencia de Poissy, en la que se intenta conciliar a ambas partes, organizada el 9 de septiembre de 1561, la reina madre esperaba encontrar un camino de entendimiento entre católicos (representados por el cardenal de Lorena) y el partido protestante (representado por Théodore de Bèze), pero no se alcanzó ningún acuerdo.

Los hugonotes no aceptaban ningún acercamiento con los católicos. Los protestantes, encabezados por Luis de Condé, continúan con su lucha. El 16 de noviembre de 1561, la masacre en Cahors de 30 hugonotes confirmó este fracaso. El 1 de enero de 1562, el edicto de Saint-Germain-en-Laye que prohíbe, en Orleans, las persecuciones dictadas por Enrique II contra la Reforma, permitió a los hugonotes practicar su culto en el campo y en los suburbios.

No obstante, luego de la masacre de Vassy el 1 de marzo de 1562, los hugonotes se alzaron en armas al mando del príncipe de Condé. Tras breves éxitos, fueron derrotados en Dreux por el Duque de Guisa el 19 de diciembre de 1562. Louis de Condé fue hecho prisionero, en tanto que el jefe del ejército católico, Montmorency, fue capturado por los protestantes. El 4 de febrero de 1563, el duque de Guisa comenzó el sitio a Orléans, y falleció el 24 de febrero por tres disparos en la espalda. El 19 de marzo, con el tratado de Amboise se alcanzó una primera paz frágil. El 19 de agosto de 1563,

Carlos IX fue declarado mayor de edad, pero la reina madre siguió ejerciendo el poder en su nombre.
Los hugonotes fueron derrotados en Saint-Denis por el condestable de Montmorency (1567), en Jarnac; y en Moncontour por el duque de Anjou. En 1570 se firmó La Paz de Saint-Germain. Catalina de Médici aceptó la readmisión de los protestantes en la administración pública, así como la libertad de culto en privado.

En 1570, Carlos IX se casó con Isabel de Austria (1554-1592), hija de Maximiliano II (1527-1576), Emperador del Sacro Imperio, y de María de Austria (1528-1603), Infanta de España. De esta unión nació una hija que murió muy joven: María Isabel de Francia (1572-1578).

Carlos IX tuvo un hijo bastardo con su amante María Touchet (1549-1638), dama de Belleville, llamado Carlos de Valois-Angulema (1573-1650), conde de Auvergne (1589-1619) y después Duque de Angulema (1619). También tuvo dos hijos bastardos con Isabel Rangel, hija de los Condes de Coimbra (Portugal), con la cual llegó a realizar una boda sin carácter legal. Isabel Rangel actuaba como esposa del Rey a todos los efectos dentro de la corte francesa.

El matrimonio de la hermana del rey Margarita, la reina Margot, con un joven Príncipe protestante, el Rey de Navarra (después Enrique IV de Francia), pareció ser el principio de una reconciliación duradera, pero unos días después de celebrado el matrimonio tuvo lugar un atentado contra uno de los líderes del partido de los hugonotes, Gaspar de Coligny. Creyendo que era un levantamiento, y tras escuchar los consejos de su madre, Catalina de Médicis, Carlos IX decidió la eliminación de todos los cabecillas protestantes a excepción hecha de los Príncipes de sangre real: Enrique de Navarra y el Príncipe de Condé.

Esta decisión desembocará en un terrible acontecimiento, la Matanza de San Bartolomé (24 de agosto de 1572), que conlleva asimismo a la matanza de los hugonotes en todas las ciudades de Francia. Este hecho repercute desfavorablemente en la reputación del Rey. Durante mucho tiempo Carlos IX fue considerado como un rey fanático que alentaba los asesinatos; los romances y la tradición popular hicieron correr el rumor de que el propio rey había disparado desde las ventanas del Louvre contra los protestantes. Carlos IX concedió la libertad de culto a los hugonotes en las ciudades de La Rochelle, Cognac y Montauban, aunque no en París. Este hecho dio lugar a la cuarta guerra de religión. La paz se firmará nuevamente en Boulogne, en julio de 1573.

La salud física y mental del rey fue siempre delicada y empeoró tras estos dramáticos acontecimientos. Se fomentó una conspiración contra él y contra su madre a fin de poner en el trono a su hermano François d’Alençon, conspiración que fue descubierta por Catalina de Médicis. Estos sucesos acabaron por debilitar mucho más al rey, que buscó refugio en el castillo de Vincennes. Su estado se agrava: la fiebre no remite, le cuesta respirar, las hemorragias no cesan y Carlos IX muere el 30 de mayo de 1574.

Durante su reinado fue aprobada una propuesta de Michel de L'Hospital, la ordenanza de Moulins (1566) que regulaba las sucesiones y declaraba el dominio inalienable del rey. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_IX_de_Francia

CARLOS IX: LA CASA DE GUISA

La Casa de Guisa fue una familia de la nobleza francesa, que alcanzó el apogeo de su poder en la segunda mitad del siglo XVI, destacando por su participación en las Guerras de Religión.
La Casa de Guisa, una rama menor de la de Lorena, fue fundada por Claudio de Lorena, quien en 1528 recibió el ducado de Guisa por parte del rey Francisco I de Francia.

Los Guisa se distinguieron en el siglo XVI por liderar partido de la Liga Católica durante las Guerras de religión de Francia y su intolerancia hacia los protestantes, así como por la disputa junto a los Valois por la Corona.

Cuando el calvinista Enrique de Borbón se convirtió en heredero del trono en 1584, el entonces duque Enrique I de Guisa lo consideró inaceptable, lo que provocó una nueva guerra civil, la llamada de los tres Enriques, en la que Guisa, apoyado por Felipe II de España, se hizo con el control de París, convirtiéndose en gobernante de facto y llegando a ambicionar la corona real.

El conflicto culminó con el asesinato del duque de Guisa a manos del rey Enrique III en 1588, crimen al que seguiría el regicidio del propio Enrique al año siguiente a manos de Jacques Clément.
El hermano menor del asesinado, el duque de Mayenne, se convirtió en el nuevo jefe de la Casa, mientras su sobrino el nuevo duque de Guisa, Carlos, fue propuesto para ocupar el trono francés, presumiblemente a través del matrimonio con la infanta española Isabel Clara Eugenia. Sin embargo, en enero de 1596, Enrique de Borbón se reconcilió con la Casa de Guisa.

La línea masculina directa de la casa de Guisa se extinguió en 1675 con la muerte prematura del VII duque de Guisa y más tarde en 1705, las posesiones de los Guisa fueron integradas en la Casa de Borbón-Condé.

Véase también
Anexo:Árbol genealógico de la Casa de Guisa. Lista de los titulares de las posesiones de Guisa
Duque de Guisa

Bibliografía
The Catholic Encyclopedia, Volume VII. Published 1910. New York: Robert Appleton Company. Nihil Obstat, June 1, 1910. Remy Lafort, S.T.D., Censor. Imprimatur. +John Cardinal Farley, Archbishop of New York. Disponible en House of Guise
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Guisa

EDICTO DE NANTES.

https://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_de_Nantes
‎miércoles, ‎22 ‎de ‎julio ‎de ‎2020

martes, 21 de julio de 2020

RETÓRICA: GAMMA: COMPLEMENTOS: P. CAYETANO ACUÑA VIGIL

RETÓRICA: GAMMA: COMPLEMENTOS:

P. CAYETANO ACUÑA VIGIL



La matanza de San Bartolomé 

La matanza de San Bartolomé o masacre de San Bartolomé (en francés: le massacre de la Saint-Barthélemy) es el asesinato en masa de hugonotes1​ (cristianos protestantes franceses de doctrina calvinista) durante las guerras de religión de Francia del siglo XVI. Comenzó en la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 en París, y se extendió durante meses por todo el país.2​

Contexto

La matanza de San Bartolomé, inscrita en el contexto general de las guerras político-religiosas de Francia, estuvo precedida de acontecimientos que ilustran esa violencia, pues fue resultado de un "proceso en escalada, cuyas últimas consecuencias no había deseado ni previsto" expresó Catalina de Médici, aunque se habló de premeditación:3​


  • La paz de Saint-Germain que puso fin a la tercera guerra religiosa el 8 de agosto de 1570.
  • El matrimonio de Enrique de Navarra y Margarita de Valois, el 18 de agosto de 1572.
  • El atentado contra el almirante Gaspar de Coligny, el 23 de agosto de 1572.

La rivalidad política entre católicos y protestantes franceses (hugonotes) provocó la matanza de San Bartolomé en 1572. El rey Carlos IX y su madre, Catalina de Médici, temían que los hugonotes alcanzaran el poder. Por este motivo, ordenaron el asesinato de Gaspar de Coligny. La matanza comenzó el 24 de agosto en París y se extendió a las provincias.4​

La noche de San Bartolomé

El intento de asesinato de Coligny es el desencadenante de la crisis que desembocó en la matanza. El almirante Coligny era el líder del partido de los hugonotes (protestantes), muy respetado. Consciente del peligro protestante, el rey se entrevistó con Coligny asegurándole amparo. Mientras la reina madre cenaba, los protestantes irrumpieron para pedir justicia. Esta situación hizo crecer los temores de una revuelta de los hugonotes buscando represalias; más aún, la presencia en las afueras de París del cuñado de Coligny, al mando de unos 4.000 hombres que acampaban allí, creó en los católicos de la ciudad la certeza de que se preparaba una matanza por parte de los protestantes para vengar el atentado. Esa noche, Catalina de Médici mantuvo una reunión en las Tullerías con sus consejeros italianos y el barón de Retz.2​



La noche del 23 de agosto, Catalina se entrevista con el rey para discutir la peligrosa situación. Carlos IX decide, entonces, eliminar a los cabecillas protestantes, excepción hecha de los príncipes Enrique de Navarra y el príncipe de Condé. Poco después, las autoridades municipales de París fueron convocadas a palacio. Se les ordenó cerrar todas las puertas de la ciudad y proporcionar armas a los burgueses, a fin de prevenir cualquier tentativa de sublevación. Es difícil, todavía, determinar la cronología de los hechos y conocer el momento exacto en el que empezó la masacre.

Parece ser que fue una señal dada por las campanas de arrebato desde la iglesia de San German en Auxerrois, próxima al palacio del Louvre y entonces iglesia parroquial de los reyes de Francia. De inmediato, los nobles protestantes fueron expulsados del palacio del Louvre y masacrados en las calles. El almirante Coligny fue sacado por la fuerza de su lecho y arrojado a la calle por una ventana de palacio. Ya de madrugada, el pueblo empezó a perseguir a los protestantes por toda la ciudad. La matanza de miles de personas continuó durante varios días pese a las tentativas del rey por detenerla.




Interpretación

La conclusión de lo acontecido se dirime entre las causas y la responsabilidad de la matanza:10 ​11​ 12​

La interpretación tradicional es que Catalina de Médici y sus consejeros católicos fueron los principales responsables de lo sucedido. Ellos habrían forzado a Carlos IX, dubitativo y veleidoso, a tomar esta decisión.



Para otros, Carlos IX temía una insurrección protestante, que habría tratado de sofocar para defender su poder. La responsabilidad de lo ocurrido recaería por tanto sobre Carlos IX, no sobre Catalina de Médici ni sus consejeros católicos, los cuales se dice que no estaba ninguno en el consejo de la reina en el momento de la matanza.

Existe la opinión de que fueron los ciudadanos de París, antihugonotes, los responsables de la matanza. Los Guisa, muy populares entre el pueblo, aprovecharon esta situación para presionar tanto al rey como a la reina. Y Carlos IX habría provocado este amotinamiento obligado por los Guisa, la burguesía y el pueblo.

El día de San Bartolomé
El 26 de agosto el rey, en una sesión solemne de las Cortes les endosó la responsabilidad de la matanza. Declaró que él pretendía:

"prevenir la ejecución de una detestable y desdichada conspiración tramada por el susodicho almirante, jefe y autor de la misma y sus secuaces y cómplices contra el rey y su Estado, la reina, su madre, MM. sus hermanos, el rey de Navarra y cuantos príncipes y nobles que estuvieran a su lado".

De todos modos, en las capitales de provincia se secundó la masacre. El 25 de agosto los asesinatos tuvieron lugar en Orleans y Meaux; el 26 en la Charité-sur-Loire; el 28 y 29 en Angers y Saumur; el 31 de agosto, en Lyon; el 11 de septiembre en Bourges; el 3 de octubre en Burdeos; etc. El número de muertos se estima en 3.000 en París y de 10.000 a 20.000 en toda Francia.

Tras estos hechos, las opiniones moderadas quedaron abrumadas "por la intensidad del odio político-religioso que llevó, en 1572, a la matanza de protestantes de París, que se hizo famosa en Europa: el papa (Gregorio XIII) acuñó una moneda conmemorativa".13​ En cuanto supo la noticia, organizó un solemne Te Deum en la basílica de San Pedro. Mientras Felipe II de España demostró su satisfacción, Isabel I de Inglaterra se negó a recibir al embajador francés, hasta que pareció aceptar la tesis de la conspiración.



La matanza de San Bartolomé desembocó en la cuarta guerra religiosa. Las hostilidades se reanudaron (aunque fueron interrumpidas por treguas, 1575-1580). El Edicto de Nantes, de 1598, concederá libertad de culto "en todos aquellos lugares donde se ejercía libremente en 1597 [...] pero no se admite ni en París ni donde resida la corte".14​

En los medios intelectuales, Giovanni Bottero o Tommaso Campanella (el autor de La ciudad del sol) se desesperaron por las luchas intestinas de Europa.15​ Las guerras de religión fortalecen la idea de nación particular y, por su parte, Jean Bodin expuso en La república (1576) una teoría de la monarquía absoluta marcadísima.16​

Las heridas solo se curaron con mucho tiempo, como pronto a principios del siglo XVII por las nuevas ordenanzas reales; pero los límites entre los países, tras las guerras paralelas, se convirtieron en auténticas fronteras fijas y permanentes, dadas las suspicacias generadas: la división de Europa se acentuó entre una Europa atlántica protestante separada por los intereses comerciales de cada estado y una Europa mediterránea católica que empieza a perder el protagonismo histórico que hasta entonces había tenido, es decir, la tesis principal de Fernand Braudel en su libro El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en época de Felipe II

REFERENTES:

Philip Benedict, « The Saint Bartholomew's Massacres in the Provinces », The Historical Journal, vol. 21, no 2, juin 1978, p. 205-225.

Henri Bordier, La Saint-Barthélemy et la critique moderne, Paris, G. Fischbacher / Honoré Champion, 1879, 116 p.

Jean-Louis Bourgeon, « Les légendes ont la vie dure : à propos de la Saint-Barthélemy et de quelques livres récents », Revue d'histoire moderne et contemporaine, Paris, Société d'histoire moderne et contemporaine, t. XXXIV, janvier-mars 1987, p. 102-116 .

Fernand Braudel, La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, 1990, ISBN 8420611395 y 9788420611396, 224 páginas.

Fernand Braudel, Una lección de historia de Fernand Braudel, Fondo de Cultura Económica, 1989, ISBN 9681631994 y 9789681631994, 318 páginas.

Fernand Braudel, A History of Civilizations, Penguin Books, 1995, ISBN 0140124896 y 9780140124897, 600 páginas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fernand_Braudel
https://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_de_San_Bartolom%C3%A9

lunes, 20 de julio de 2020

MICHEL DE MONTAGNE: RETÓRICA EPSILON: COMPLEMENTOS

MICHEL DE MONTAGNE




Michel de Montaigne (1533-1592)

Filósofo francés de la época del Renacimiento. Su obra principal es Los ensayos (1580). El punto de partida de Montaigne es el escepticismo. El hombre, a juicio suyo, tiene derecho a dudar. Montaigne somete a duda la escolástica medieval, los dogmas de la religión católica, el propio concepto cristiano de Dios. A diferencia del agnosticismo, el escepticismo de Montaigne no niega la cognoscibilidad del mundo. El principio básico de su moral es que el hombre no debe esperar pasivamente la felicidad que la religión le promete en los cielos, sino que tiene derecho a aspirar a la felicidad en la vida terrena.

Filósofo francés de la época del Renacimiento. El punto de partida de su doctrina es el escepticismo. Según Montaigne, el hombre tiene derecho a la duda. Montaigne ponía en tela de juicio la escolástica medieval, los dogmas de la religión católica y el propio concepto cristiano de Dios y rechazaba la doctrina religiosa de la inmortalidad del alma, aproximándose a la comprensión de la conciencia como propiedad específica de la materia. A diferencia del agnosticismo, el escepticismo de Montaigne no niega la cognoscibilidad del mundo. El principio fundamental de su moral consiste en que el hombre no debe esperar pasivamente la felicidad que la religión le promete en los cielos, sino que tiene derecho aspirar a la felicidad en la vida terrenal. Su obra fundamental: Los ensayos (1580).

Diccionario filosófico · 1965:323
http://www.filosofia.org/enc/ros/monta.htm

Montaigne constituye uno de los pensadores de mayor influencia de la historia, sin embargo, se le ha considerado históricamente más como literato que como pensador propiamente dicho, quizás principalmente, por atribuírsele a él la invención del género ensayístico. Y es precisamente ese género, su método al fin y al cabo, el que nos da las pistas para rastrear su pensamiento.



Ensayo… es decir: prototipo, intento, experimento… no hay mejor palabra para acercarse a la figura de Montaigne. Él no escribe un “Tratado” o unos “Principios”, Michel “no sienta cátedra”, no es detentor de la verdad, no persigue certezas, pone en entredicho las verdades de su tiempo y el conocimiento como algo absoluto: es escéptico. Pero escéptico no es negar, es dudar. La duda de Montaigne no persigue refutar ninguna tesis anterior a él, sino criticar el fácil dogmatismo que afecta a todos los aspectos de la cultura (ciencia, filosofía, política y religión) y las consecuencias a las que nos conduce – y de las que él es testigo en la Europa de su tiempo – como el fanatismo y la guerra.

Montaigne descubre que el hombre ha olvidado su situación en el cosmos, al estimarse por encima de todas las demás cosas. La pretensión de Montaigne es la supresión de esa actitud presuntuosa, la prudencia y la tranquilidad en todos los aspectos de la vida. Consideración de la vida como un continuo devenir y del hombre como un ser de naturaleza mutable y cambiante, no fija y monolítica.

https://personal.us.es/jnr/mnt/pensamiento.html
.................
MONTAIGNE:




Es uno de los referentes humanísticos del viejo continente. Un ejemplo peculiar del pensador que parece no pasar nunca de moda. Sus ya míticos Ensayos –que siguen vendiéndose por miles aún hoy– apenas han perdido vigencia, y es que las reflexiones que en ellos nos brindó Michel de Montaigne (1533-1592) resisten perfectamente el paso del tiempo, a pesar de que nuestro mundo, en principio, parece tener poco que ver con el del intelectual francés.

Montaigne ha pasado a la historia como escritor principalmente, pero es mucho más que eso. Fue un filósofo, un moralista, un político y un humanista. Fue muchas cosas, pero siempre con la modestia de quien no se consideraba mejor que nadie. Vamos a fijarnos en 10 claves de su vida que, más que una biografía detallada o un estudio pormenorizado de su obra, lo que tratan es de ofrecernos una imagen general del autor francés, de manera que podamos hacernos una idea de quién fue y qué significó Michel de Montaigne.

1 Creador de un género propio. Ante todo, a Montaigne se le conoce por ser el creador de un nuevo género literario: el ensayo. Si bien las características de este estilo ya habían sido utilizadas por otros autores en mayor o menor medida, fue Montaigne el que lo denominó así y quien detalló cuáles eran sus principales características. ¿Y qué es un ensayo? Básicamente se trata de un texto que plantea una reflexión seria sobre la condición humana a partir de la visión, experiencia u opinión del autor. Un texto ciertamente subjetivo en el que ha de primar la cercanía, la sencillez y la claridad estilística, mientras se intenta analizar e interpretar un tema concreto.

La temática del ensayo es amplísima, pues puede hablar de cualquier cosa —algo que queda bien patente en los Ensayos—, por lo que es quizás más adecuado fijarnos en el tono del texto a la hora de identificarlo: una argumentación sustentada por la razón. El problema es que hay otros textos que se dedican a hacer eso, como los tratados, los manuales, etc. ¿En qué se diferencia de ellos el ensayo entonces?

Montaigne creía firmemente, como Sócrates, que la ignorancia era la fuente de todo mal y que teníamos que luchar contra ella. Pero también creía que una idea a la que nos plegásemos porque sí no podía tener validez, de manera que era más importante la propia reflexión y búsqueda para hallar la verdad. Y eso y no otra cosa son sus ensayos: la visión personal y razonada de Montaigne acerca de todos los temas que le interesaban, pero con ese punto de humildad del que carecen otros autores.

Era plenamente consciente de la singularidad de su obra. Montaigne no quería sentar cátedra o imponernos su criterio, sino invitar al lector a su mente y dejar a su elección el compartir o no sus reflexiones. Y esa pauta se traslada a todo el género, pues no cree haber encontrado certezas definitivas, sino que es un texto en continuo movimiento.

REFERENCIA
https://www.filco.es/michel-de-montaigne-el-padre-del-ensayo/

En este breve glosa sobre la obra de Montagne comparto textos tomados como referencia; que a mi juicio siguen, apropiadamente, las huellas del filosofo frances, en sus escritos.

//PCAV

domingo, 19 de julio de 2020

JEAN BODINO:

JEAN BODINO


Jean Bodin

(Angers, 1529/30 - † Laon, 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.

https://eprints.ucm.es/54440/1/5327077548.pdf

Fines de Estado

Consideraba a la familia como una comunidad natural de la que surgen todas las asociaciones. Propuso seriamente restablecer los poderes del pater familias sobre la vida de sus hijos y la propiedad. A esto añadió una excelente refutación de la utilidad de la esclavitud y del derecho. La familia es una unidad natural inherente al derecho de propiedad privada y de ella sale el estado. Para la defensa común y la obtención de ventajas se forman las asociaciones de familias y cuando las rige una autoridad soberana se forma el estado. La familia corresponde a lo privado y el gobierno a lo común. Cree que el derecho de propiedad deriva del poder natural y es un derecho inherente a la familia que al individuo. El derecho de propiedad de la familia, pone límites incluso al poder del soberano, desgraciadamente en esta teoría es imposible ver en que se basa este.

Jean Bodin escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre calvinistas (hugonotes) y católicos en la Francia del XVI. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.

Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla.

Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta dónde se concentra la soberanía:
a) En la democracia el pueblo como cuerpo posee el poder soberano.
b) En la aristocracia la soberanía es poseída por una menor parte de dicho cuerpo.
c) En la monarquía la soberanía se concentra en una persona.

Conclusion:

El afirmaba que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.

 https://ivangaeta96.wixsite.com/ivangaetafilosofia/single-post/2015/05/27/Filosofia-de-Jean-Bodin

Jean Bodin

Juan Bodino (francés: Jean Bodin) (Angers, 1529/30 - † Laon, 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.

Jean Bodin escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre calvinistas (hugonotes) y católicos en la Francia del XVI. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.

Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla.

BODINO sostiene que: Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta dónde se concentra la soberanía:
a) En la democracia el pueblo como cuerpo posee el poder soberano.
 b) En la aristocracia la soberanía es poseída por una menor parte de dicho cuerpo. 
c) En la monarquía la soberanía se concentra en una persona.

TEORIA CUANTITATIVA


Al ser también un gran economista, Jean Bodin propuso una teoría (teoría cuantitativa), la cual afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, P: M.V = T.P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad monetaria durante un período dado de tiempo, el producto MV representa entonces la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto TP, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el nivel de precios existente. La ecuación, por lo tanto, es en cierta medida tautológica, ya que en principio no formula ninguna relación causal. 

No obstante, sirve como adecuado marco de referencia para el análisis y permite explicar cómo la oferta de dinero influencia el nivel general de precios, pudiendo originar inflación cuando ella sube sin que descienda la velocidad de circulación o aumente el conjunto de bienes y servicios, que en la ecuación aparecen implícitamente en el valor de T. Esta es la formulación originalmente presentada por Irving Fisher que ha servido como punto de partida para los amplios desarrollos teóricos actuales.

http://filosofiadelrenacimientogmrc.blogspot.com/2011/08/jean-bodin.html

sábado, 18 de julio de 2020

RETÓRICA: V - VI: ETA: COMPLEMENTOS P. CAYETANO ACUÑA VIGIL

RETÓRICA: V - VI: ETA: COMPLEMENTOS
P. CAYETANO ACUÑA VIGIL




RETÓRICA: V - VI: ETA: COMPLEMENTOS.
P. CAYETANO ACUÑA VIGIL

En este escrito refiero la impronta de los comentaristas del Renacimiento en el contexto de la Retórica. Incluyo una breve referencia a sus obras. Se ha optado por distribuir su tratamiento en archivos que procuro no sean muy amplios, debido a la naturaleza del objeto de estas lecturas.

Como se ha visto en los previos complementos, la preparación para el Renacimiento se encuentra en los siglos XU y XVi. Destaca la invención de la imprenta por Juan Gutemberg, y las improntas de Erasmo de Roterdam, Bodino  y de Montaigne en Francia, de Tomas Moro en Inglaterra y de Luis Vives en España. Destaca la impronta de Maquiavello en Italia.

Son fundamentales los aportes de Michelozzo en el Palacio Medici-Ricardi en Florencia,  Miguel Angel con su Biblioteca Laurenciana. Andrea Palladio es el arquitecto que modifica una serie de valores establecidos y abre un nuevo panorama lleno de sugerencias para la arquitectura.

Igualmente los aportes en la Escultura, Pintura, y de la Música se desarrollan por toda Europa. Se establece las bases del urbanismo renacentista.

Todos estos aportes se van desarrollando en el marco de la filosofía Escolastica que fué rectora desde el siglo V hasta el XVI. Original es la labor de Boecio (VI), Juan Escoto (IX), y San Anselmo (XI). Santo Tomas es el representante más genuino del apogeo de la Escolastica. Guillermo de Ockham ejerce gran influencia con su pensamiento en donde valora lo individual y el conocimiento a través de la experiencia.

En la frontera de las dos épocas Medieval y Renacentista, resumiendo el pasado y anunciando el futuro surge la extraordinaria figura de Nicolas de Cusa.


Percy C. Acuña Vigil. 1993. Fundamentos de Planeamiento urbano, Lima, UNI, FAUA.

Esta revisión se inicia en este complemento con la obra de Brunelleschi.




Filippo Brunelleschi fue el arquitecto más importante del siglo XV en Italia y verdadero emblema del nacimiento de la arquitectura renacentista. 

Fue un artista prolífico que desarrolló su trabajo en Florencia. Prolífico, del latín proles, es un adjetivo que refiere a aquel que tiene virtud de engendrar. El término también se utiliza para nombrar a quien es autor o creador de muchas obras y cosas. Este es otro condicionante que permite entrar al campo de la comprensión de la arquitectura. Su carencia es como la de los eunucos, no están capacitados.

La visión en esta época inicial permite percibir la visión del arquitecto florentino. Hoy podemos ver que la explicación y la comprensión son Indispensables para dotar a la «lógica deóntica» de una base firme, Georg Henrik von Wright terminó orientando su investigación hacia la venerable cuestión de cómo se relacionan las ciencias de la naturaleza con el estudio del hombre.

Como otros destacados artistas del Renacimiento, Brunelleschi practicó otras artes, como, por ejemplo, la escultura. En el plano de la arquitectura, Brunelleschi investigó los viejos edificios del clasicismo romano levantando planos, plantas y alzados, obsesionado por representar la arquitectura tridimensionalmente. ¿Para qué se representa? Para comprender la percepción. Aquí esta el secreto de dominar la belleza. Para esto es la escultura. Aquí se aprende a ver. Igual ocurre con el dibujo. Quien no domina el dibujo no comprende. No puede ver.

Su mayor aporte es que, ya en la primera mitad del siglo XV, dejará sentadas las características esenciales de la arquitectura humanista del Renacimiento italiano. La visión holística ya estaba presente en estos esfuerzos aparentemente prácticos.

Sus obras más notables son:

Cúpula de la Catedral de Florencia. Es su obra más famosa. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia, sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia. La visión del orden urbano y los principios de permeabilidad, variedad, legibilidad y la de la misma imagen ya estaban en germen en pleno renacimiento. La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero.

Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una cúpula en forma de curva parabólica, que en realidad está formada por dos: una inferior, y otra exterior, de ladrillo y dividida en tramos a modo de gajos. La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal (octógono) decorado con mármoles. En cada uno de los lados se abren ventanas circulares. Esto nos da más pistas de su visión moderna.

Basílica de San Lorenzo de Florencia. Inspirada en las basílicas paleocristianas que Brunelleschi estudió, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, con la nave central más alta y ancha. Aquí nuevamente la Riqueza visual, La personalización y la imagen visual se destacan tempranamente.

Palacio Pitti. La importancia del Palacio Pitti de Filippo Brunelleschi es que en él el autor establece el modelo renacentista de palacio que fue ampliamente seguido por sus discípulos, como ocurre en el caso del Palacio Médici- Ricardi, obra de Michelozzo di Bartolomeo. Con esta obra ya tenemos sentadas las bases de la visión moderna de la arquitectura. El espacio, la forma, la tipología y el mismo significado producto de la utilitas vitruviana ya están sólidamente consolidadas. 

El aspecto externo es casi de una fortaleza. Tiene planta en cuadrilátero en que las dependencias se construyen en torno a un patio. Muestra una tendencia a la horizontalidad mediante una superposición de tres pisos o cuerpos. Evidentemente que una visión semiótica arroja muchas más luces sobre su impronta.

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Filippo Brunelleschi.
Biografías y Vidas. «Filippo Brunelleschi»

Donatello: Donato di Niccolò di Betto Bardi. Donatello (Florencia, Italia, 1386-ibidem, 13 de diciembre de 1466).




Fue un artista y escultor italiano de principios del Renacimiento, uno de los padres del periodo junto con León Battista Alberti, Brunelleschi y Masaccio. Donatello se convirtió en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, «relieve aplanado o aplastado».

Una de las primeras obras de Donatello fue una escultura que representa al David, realizada en mármol en torno al año 1409 y que actualmente se conserva en el Museo del Bargello. En los años sucesivos realizó numerosas obras en mármol, terracota, bronce y madera para diversos mecenas y ciudades. Regresó a Florencia en 1459 con el encargo de modelar unas placas en bronce para la basílica de San Lorenzo y durante su elaboración falleció en diciembre de 1466. ​

Estas obras más importantes como el David de bronce en el museo del Bargello, el Púlpito exterior de la catedral de Prato, la estatua ecuestre de Gattamelata en Padua, la María Magdalena penitente en el museo Dell Ópera del Duomo en Florencia y Judith y Holofernes en el Palacio Vecchio son testimonios y evidencias de la visión moderna del arquitecto..

LA VANGUARDIA. “Explicación y comprensión”, in La Vanguardia (Barcelona), 19 de junio de 1980, p. 55]
1. Historia Universal del Arte (1984).
2. Geese, Uwe (1999) p. 189.
3. Pintores italianos en el Museo del Louvre. Pinturas de la sala 3. Salón Carré. La peinture à Florence du XIIIe au XVe siècle.

Rafael: Raffaele Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483-Roma, 6 de abril de 1520), ​ también conocido como Rafael de Urbino o simplemente como Rafael. 




Fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.

Tras la muerte de Bramante, en 1514, fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro. La mayor parte de sus obras arquitectónicas han sido modificadas después de su muerte y a raíz de la aceptación de los diseños de Miguel Ángel, pero, sobreviven unos pocos diseños. 

Para el análisis de estos, se llevó a cabo el examen de un templo que se encontraba muy oscuro, con grandes pilares a lo largo, «como un callejón» según un análisis crítico y póstumo de Antonio da Sangallo el Joven. Existe también la hipótesis de que el templo tiene un parecido con el santuario de La expulsión de Heliodoro del templo. 

Rafael diseñó otros edificios, y durante un corto tiempo se le consideró el arquitecto más importante de Roma y el preferido del círculo social del papa. Julio había hecho cambios en la disposición urbanística de la ciudad, creando varias vías públicas, las cuales aparentaban esplendorosos palacios. 

Se le considera uno de los dibujantes más finos en la historia del arte occidental y uno de los que usó ampliamente el dibujo para planear sus composiciones. 

1. Gould, pág. 207.
2. Klein y Zerner (1990), pág. 44
3. Pomella (2000), pág. 111.
4. Carlos Pérez-Rubín, Carlos (2008). revistas.ucm.es, ed. 4. «Arte y simbolismo» (pdf). p. 139. Archivado desde 4. el original el 28 de marzo de 2010. Consultado el 29 de enero de 2010.

Petrus Ramus

Publicado por primera vez el martes 9 de mayo de 2006; revisión sustantiva vie 1 abr 2016
Mientras que Petrus Ramus (1515-1572) ocupa indudablemente un lugar importante en la historia de las ideas, hoy en día pocos lo considerarían uno de los filósofos más importantes de su tiempo. Sin embargo, en su día ganó una impresionante cantidad de seguidores y admiradores, y sus obras influyeron en el plan de estudios de muchas universidades europeas.




Según estudiosos como Walter J. Ong, los libros sobre lógica de Ramus que se reimprimen con frecuencia "en ningún sentido podrían considerarse un avance o incluso una reforma" (Ong 1958: 5). Sin embargo, fue principalmente sobre la base de estos libros que adquirió una reputación impresionante en los siglos XVI y XVII.

Debemos mirar a Ramus como un fenómeno típico del siglo XVI y sus incesantes controversias religiosas. También fue un período de construcción estatal, durante el cual el humanismo italiano se transformó en su contraparte del norte de Europa. Ramus mismo participó en este proceso. Un converso hugonote del catolicismo, fue una de las víctimas más famosas de la masacre de San Bartolomé. Desde temprana edad luchó contra la escolástica y su interpretación de Aristóteles; e intentó reformar el currículum universitario contemporáneo de una manera que satisficiera las nuevas necesidades de los estados emergentes. Como buen humanista, abordó todo lingüísticamente y retóricamente.

La medida en que él era, en realidad, un descendiente de la tradición escolar aún no se ha reconocido. Aunque atrajo a muchos partidarios ardientes, su anti escolástica fue la razón principal por la cual su rebelión contra la filosofía tradicional no produjo un sistema filosófico completamente nuevo. Ramus pronto llegó a ser considerado, no como un pensador innovador, sino anticuado.

Para obtener una imagen real de Petrus Ramus y su trabajo, es necesario lograr un equilibrio entre, por un lado, el entusiasmo de sus admiradores y biógrafos hagiográficos y, por otro, los estudiosos que, desde un positivismo o un escolástico en perspectiva, han criticado su falta de originalidad y consistencia.

Es imposible describir el pensamiento de Ramus y comprender su importancia sin considerar ambos lados de la historia. Puede que nunca haya tenido la intención de lograr lo que la posteridad lo ha culpado por no lograr. En cambio, los historiadores modernos han enfatizado el enorme impacto que tuvieron sus ideas pedagógicas durante casi un siglo.

Sellberg, Erland, "Petrus Ramus", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2016 Edition),
Edward N. Zalta (ed.), URL
<https://plato.stanford.edu/archives/sum2016/entries/ramus/>.
The citation above refers to the version in the following archive edition:
Summer 2016 (substantive content change)

Quintiliano.

Nació en Calagurris Nassica Iulia, actual España,. Hizo sus primeros estudios en Roma, allí adquiere una cultura general muy completa en literatura y en elocuencia. Regresa a Hispania en el año 61 cuando Nerón nombra a Galba gobernador de la Tarraconense. Durante siete años, es profesor de elocuencia y Galba lo nombra abogado en el tribunal superior de la Tarraconense.




Tras el asesinato de Nerón, cuando las legiones hispanas proclaman a su amigo Galba emperador, este decide llevárselo con él a Roma en el 68, y desarrolla una brillante y reconocida carrera como abogado y profesor de retórica bajo los imperios de Vespasiano, Tito y Domiciano. Vespasiano le confió la primera cátedra oficial y pública de retórica, remunerada con cien mil sextercios, que regentó durante veinte años. Y asimismo le fue encomendada la educación de los sobrinos de 

Domiciano, hijos de su hermana Domitila, Vespasiano y Domiciano. En su escuela de retórica se formaron Plinio el Joven, el futuro emperador Adriano, acaso Juvenal y posiblemente Tácito.

Su fama proviene sin embargo de ser el mejor profesor de retórica del mundo antiguo junto a Isócrates. Era amigo del científico Plinio el Viejo. Su prestigio fue tal que incluso recibió la investidura de cónsul de manos de Domiciano, distinción nunca soñada por un simple rétor.1​ Tras consumir esos veinte años como abogado y profesor, se retiró el año 89 para dedicarse a escribir rodeado de honores (los ornamenta, los consularia y la laticlavia).

Escribió primero un diálogo que se ha perdido en que expone su propia posición sobre la creciente corrupción del arte de la elocuencia (De causis corruptae eloquentiae) y, poco antes de fallecer, divulgó su obra maestra: De institutione oratoria, en doce libros, cuyo texto fue conocido solo parcialmente en la Edad Media hasta que lo rescató en su integridad el humanista Poggio Bracciolini en 1416 de un códice de la abadía de San Galo. Sí parece suya su oración pro Nevio Arpiniano. Murió probablemente poco antes del asesinato del emperador Domiciano, en el año 95.

Su fama proviene de su Institutio oratoria (c. 95 d. C.), una obra enciclopédica que recoge todo cuanto es necesario para formar a un orador, en doce volúmenes. Como modelo supremo propone a Cicerón. En los dos primeros libros, Quintiliano trata de la educación elemental y de los métodos para la formación básica en el campo de la Retórica. El futuro orador debe tener un buen litterator y un buen grammaticus, maestros harto olvidados en aquellos tiempos por la hegemonía del rhetor

Dedica los nueve libros siguientes a los fundamentos y técnicas de la oratoria: del tercero al séptimo, por ejemplo, expone ya las fases de inventio y elocutio del método de composición de cualquier discurso, y concluye el tercero con una descripción de los tres géneros oratorios que se inspira en la Retórica y en la Poética de Aristóteles:

El género judicial, el deliberativo o sumbulético y el demostrativo o epidíctico; en el cuarto trata sobre las partes del discurso, a saber, 

exordio (preámbulo o introducción), la narratio o descripción de los hechos, la argumentación, la rápida digresión, la proposición y la división; del octavo al décimo trata la elocutio; el undécimo versa sobre memoria y actio, y el duodécimo trata sobre las cualidades, carácter, ética y deontología que debe poseer el orador.
Inventio («invención»): encontrar qué decir y seleccionar lo más conveniente.
Dispositio («ordenación»): saber organizar lo que se va a decir en el orden más propicio al fin perseguido.
Elocutio («expresión»): escoger la mejor manera, palabras y estilo para seducir con lo que se dice.
Actio («declamación»): saber aliar la palabra, el tono y el gesto, y adecuar el discurso a las circunstancias en que se pronuncia.
Memoria («memoria»): ⦁ mnemotecnia o formas de retener lo que se debe decir y no olvidarlo.

Juvenal, Sat. VII, 197.
Capitán Díaz, A. (1991). La Tradición Hispano-Romana: La Humanitas. De Historia de la Educación en España. Madrid: Dykinson. pp. 31-49.



LA REFORMA PROTESTANTE

Wittenberg, 1725, engraving, 18 x 15 cm (State and University Library, Dresden)


Hoy en día hay muchos tipos de iglesias protestantes. Por ejemplo, Baptista es actualmente la denominación más grande en los Estados Unidos, pero hay muchas docenas más. Para comprender el movimiento de la Reforma Protestante, necesitamos retroceder en la historia a principios del siglo XVI cuando solo había una iglesia en Europa occidental, lo que ahora llamaríamos la Iglesia Católica Romana, bajo el liderazgo del Papa en Roma. Hoy, la denomonamos "católica romana" porque hay muchos otros tipos de iglesias disidentes. (por ejemplo, metodistas, bautistas, luteranos, calvinistas, anglicanos.

La Reforma Protestante es el movimiento que surgió en el siglo XVI y que provoco el surgimiento de sectas disidentes en Europa. Fueon combatidos por los Concilios religiosos católicos que culminaron con la excomunión de sus promotores.

Casiodoro. Casiodoro de Reina:

El trabajo por el que es conocido es una publicación espurea que no esta aprobada por nadie. Casiodoro de Reina (1520-1594), un renegado monje español, no fue una personalidad teológica, característica de aquellos años de enfrentamientos. Así se entiende que jamás llegara a un acuerdo duradero con ninguna de las confesiones reformadas. 


TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN QUE CONDENO AL MONJE RENEGADO. 

Detalle del Auto de fe en la plaza Mayor de Madrid (1683), óleo de Francisco Rizi (1614-1685). Acusado de herejía, Casiodoro de Reina logró huir de España, pero la Inquisición quemaría una efigie suya en un auto de fe en 1562 en Sevilla.


Pero una vez en Ginebra, en 1557, poco dura su tranquilidad. La intolerancia de estos tiempos lo siguió persiguiendo. Casiodoro tiene que huir a Londres en 1558. En 1563 las acusaciones contra Casiodoro suben de tono. Ello provoca una nueva huida, esta vez a Amberes, pero la persecución calvinista le obliga a ir de un lado a otro siempre expulsado por los luteranos, los espías españoles, los calvinistas o los anglicanos.

La tarea de traducir otra Biblia a partir de fuentes hebreas la lleva a cabo de un modo persistente de enfrentamientos en los 12 años que vive por media Europa. Fue durante su estancia, en Estrasburgo cuando intento dar el texto a una imprenta de Heidelberg, en 1567.


Bataillon, Marcel (1966). Erasmo y España. México: FCE.
Berrocal Rangel, Luis (1998). La Baeturia: un territorio prerromano en la Baja Extremadura. Badajoz: Diputación Provincial. ⦁ ISBN ⦁ 84-7796-830-6.
Fletcher, John; Ropero, Alfonso (2008). «Historia de las versiones castellanas de la Biblia». Historia general del cristianismo. Del siglo I al siglo XXI. Barcelona: 

Marciano Capella. Marciano Capela


Marciano Capela (lat. Martianus Min(n)e(i)us Felix Capella) fue un escritor enciclopédico y retórico romano de lengua latina del siglo V, autor de Las nupcias de Mercurio con Filología o De Nuptiis.

Marciano Capella Minneus Félix era un escritor de prosa latina de la Antigüedad tardía (fl. C. 410-420), uno de los primeros desarrolladores del sistema de las siete artes liberales que estructuraron la educación medieval. Su única obra enciclopédica, De nuptiis Philologiae et Mercurii ( "en el matrimonio de Filología y Mercurio", también llamados disciplinis septem De "en las siete disciplinas") es una didáctica elaborada alegoría escrita en una mezcla de prosa y elaboradamente alusiva verso.

Martianus menudo presenta puntos de vista filosóficos basados en el neoplatonismo , la platónica escuela de filosofía por primera vez por Plotino y sus seguidores. Al igual que su casi contemporáneo Macrobio , que también produjo una obra importante en clásica religión romana , Marciano identifica nunca directamente su afiliación religiosa. Gran parte de su obra se produce en forma de diálogo , y las opiniones de los interlocutores pueden no representar propia del autor.

Capela escribió probablemente en Cartago, según lo indican a la vez: (1) los manuscritos (con el adjetivo Afer Carthaginensis que acompaña el nombre del autor en los títulos), y (2) el texto mismo. En los últimos versos de la obra que, como era costumbre, servían de firma y caracterización del autor.

Respecto a su profesión, el mismo poema final de las Nupcias nos informa, a través del retrato que hace de él Satura, que Marciano era un abogado poco exitoso. 

Tradicionalmente las descripciones de Roma y Cartago que se hallan en su obra, han permitido datar la redacción de las Nupcias entre 410 y 439. En efecto, en el libro VI la evocación de la grandeza pasada de Roma (VI, 637) y de la grandeza presente de Cartago (VI, 669), han llevado a pensar que escribió durante el período que va entre la caída de Roma en 410 (a manos de Alarico) y de la invasión en 439 de Cartago por los vándalos.3​ Aunque estudios recientes hacen hincapié en el período de prosperidad relativa que logró Cartago bajo los vándalos (circa 480), y amplía las fechas posibles para la redacción de las Nupcias a todo el siglo V.

La religión de Marciano Capela es otro aspecto sobre el que se discute. El hecho de que Gregorio de Tours (Historia de los francos, X) lo llame Martianus noster (nuestro Marciano) ha llevado a afirmar que era católico. Aunque detalles del texto parecen remitir a lo que Pierre de Labriolle llama «la reacción pagana», bajo la forma de un neoplatonismo con tendencias al misticismo y a las prácticas teúrgicas y mágicas.

 Biografía en Enciclopedia católica.
Chisholm, Hugh, ed. (1911). " Capella, Marciano Minneus Félix ". Enciclopedia Británica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. Una primera versión de este artículo se basa en ella.
"Marciano Capella" en la Enciclopedia Británica en línea





Thesaurus Ciceroniense
The Observationes in M. T. Ciceronem of Marius Nizolius
Quirinus Breen (a1) 
DOI: https://doi.org/10.2307/2856951
Published online by Cambridge University Press: 02 January 2019
Extract




THESAURUS CICERONIENSE
(CICERO). NIZOLIUS [MARIUS]. NIZOLIUS SIVE THESAURUS CICERONIANUS.

(Basileae: apud Ioannem Hervagium, 1559). 333 x 216 mm. (13 1/8 x 8 1/2"). 8 p.l., 3,096 columns [misnumbered; actually 2,192 columns, or 1,096 pp.], [6] leaves.
Tesoro del latín antiguo

Thesaurus linguae Latinae es el diccionario más autorizado del latín antiguo. Es el único léxico que cubre todos los textos latinos sobrevivientes desde los primeros tiempos hasta el año 600 d. C. Por lo tanto, no solo tiene en cuenta el latín clásico, sino que también trata en detalle las características especiales del lenguaje de la antigüedad tardía y los textos cristianos. Además de obras literarias, examina manuales médicos y legales, inscripciones, graffiti y muchos otros tipos de texto.

«Martianus Minneus Felix Capella». Encyclopedia Britanica (en inglés). 1911.
Danuta Shanzer, A Philosophical and Literary Commentary on Martianus Capella's De Nuptiis Philologiae et Mercurii Book One (2. University of California Press, 1986), pp. 14, 136 et passim; Stahl, et al., vol. 1, p. 10.

Nizolius' 


Observationes is a lexicon of Latin based exclusively on the writings of Cicero. It was one of the best-known dictionaries from the sixteenth to the eighteenth centuries. Pagani has counted nearly seventy printings of various editions between 1535 to 1630. An edition was printed in England as late as 1820. Leibnitz wrote that the lexicon would last as long as Cicero. The historian Arnold Toynbee has remarked that he was brought up on Nizolius in the Latin school.

This work has today been all but forgotten. The light of recognition is now begining to  fall upon Nizolius' De veris principiis… philosophandi (Parma, 1553); the notice given to it is deserved, but the continuing almost total neglect of the lexicon is not justified. The De veris principiis has substance to contribute to our understanding of     Renaissance philosophy; the Observationes offers a thread for a history of Ciceronianism in modern times.

Antibarbarus Philosophicus

Nizolius

https://www.pirages.com/pages/books/ST11836/cicero-nizolius-marius/nizolius-sive-thesaurus-ciceronianus