viernes, 14 de agosto de 2015

La Percepción del Arte.



Transcribo este artículo sobre la percepción en el Arte. Publicado en Crítica. 

REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XVIII

La Percepción del Arte. Un fenómeno que se revaloriza con una segunda mirada.

 por Francisca Castillo
Artículo publicado el 27/09/2012

El siguiente ensayo consistió en una exploración tanto teórica como práctica sobre el fenómeno de la percepción de una obra de arte.

Al mirar a una obra de arte, nos enfrentamos no sólo a los valores compositivos de formas, colores o materialidad, sino que también a un proceso de reconocimiento estético que va más allá de lo observable. La obra se nos presenta por primera vez como una experiencia única que embarga a los sentidos, son estas sensaciones las que nos quedan marcadas. Después de la primera experiencia la obra nos da la oportunidad de conocerla y aprehenderla, desde otro punto de vista: el conocimiento, utilizando nuevos caminos para su comprensión, que va más allá de la experiencia sensorial. Al introducirnos en el mundo de la obra, nos adentramos a un nuevo mundo, a una nueva experiencia con la obra. Esta se presenta como si fuera una nueva obra, diferente a la que percibimos la primera vez.

La búsqueda por entender y comprender una obra de arte reacciona desde el primer momento en que nos encontramos frente a ella, es común intentar buscar elementos que nos sean familiares, formas, figuras, colores que nos remitan a recuerdos previos de objetos similares. Eco[1], menciona que las obras entregan estímulos estéticos, éstos incitan al espectador a captar el denotatum global, “los signos aparecen vinculados por una necesidad que se remite a costumbres arraigadas en la sensibilidad del receptor (…) le es, por lo tanto, imposible aislar las referencias”[2], esto produce que el primer encuentro sensorial con la obra deje incompleta tarea de comprender el todo de la obra de arte.

Debido a la calidad compleja de una obra de arte, que no nos permite comprender en un primer momento la vasta red de conexiones existentes entre las figuras y símbolos expresados en ella. La búsqueda por obtener más información sobre un objeto que nos ha marcado, estimulado, emocionado, nos conduce a investigar estas conexiones, a remitirnos a nuestras propias experiencias y a indagar todo lo que podamos sobre estos elementos. Muchas veces el medio que nos presenta la obra proporciona la información relevante para iniciar una nueva mirada a esta, contando ahora con nuevas herramientas que permiten realizar un análisis más profundo y elaborado, adonde se conectan las primeras emociones e impresiones estéticas junto con la información otorgada, creando así una complejización de los significados que nos entrega la obra. Esta nueva lectura estará más cercana a un plano más teórico que fenomenológico.

El fenómeno de la percepción estética, y cómo esta puede variar después de conocer aspectos de ella que sobrepasan lo visual y lo emotivo, será mi objeto de estudio. Para esto he decidido trabajar con un objeto artístico que me sea desconocido, o más bien alejado de mis conocimientos sobre arte: un objeto de Diseño. El escaso conocimiento de un campo artístico me permitirá tener una mayor apertura en una primera experiencia, los estímulos visuales que reciba me llevarán a experimentar un proceso de descubrimiento estético, sin que estos estímulos me remitan inmediatamente a la red de conocimientos preexistentes en mi memoria.

La búsqueda de la obra de arte/objeto de diseño no es de lo más ortodoxa, pero para intentar tener una experiencia plena, en la que no tenga la posibilidad de relacionar la obra con recuerdos, conseguí un libro sobre la Historia del Diseño[3] en el que seleccionaré al azar una obra que me llame la atención, y desde esta comenzar a trabajar.

El primer acercamiento a la obra
Las primeras sensaciones con respecto a la obra, cuando aún se desconoce la información básica sobre esta, me lleva a imaginarme cómo se la utilizaba en su origen, quién usó este tipo de objeto, fue hecho a pedido, por cuánto tiempo cumplió su fin original. Considerando experiencias previas con objetos de arte se vuelve claro que he pasado anteriormente por este mismo proceso, en donde hay un primer momento en el que vuelco por completo a lo figurativo, a lo tonal, a la estructura de los elementos, existe cierta vulnerabilidad en este momento aún no se hilan por completo las ideas, y por lo tanto se permite que las emociones que se producen al mirar una obra fluyan libremente antes que la gran cantidad de referencias empiecen a hilarse en la mente; posteriormente hago míos estos valores, estas emociones, debo encontrarles un sentido y elucubrar sobre el origen y usos de esta, las referencias y recuerdos se van ligando y me llevan a un estado más alejado de una primera emocionalidad.

Tomando en cuenta a diferentes autores que se refieren a esta etapa que he individualizado como el primer encuentro con la obra, me gustaría referirme a lo que menciona Benedetto Croce en Estética, cuando dice que “el acto estético ha sido considerado en sí mismo y en relación con las demás actividades del espíritu, con el sentimiento del placer y de dolor, con los hechos que se llaman físicos, con la memoria y con la elaboración histórica” [4].

La idea de una experiencia estética básica y sensorial, que se traduce en nuestras mentes a palabras que nos conducen a recuerdos y experiencias anteriores, lo explica muy bien Marta Zátonyi cuando dice “es imposible hablar sobre el sentido sin involucrar el lenguaje; de tal  manera se entiende que sólo el humano puede convertir su experiencia física en sentido”[5]. Este punto nos lleva inevitablemente a la necesidad del ser humano por conocer más, por darle un significado a las sensaciones y emociones que nos embargan.

La concreción de nuestras percepciones en lenguaje, siempre va de la mano con nociones previas a estos objetos: yo he visto anteriormente imágenes pictóricas de mujeres, también he conocido biombos, he estudiado diferentes tipos de arte; por lo que nuestras percepciones sobre arte llevan consigo el halo de recuerdos anteriores y conocimientos previos, no sólo provenientes de la experiencia sino que también del estudio – ya sea formal o informal. Por lo tanto notamos que existen dos momentos durante la primera mirada a la obra: una basada en la sensibilidad material y otra más consciente ligada a nuestros recuerdos y nociones previas.

El “conocimiento” del Arte
Pasado este primer momento en el que miramos por primera vez a la obra de arte, en que percibimos las formas y la materialidad, en la que nos suceden las sensaciones y se evocan recuerdos, surgen también preguntas. Considerando otras experiencias en las que miramos por primera vez a un objeto no suele darse la misma complejidad y cuestionamientos con respecto a ellos, las redes de recuerdos e ideas nos plantean interrogantes sobre la obra de arte que no pueden ser contestadas utilizando sólo nuestro sentido común. Benedetto Croce dice “el arte recoge intuiciones más vastas y complejas de las que se suele tener comúnmente”[6], la condición del arte de presentarse al espectador como una expresión particular de un sujeto/artista, promueve la creación de obras que suelen dejar abiertas una serie de interrogantes destinadas al espectador.

Posterior al primer encuentro con la obra  en donde se aprehenden los aspectos  materiales de esta, el ser humano buscar poner en palabras estas sensaciones e intuiciones, para ello le será imprescindible ir más allá de las formas, hacer consciente las emociones vividas anteriormente, se indagarán por lo tanto aquellos elementos que nos hayan llamado la atención o interesado en particular. Se empieza así un camino hacia lo que nos “transmite” la obra, la información que nos entrega va más allá de las formas y permite conocer aspectos de ella desde su creación hasta el momento del encuentro. Aún cuando la raíz de la búsqueda de este conocimiento en particular subyace en los elementos figurativos representados, se hará necesario darle forma a estas percepciones, y eso se logra a través del conocimiento de elementos que se encuentran ajenos a la materialidad de la obra.

La pregunta que conduce mi investigación es ¿Qué más transmite el arte, aparte de lo meramente visual? ¿Puede el conocimiento traer nuevas percepciones sobre ella? Me referí anteriormente a la cualidad humana  de poner en palabras aquellas sensaciones que experimentamos, de ir más allá de la experiencia fenomenológica del arte, donde se hace necesario buscar y conocer diferentes aspectos de esta: como su historia, el artista que la produjo, la técnica, etc., todas estas preguntas orientadas a ofrecer  un panorama más amplio sobre la obra, y lo que enriquecerá posteriormente su significación para nosotros.

No todos nos sentimos interesados por la misma información, así como no todos percibimos lo mismo sobre una obra; serán entonces las inquietudes personales las que promuevan la búsqueda de información y la profundidad que le demos a los contenidos encontrados. Sobre la interacción entre la sensación, la percepción y el saber, Marta Zátonyi dice que “permite un incesante crecimiento en relación con el arte: abrir mundos, profundizar la relación  con el arte ya conocido, mirar hacia el arte del otro, reconocer e interpretarlo, intentar entender el universo simbólico de la creación artística, valorarlo y gozar de él”[7].

La segunda mirada
“Las horas del día”, Alphonse Mucha. Paneles decorativos montados en un biombo (1899)[8].

Para empezar este nuevo proceso me concentré en conocer los aspectos básicos sobre la obra, por ejemplo que el autor es Alfons Mucha (1860-1939), un artista que posiblemente se encontraba relacionado con los movimientos artísticos de principios de siglo XX, que conjugaban pintura, dibujo, decoración, gráfica y diseño. También fue importante conocer la fecha de elaboración: 1899, un momento de mucho movimiento en el mundo del arte, así como también de la sociedad europea, con adelantos tecnológicos que permitían menores costos en los materiales, consecuentemente una mayor producción, y la posibilidad de que más gente se pusiese en contacto con el arte. Con sólo la información más básica se pueden hilar con los conocimientos previos de cada uno, si bien es posible que mis conocimientos en historia y arte salgan de la media, son este tipo de datos los que inician la asociación de información en nuestra mente y que nos llevan a elaborarnos preguntas más complejas que las iniciales. Pareciera ser que cada vez que se conoce más sobre un fenómeno, se generan más preguntas sobre este.

Es por esto que al conocer los datos más inmediatos de la obra abren la puerta hacia nuevos cuestionamientos e inquietudes, como ¿Para quién fue hecho este biombo? ¿Es esta obra parte de una serie más grande? ¿Seguía la tendencia de un estilo determinado? Estas preguntas surgieron después de procesar los primeros datos. La investigación va siguiendo su curso a medida que se van respondiendo interrogantes y van formulándose nuevas.

Estas nuevas preguntas me permitieron conocer más sobre el autor Alfons Mucha, artista checo relacionado con el movimiento decorativo, pictórico y arquitectónico del Art Nouveau. Parte de su carrera la desarrolló en París, donde se contagió de la corriente simbolista, allí tenía origen una forma de expresión artística que era usada para la representación de quimeras e imágenes nostálgicas. Es inevitable remarcar la multiplicidad de técnicas y recursos que utilizaba Mucha en su arte, podía ir desde diseño de joyas hasta carteles publicitarios, fue por medio de este último con el que alcanzó el reconocimiento del público.

Una derivación de los carteles publicitarios fueron los llamados panneaux decóratifs, realizados con papel grueso y seda, que eran enmarcados como cuadros o empleados para decorar biombos, en general se trataba de series de cuatro cuadros, impresos en grandes tiradas y que alcanzaban gran difusión. No es de extrañar que este biombo posea varias de las características del estilo de Mucha, como mujeres de cabellos ensortijados y vestidos drapeados, la orientación de los personajes en el centro de cada uno de los cuadros, la decoración floral alrededor de las figuras femeninas y el título que remarca su orientación hacia la personificación de conceptos y cosas: “Las Horas del día”.

Las interrogantes que nacen ahora se expanden más allá de la obra explorando la producción del artista, buscando relacionar las características encontradas en ella con otras de igual o diferente elaboración, esto con el propósito de identificar similitudes y diferencias entre la obra en cuestión y otras del artista. La comparación de la obra con otras refuerza la necesidad de darle una valoración a los objetos viéndolos en relación a otros de similares características, la búsqueda de algo único e inigualable forma parte del proceso de valoración de la obra.

También el hecho de posicionar a la obra dentro de un espectro temporal hace que la valoremos como un objeto histórico, que es parte de una época histórica particular, y que es reflejo del momento vivido por el artista. Pero no sólo es testimonio de un pasado sino que también permite conocer la historia del objeto, el transcurrir de la obra, desde su momento de creación hasta el encuentro de nosotros con ella.

Si bien todos discriminamos según nuestros propios intereses la información que buscamos o a qué medio recurrimos para esto, queda claro que la información que encontremos nos abre la posibilidad de ver la obra considerando su aspecto material como lo que la rodea; Walter Benjamin señala que toda obra de arte posee un aura, esta rodea a la obra y forma parte de ella: “como un halo, la rodea su propia historia y cuando el público se conecta con ella, la percibe por medio de tal aura”[9]. Para mí esta aura es todo lo envuelve a la obra, las valoraciones que se tuvieron, su historia, el artista, lo que otros dijeron sobre ella y el significado que pueda tener para nosotros u otros.

Todo lo que rodea a la obra es lo que la hace que se la valore, más allá de su valor físico, más allá del bonito o feo, agradable o desagradable. Considerando esto se hace evidente destacar que nuestra valoración u opinión sobre la obra estará muchas veces condicionada a partir si es de nuestro interés o no, lo que nos ha llamado la atención o provocó algo en nosotros. Pero es el arte, en su condición única de entre otras producciones humanas, las que generan preguntas y evoca emociones que nos impulsan a aprehender lo más posible sobre ella -  aun cuando sea literalmente imposible obtener un conocimiento total de esta.

Es el conocimiento lo que permite valorar a los objetos con los que nos relacionamos. La posibilidad de profundizar los contenidos ya investigados permite un continuo cuestionamiento sobre la obra, es imposible aprehender todos los aspectos de esta – ya sea sobre el artista, el significado de la obra o su contexto- pero sí es posible valorarla gracias a los conocimientos investigados.

La relación que establecemos con objetos de arte permite no sólo una primera mirada y luego una segunda, sino que se va renovando siempre ya que el conocimiento que tenemos sobre una obra de arte nunca es total, siempre se pueden descubrir nuevos elementos, investigar diferentes autores, cuestionar los juicios hechos sobre esta, entre otros. Pero lo importante es reconocer que es un proceso en cambio constante, del que nunca se responden todas las interrogantes, ya que el conocimiento sobre arte nunca se termina y sólo se renueva.

[1] Eco, Umberto. Obra abierta. 1985. Editorial Ariel S.A. Barcelona, España.
[2] Ibíd. Pp.122-123
[3] Blume, Hermann (Editor). Diseño: Historia en imágenes. 1986. QED Publishing Ltda.  Impreso en España.
[4] Croce, Benedetto. Estética. 1973. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. Pp. 227
[5] Zátonyi, Marta. Arte y creación. Los caminos de la estética. 2007. Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina. Pp. 67
[6] Croce, Benedetto. Estética. 1973. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. Pp.98
[7] Zátonyi, Marta. Arte y creación. Los caminos de la estética. 2007. Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina. Pp.75
[8] Blume, Hermann (Editor). Diseño: Historia en imágenes. 1986. QED Publishing Ltda.  Impreso en España. Pp.66
[9] Zátonyi, Marta. Arte y creación. Los caminos de la estética. 2007. Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina. Pp. 64

Link a la publicación  

Rudolf Arnheim. Arte y percepción visual

jueves, 13 de agosto de 2015

Curso Sobre La Percepcion: Simondon Gilbert

Curso Sobre La Percepcion

(1964 - 1965). Autor: Simondon Gilbert , Editorial: CACTUS 





 

Este Curso sobre la percepción es un programa riguroso, fundado en una sospecha: solo puede trazarse una historia de los sistemas filosóficos sí se hace la historia de la noción de percepción.

En este sentido, Simondon retoma la intuición primera de los fisiólogos jónicos, para quienes la percepción era el principal modo de conocimiento del mundo. A partir de allí se recorren las bifurcaciones que se pierden y se reúnen, para volver a perderse y volver a reunirse con esta visión primera.


Así se dibujan vías divergentes aún en el mundo antiguo entre jónicos y platónicos-pitagóricos, con una vía media aristotélica, y a un segundo nivel, con el epicureismo y el estoicismo. Luego en el período clásico, con la oposición entre racionalismo (Descartes y su prole) y empirismo (Locke, Berkeley y Hume), y la vía media ahora encarnada por Kant. Finalmente, en la modernidad, donde ya la percepción se piensa a partir de investigaciones y teorías científicas, sobre todo psico-fisiológicas, y que hallan en la teoría de la intuición bergsoniana un novedoso lazo entre materialismo y espiritualismo.


Pero Simondon no se contenta con repasar la manera en la que los filósofos trataron la cuestión de la percepción, si no que en los sucesivos capítulos de este curso se dedica a estudiar la función perceptiva en los diversos seres de la naturaleza, con bellos pasajes sobre la percepción en plantas y animales, para concentrar luego todo su rigor en los vínculos trazados entre percepción e información, recogiendo sus efectos psicológicos, en los capítulos dedicados a la percepción de lo moviente, de la forma, del espacio y de la duración. Todo concluye en un estudio muy original sobre la manera en la que se vincula la percepción con la afectividad y con el campo de la actividad propiamente humana, tecnológica.

En suma, luego de este camino, en el que merece especial atención la relación íntima y problemática a la vez entre percepción y sensación, podríamos nomás prolongar y decir que para Simondon, solo puede trazarse la historia de la vida sí se hace la historia de la noción de percepción.

http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Gilbert%20Simondon.htm

Libros de Filosofía: Reseñas y comentarios.


Crack up

Libros de Filosofía


Comparto este Blog sobre Libros de filosofía, principalmente. Lo considero un remanso valioso.


Félix Guattari. Líneas de fuga. Cactus



 

Félix Guattari. Líneas de fuga. Cactus

Cual un tesoro escondido, desenterrado, este libro redactado por Guattari en 1979, en paralelo a la escritura de Mil mesetas junto a Deleuze, se mantuvo inédito hasta hoy.
 
Sin el rictus sistemático del intelectual universalista, que halla totalidades como caídas del cielo, y así erige sus objetos, aquí se nos advierte que solo se buscan direcciones para una investigación en curso, en pos de alumbrar un agenciamiento colectivo de enunciación, capaz de hacer entrar en su dinamismo a individuos y grupos que quieran huir de las redundancias dominantes, pues solo el deseo puede leer el deseo.
 
En la primera parte, se constata que toda sujeción social está basada en modos de semiotización que “equipan” a individuos y grupos para “protegerlos” de su propio deseo, de sus agenciamientos creadores, de sus líneas de fuga potenciales, de sus devenires. Se trata de plasmar la ficción de que existe “un mundo”, conjurando la “evidencia” de los diferentes -y coexistentes- mundos posibles. La pregunta de Guattari es precisa: ¿es compatible la expresión individual y colectiva del deseo con una coordinación social eficaz a gran escala?
 
La segunda parte denuncia el rol de las teorías lingüísticas como otros tantos frenos a los agenciamientos liberadores, y perfila una pragmática que conjura los universales de la lengua, y reemplaza sus árboles por rizomas de conexiones polívocas en un plano de inmanencia.
 
El final presenta semióticas infra-individuales cuya sola evocación da prueba del método guattariano, y donde deslumbra su fuerza de creación desmesurada: rostridades, ritornelos, briznas de hierba, frases musicales, componentes en las que el elemento más frágil, inmaterial y artificial juega un rol de “pasaje” que nos hará oscilar desde formaciones pesadas, redundantes, hacia mundos de gracia y belleza..


Gilles Deleuze. El saber. Curso sobre Foucault. Cactus



A un año de la muerte de su amigo Michel Foucault, compañero en la Universidad de Vincennes, Deleuze encara este curso sobre su obra que se editará en tres tomos por primera vez en castellano.
 
 En este primer tomo, El saber, se presentan las primeras 8 clases que van de octubre a diciembre de 1985. El punto de partida es que a pesar de las apariencias que lo han vinculado a la escuela de los Annales, Foucault ha insistido siempre en que no es un historiador. Así, lo que se presenta como el primer eje de la obra de Foucault, el problema y el concepto de saber, revelará todo su espesor y su riqueza.
 
En primer lugar, la arqueología aparece no solo como método de análisis de lo visible y lo enunciable en cada formación histórica, sino también como una investigación filosófica sobre el ser del lenguaje y de la luz, opuesta al estructuralismo, a la fenomenología, y a la lingüística.
 
 En segundo lugar, como una concepción compleja y original de los vínculos entre las visibilidades y los enunciados, que se iluminará cotejándola con Kant, con Blanchot, con el cine de Syberberg, de los Straub o de Duras,  y con la poesía de Raymond Roussel.
 
Por último, a través de las nociones de regularidad y singularidad, como exigencia y anuncio de la transición hacia el segundo gran eje de su obra: el problema del poder.

 Ver también: EL PODER. CURSO SOBRE FOUCAULT. TOMO II
GILLES DELEUZE , CACTUS, 2014



jueves, 6 de agosto de 2015

Libros más vendidos en Lima: "feria" 2015

Comentarios a los resultados de la reciente  “Feria del libro”



Qué dice la Prensa:

La edición 20 de la Feria Internacional del Libro fue un rotundo éxito al superar en 12% las asistencias y en 30% las ventas, en comparación al año pasado.

Entre los libros más vendidos que se presentaron en la 20 Feria Internacional del Libro están "La distancia que nos separa", del escritor Renato Cisneros, con tres mil  ejemplares;

'La rebelión de Túpac Amaru', del estadounidense Charles F. Walker, con 1.900;
"Internet según el Mox", de José Romero, con 1.800,
 "Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz", del ítalo-colombiano Walter Riso con 750, y
 "Cuentos de los andes", de María Rostworowski, con 730.

Esto es lo que se ha comprado y en base a esto es el negocio.

Libros más vendidos en Lima según categorías:

Ficción / Novela:

1. "La distancia que nos separa", de Renato Cisneros
Novela intrascendente sobre problemas familiares pendientes.

2. "HHhH", de Laurent Binet
Es una novela histórica del autor francés Laurent Binet publicada en 2010.
Obtuvo en premio Goncourt en la modalidad de primera novela en 2010.
Maniqueísmo provinciano sobre el nazismo.

Crónica:

1. "Periodista al fin y al cabo", de Sally Bowen.
El titulo lo dice todo.
Relatos con visión europea, que escarban hechos de hace más de 15 años sobre el accionar de los grupos terroristas, el narcotráfico y la política en el período (1990-2000). Relatos con la óptica de la BBC. Muy objetivos y veraces para alguien que tiene sus neuronas fuera de contexto. Diferente sería la preferencia por los libros de Carlos Iván Degregori sobre el mismo tema pero desde casa, con sabor propio y no colonial.


2. "Sexografías", de Gabriela Wiener


El mejor libro de todos. Excelente. Fuera de contexto. La felicito.
Curiosamente lo han comprado, quizás por morbo.

3. "La maratón final del joven piernas de titanio", de Ricardo Montoya

Ensayo:

1. "La rebelión de Túpac Amaru", de Charles F. Walker
Investigación que pretende ser objetiva y ascéptica, brinda detalles del personaje histórico y de imagen legendaria con evidente sesgo político.

2. "La urgencia por decir nosotros", de Gonzalo Portocarrero.




En su análisis el autor señala que ahora no somos...  una sociedad de ciudadanos que participan en un cuerpo de nación, en la que exista una solidaridad y respeto mutuo. Eso tampoco somos. Estamos en un momento de tránsito que se alarga y que hace que la sociedad peruana sea muy difícil de gobernar. Cada emprendimiento colectivo cuesta mucho, es muy difícil lograr metas comunes porque hay una desconfianza generalizada y esto tiene que ver con el predominio de la jerarquía sobre la igualdad en nuestra visión del otro. Vemos en el otro más a un (ser) diferente, superior o inferior, que un (ser) igual, y desconfiamos. Pensamos que nos va a engañar y tratamos de adelantarnos a su engaño. Somos una sociedad que está ahí, de un lado rechazando la figura del patrón y el siervo, de otro lado anhelando la del ciudadano, pero el tema es que seguimos organizados como una sociedad colonial. Es decir, acá lo que funciona es el líder, el caudillo y la gente lo rodea. Hay poca capacidad de organización.

Es notorio que este libro no figura entre los más vendidos en la "feria del libro". Se ha comprado lo que carece de valor. Las preferencias tipifican a un comprador de libros sin trascendencia y sin valor. Esto no es novedad. Lo que si sigue siendo una novedad es que a este engaño se le sigue llamando "feria". Evidentemente "feria" para los comerciantes de la cultura.

3. "Cognición, neurociencia y aprendizaje", María Angélica Pease
La investigación multidisciplinaria en este campo es reciente, sobre todo en lo que se refiere a cómo los adolescentes aprenden, procesan información y construyen conocimientos. A través de los artículos de este libro se trata a los adolescentes universitarios bajo una óptica distinta, como sujetos de aprendizaje con grandes potencialidades y mentes que se pueden estimular mediante procesos de enseñanza adecuados.

4. "La dirección de arte en el cine", Augusto Tamayo

Libros para niños y jóvenes:
1. "Internet según el Mox", de José Romero

2. "Cuentos de los Andes", de María Rostworoski



Profusamente ilustrado y con un texto literaturizado, estos cuentos acercan la cosmovisión andina a niños y niñas de forma sencilla y entretenida.

3. "#Click", de María José Osorio

Autoayuda:
1. "Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz", de Walter Riso
La realización personal no está en ser “el mejor”, sino en disfrutar plenamente de lo que haces. Excelente ejemplo para fomentar una juventud estudiosa y trabajadora. No fomentar el deber sino el disfrute lúdico. Psicología para atrás.

2. "Mujer magnética", de Vanesa de Oliveira
Este libro no es únicamente sobre consejos de sexualidad. También busca que las mujeres que lo lean puedan reforzar su autoestima. Engaño popular con fines puramente comerciales para mentalidad tercer mundista.

Cómic:
1. "Barrunto", de David Galliquio y Juan José Sandoval
2. "El barrio de Cholín", de Juan Acevedo
3. "Las increíbles aventuras del hombre que NO se hacía dramas", Jesús Cossio

martes, 4 de agosto de 2015

Libros más vendidos en París. 2015



Libros más vendidos en París. 2015


Livres les plus réservés
Les livres pour adultes les plus réservés dans les bibliothèques de Paris depuis le début d'année 2015.
940 Soumission
536 Le royaume
472 Vernon Subutex
428 Une jeunesse au Moyen-Orient
381 Temps glaciaires
339 Pas pleurer
298 Meursault, contre-enquête
295 Le capital au XXIe siècle
257 Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier



Soumission

Soumission es una novela de ficción política francesa escrita por Michel Houellebecq y publicada el 7 de enero de 2015 por la editorial Flammarion.1 2 3



Trasfondo
El 5 de enero de 2015, el Presidente de Francia: François Hollande declaró en una entrevista concedida a France Inter que "leería el libro debido al debate candente que existe".4

El novelista apareció caricaturizado en la portada del semanario Charlie Hebdo, mismo día que la sede sufrió un atentado con el resultado de doce fallecidos (entre las víctimas, dos policías). La portada iba acompañada por el siguiente titular: "Les prédictions du mage Houellebecq: en 2015, je perds mes dents, en 2022, je fais ramadan." (Las predicciones del mago Houellebecq: En 2015 perdí mis dientes y en 2022 haré el Ramadán).5

El 16 de enero se publicó la edición alemana traducido por Norma Cassau y Bernd Wilczek bajo el título: Unterwerfung.6 El libro será publicado en inglés en septiembre de 2015 para el mercado británico.7

Argumento
François, un profesor de literatura de la Universidad de París III especializado en los "huysmanitas" siente que ha llegado el fin de su vida sentimental. Han pasado varios años desde que creara su último trabajo universitario de gran relevancia. Su novia decide emigrar a Israel y sus padres han fallecido. Todas estas circunstancias le hacen temer que termine en su suicidio.

Pero en la Francia de 2022, Mohammed Ben Abbes, un político carismático del partido político ficticio: Fraternidad Musulmana gana las elecciones presidenciales y se hace con la gestión de la nación. Una vez en el cargo realiza varios cambios: trabaja en la mejora de la relación de los franceses, privatiza la principal universidad de Francia, cambia algunas leyes, aplica el derecho de igualdad entre hombres y mujeres a la par que permite la poligamia además de hacer de la Unión Europea el nuevo "Imperio Romano" con Francia como eje central

En esta nueva sociedad, François, con la ayuda de Robert Rediger se convierte al Islam donde obtiene una segunda oportunidad en su vida: un trabajo de prestigio y con varias mujeres.
La novela mezcla ficción con la realidad. Varias personalidades políticas, entre las que se encuentran François Hollande, Marine Le Pen, François Bayrou y Jean-François Copé aparecen como personajes.8

Recepción
Tras la publicación de la novela, esta pasó a ocupar el primer puesto de bestsellers franceses en el portal Amazon.com.9

Houellebecq habló sobre su trabajo en The Paris Review:
... No puedo decir que el libro sea una provocación - si eso significa que las afirmaciones que [yo] encuentre alejadas de la verdad indignen a la población. Yo condenso una evolución que en mi opinión es realista.1

Horas antes de producirse el atentado contra Charlie Hebdo, el novelista afirmó:
A día de hoy existe un enorme desengaño en todo el país a causa de las autoridades... No puedes quedarte sentado. Algo tiene que cambiar, no sé el qué, pero hay que hacer algo al respecto.10

La lideresa del Frente Nacional: Marine Le Pen declaró en France Info:
Un día, esta ficción podría hacerse realidad.10

Steven Poole, periodista de The Guardian afirmó:
... Soumission no trata sobre los políticos en sí. El verdadero "objetivo" de la sátira de Houellebecq - al igual que en sus anteriores trabajos - es la mentalidad maleable y desesperanzada de la opinión pública.11
Por su parte, Emmanuel Carrère de The Economist compara Soumission con la obra de George Orwell: 1984.12

Le Royaume  :
Emmanuel Carrère

 Le Royaume raconte l’histoire des débuts de la chrétienté, vers la fin du Ier siècle après Jésus Christ. 

Il raconte comment deux hommes, essentiellement, Paul et Luc, ont transformé une petite secte juive refermée autour de son prédicateur crucifié sous l’empereur Tibère et qu’elle affirmait être le messie, en une religion qui en trois siècles a miné l’Empire romain puis conquis le monde et concerne aujourd’hui encore le quart de l’humanité.
 
Cette histoire, portée par Emmanuel Carrère, devient une fresque où se recrée le monde méditerranéen d’alors, agité de soubresauts...

Vernon Subutex: Virginie Despentes 




Vernon Subutex, 1 est un roman de Virginie Despentes paru le 7 janvier 2015 aux éditions Grasset1. Il est le premier tome d'une série théorique de trois tomes2 ; le deuxième tome est publié en juin 20153.
Dans ce roman, le lecteur est amené à suivre le destin du héros principal, Vernon Subutex, un ancien disquaire parisien qui est expulsé de chez lui à la suite de la faillite de sa boutique, et amené à rencontrer plusieurs de ses anciens amis qui l'hébergeront chacun quelques nuits chez eux.

Écriture du roman
Vernon Subutex est le huitième roman de Virginie Despentes. L'auteure dit avoir eu l'idée d'écrire ce roman en « voyant des gens autour d'[elle] se retrouver dans des situations compliquées à la cinquantaine »2. Elle s'attache à présenter « toutes les classes sociales » de la société française actuelle qu'elle qualifie de « triste » et « dépressive2 ».
Le nom du personnage principal, Subutex, fait référence au nom commercial de la buprénorphine, substance utilisée pour le traitement de la dépendance aux opiacés comme l'héroïne. « Vernon Subutex » fait aussi référence à l'un des pseudonymes de l'écrivain Boris Vian : Vernon Sullivan4.

Résumé
Vernon Subutex fut un des disquaires les plus célèbres de Paris dans les années 1980, mais, à la suite de la crise du disque, il dut fermer son magasin. Dès lors, il vécut durant un moment des aides sociales en évitant au maximum de sortir de chez lui, passant ses journées sur internet. Il est décrit comme un personnage passif et mou.

Un de ses amis, Alex Bleach, célèbre chanteur de rock, l'aide de temps en temps financièrement pour payer son loyer jusqu'à qu'il décède brutalement. Avant de mourir, le chanteur confiera un enregistrement sonore créé sous l'influence de la drogue à Vernon. Le héros principal sera activement recherché par plusieurs personnages pour cet enregistrement.

Vernon se retrouve alors sans aucune source de revenu et se fait expulser de son appartement. Il décide alors de solliciter l'aide de ses anciens amis qu'il n'a pour la plupart pas vu depuis plusieurs années, prétextant n'être à Paris que "de passage" et d'avoir construit sa vie au Canada.
Vernon est alors hébergé par des personnages radicalement différents, qui furent pour la plupart ses amis de jeunesse: du père de famille bien rangé à l'actrice pornographique, en passant par un homme brutal qui ne peut s'empêcher de battre sa femme, chacun des personnages l'hébergera quelques jours.

À la fin du roman, Vernon Subutex se retrouve à cours de solution, sans argent, sans moyen de communication et à la rue. Il vit alors aux côtés d'une sans-abri qui l'initie à la survie urbaine.
Plusieurs autres personnages secondaires apparaissent en filigrane dans le roman : le lecteur rencontrera par exemple des militants d'extrême droite, une jeune musulmane portant le voile, un trader cocaïnomane, une mannequin transsexuelle brésilienne ou encore un scénariste.



1. Une jeunesse au Moyen-Orient (1978-1984)
Une BD de Riad Sattouf chez Allary Éditions - 2014
05/2014 (07 mai 2014) 146 pages 978-2-370-73014-5 Autre format 215827 


Né d'un père syrien et d'une mère bretonne, Riad Sattouf grandit d'abord à Tripoli, en Libye, où son père vient d'être nommé professeur. Issu d'un milieu pauvre, féru de politique et obsédé par le panarabisme, Abdel-Razak Sattouf élève son fils Riad dans le culte des grands dictateurs arabes, symboles de modernité et de puissance virile. En 1984, la famille déménage en Syrie et rejoint le berceau des Sattouf, un petit village près de Homs. Malmené par ses cousins (il est blond, cela n'aide pas...), le jeune Riad découvre la rudesse..

"Adamsberg attrapa son téléphone, écarta une pile de dossiers et posa les pieds sur sa table, s'inclinant dans son fauteuil. Il avait à peine fermé l'oeil cette nuit, une de ses soeurs ayant contracté une pneumonie, dieu sait comment. La femme du 33 bis ? demanda-t-il. Veines ouvertes dans la baignoire ? Pourquoi tu m'emmerdes avec ça à 9 heures du matin, Bourlin ? D'après les rapports internes, il s'agit d'un suicide avéré. Tu as des doutes ? Adamsberg aimait bien le commissaire Bourlin. Grand mangeur grand fumeur grand buveur, en éruption perpétuelle, vivant à plein régime en rasant les gouffres, dur comme pierre et bouclé comme un jeune agneau, c'était un résistant à respecter, qui serait encore à son poste à cent ans. Le juge Vermillon, le nouveau magistrat zélé, est sur moi comme une tique, dit Bourlin. Tu sais ce que ça fait, les tiques ?".


 Pas Pleurer : Lydie Salvayre
Résumé :
Prix Goncourt 2014





Deux voix entrelacées.
Celle, révoltée, de Bernanos, témoin direct de la guerre civile espagnole, qui dénonce la terreur exercée par les Nationaux avec la bénédiction de l’Église contre "les mauvais pauvres".

Celle, roborative, de Montse, mère de la narratrice et "mauvaise pauvre", qui a tout gommé de sa mémoire, hormis les jours enchantés de l’insurrection libertaire par laquelle s’ouvrit la guerre de 36 dans certaines régions d’Espagne, des jours qui comptèrent parmi les plus intenses de sa vie.
Deux paroles, deux visions qui résonnent étrangement avec notre présent et qui font apparaître l’art romanesque de Lydie Salvayre dans toute sa force, entre violence et légèreté, entre brutalité et finesse, porté par une prose tantôt impeccable, tantôt joyeusement malmenée.

Lydie Salvayre a aussi obtenu le prix Hermès du Premier roman pour La Déclaration, le prix Novembre (aujourd’hui Prix Décembre) pour La Compagnie des Spectres et le prix François Billetdoux pour BW. Ses livres sont traduits dans une vingtaine de langues. Certains ont fait l’objet d’adaptations théâtrales.

Meursault, contre-enquête : Kamel Daoud



Cet homme qui soliloque dans un bar, nuit après nuit, c’est le frère de l'Arabe tué par un certain Meursault dans un célèbre roman du XXe siècle. Soixante-dix ans après les faits, rage et frustration inentamées, le vieillard rend un nom au mort et donne chair à cette figure niée de la littérature : l'Arabe. Un roman profond sur les héritages qui conditionnent le présent et sur le pouvoir exceptionnel de la littérature pour dire le réel.

 Le Capital au XXIe siècle: Auteur:

Thomas Piketty


Le Capital au XXIe siècle est un livre d'économie écrit par Thomas Piketty et publié en 2013, paru aux éditions du Seuil.

Ce livre étudie la dynamique de la répartition des revenus et patrimoines dans les pays développés depuis le XVIIIe siècle. Pour l'auteur, la répartition des richesses constitue un problème politique fondamental pour la stabilité des sociétés démocratiques modernes et cette question est trop souvent débattue sans chiffres précis. Cette étude s'appuie sur une compilation de différentes données historiques disponibles, par exemple les archives fiscales françaises.

Ces résultats remettent en cause la relation de Kuznets établie dans les années 1950 qui laissait à penser que le développement économique s'accompagnait mécaniquement d'une baisse des inégalités de revenu. Les inégalités observées en ce début de XXIe siècle sont comparables aux niveaux d'inégalités du XIXe siècle et du début du XXe siècle. Piketty affirme donc que le capitalisme, s'il n'est pas régulé, génère des inégalités grandissantes. Il suggère plusieurs mesures politiques pour limiter la hausse des inégalités et notamment la création d'un impôt mondial sur le capital. Il insiste aussi sur la nécessité de mettre en place des évaluations précises des hauts patrimoines.

L'ouvrage a obtenu un grand succès public en France d'abord mais surtout aux États-Unis où il est devenu en quelques semaines un succès d'édition. Il reçoit un accueil critique favorable1, notamment après sa traduction en anglais publiée en 20142. Une quarantaine de contrats de cessions ont été signés par l'éditeur dans le monde, « record quasi-absolu » pour un essai volumineux de ce type3.

Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier : Patrick Modiano


 Résumé :
« – Et l'enfant? demanda Daragane. Vous avez eu des nouvelles de l'enfant?
– Aucune. Je me suis souvent demandé ce qu'il était devenu... Quel drôle de départ dans la vie...
– Ils l'avaient certainement inscrit à une école...
– Oui. À l'école de la Forêt, rue de Beuvron. Je me souviens avoir écrit un mot pour justifier son absence à cause d'une grippe.
– Et à l'école de la Forêt, on pourrait peut-être trouver une trace de son passage...
– Non, malheureusement. Ils ont détruit l'école de la Forêt il y a deux ans. C'était une toute petite école, vous savez...»