Gilles Deleuze (París,
18
de enero de 1925
- París, 4 de noviembre de 1995) fue un
filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo
XX. Desde 1960
hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la
filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.
Entre sus libros más famosos están los dos volúmenes
de Capitalismo y esquizofrenia: Mil mesetas y El Antiedipo,
ambos escritos en conjunto con Félix
Guattari; los dos libros que siguieron a mayo del 68 en París, Diferencia
y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969); sus dos libros
sobre cine, Imagen movimiento e Imagen tiempo; y por último, ¿Qué
es la filosofía? (1991), en conjunto con Guattari.
Biografía
Nació en 1925 en París. Asistió al Liceo Carnot
durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1968 publicó Diferencia y repetición y
Spinoza y el problema de la expresión.
En 1969 fue nombrado en la Universidad de París
VIII donde trabajaría hasta su retiro de la vida universitaria en 1987. Allí
trabajó con Foucault y donde conoció a Félix
Guattari, un psicoanalista
heterodoxo, con el cual comenzaría una larga y fructífera colaboración, que se
cristalizó en los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: El Anti-Edipo
y Mil mesetas. A raíz de esta colaboración es que aparece la famosa
declaración de Deleuze en la que se establece que "Lo que define a un
sistema político es el camino por el que su sociedad ha transitado”.
«Un día, el siglo será deleuziano», fue la
expresión de Michel Foucault en relación a
un filósofo que marcó profundamente el pensamiento de la segunda mitad del siglo
XX. «La filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar
los conceptos», dirá el propio Deleuze en Qu'est-ce que la
philosophie ? (¿Qué es la filosofía?).
Pese a las críticas que Deleuze hizo a los
marxistas, Deleuze nunca dejó de considerarse a sí mismo un marxista, además
veía imposible hacer filosofía política sin centrarse en el análisis del
capitalismo. [1]
Al final de su vida Deleuze preparaba un escrito inconcluso titulado La
grandeur de Marx. Más específicamente, su anarquía adquiere sentido cuando
vemos que su obra es una lucha constante contra el poder dicotómico del arjé.
La anarquía y la unidad son una sola y misma
cosa, no la unidad de lo Uno, sino una más extraña unidad que sólo se reclama
de lo múltiple.
Gilles Deleuze, Mil
mesetas
[1] Deleuze, Gilles. Postdata de las sociedades de control.
[1] Deleuze, Gilles. Postdata de las sociedades de control.
Filosofía
La obra de Deleuze puede clasificarse en dos. Por
una parte, después de finalizar sus estudios en 1948, se consagró a realizar
monografías sobre filósofos (Bergson, Foucault, Hume, Kant, Leibniz, Nietzsche,
Spinoza) y artistas (Bacon, Jarry, Kafka, Proust, Sacher-Masoch), las cuales,
pese a su eminente valor didáctico, contienen las primeras instancias de
consolidación de su propio pensamiento intelectual. Esto se configura a pleno
con la publicación de Diferencia y repetición (1968) y Lógica
del sentido (1969).
Por otra parte, escribió tomos filosóficos
eclécticos alrededor de un concepto (diferencia, por ejemplo, sentido,
esquizofrenia, cine, filosofía). No obstante, con independencia del tema,
Deleuze consistentemente desarrolló variaciones sobre ideas semejantes.
Metafísica
En sus primeros trabajos, esto es, antes de sus
colaboraciones con Guattari, su principal proyecto filosófico puede condensarse
en la inversión sistemática de la relación tradicional entre identidad y
diferencia en metafísica.
Tradicionalmente, la diferencia se deriva de
la identidad. Por ejemplo, para decir "X es diferente de Y"
se asume alguna identidad mínima estable tanto para X como para Y.
Deleuze arguye, por el contrario, que toda identidad es resultado de la
diferencia. Las identidades no anteriores a la diferencia lógica o metafísica.
Esto es, no sólo que nunca dos cosas son la misma, sino que las categorías
utilizadas para identificar individuos se derivan, en primer lugar, de las
diferencias. Identidades aparentes tales como X se componen de un sinfin
de series de diferencias donde X = la diferencia entre x¹ y x², y
x¹ = la diferencia entre..., y así.
Junto con Kant y Bergson, Deleuze considera que
las nociones comunes de tiempo y espacio son formas unificantes impuestas por
el sujeto. Concluye que la diferencia pura es no-espacio-temporal; se trata de
una idea, lo que llamará "lo virtual" haciendo referencia a la definición
de Proust sobre aquello que es constante tanto en el pasado como en el
presente.
Aunque las
ideas virtuales de Deleuze parezcan semejantes a las formas platónicas o a las
ideas de razón pura en Kant, no se trata de originales o de modelos, ni trascienden
la experiencia. Por el contrario, se trata de condiciones de una experiencia
particular, de su diferencia interna en sí misma.
La diferencia en Deleuze es un sistema de relaciones diferenciales que crea espacios, tiempos y sensaciones particulares.
La diferencia en Deleuze es un sistema de relaciones diferenciales que crea espacios, tiempos y sensaciones particulares.
Refiriéndose a Kant y a Schelling, Deleuze habla
de un empirismo trascendental. Para Kant, en el idealismo trascendental la
experiencia solo adquiere sentido cuando se ordena mediante formas de
sensibilidad (tiempo y espacio) y categorías del intelecto(como causalidad).
Según Kant, al asumir el contenido de estas formas y categorías como cualidades
del mundo en tanto que existe independientemente de nuestro acceso perceptual,
genera especialmente creencias metafísicas seductoras pero sin sentido. Deleuze
invierte el planteamiento kantiano afirmando que la experiencia sobrepasa
nuestros conceptos al introducir novedades, y esta experiencia pura de la
diferencia actualiza una idea, irrestricta por nuestras categorías previas y
forzándonos a inventar nuevas maneras de pensar.
Sociedades de control y sociedades
Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples; pero las sociedades disciplinarias se equipan con máquinas energéticas. Las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas. Es una evolución tecnológica, una mutación del capitalismo bien conocida que puede resumirse así: en la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega con frecuencia a la periferia del tercer mundo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas.
Lo que quiere vender son servicios y lo que se quiere comprar son acciones.
"Es sencillo buscar correspondencias
entre tipos de sociedad y tipos de máquinas, no porque las máquinas sean
determinantes, sino porque expresan las formaciones sociales que las han
originado y que las utilizan. Las antiguas sociedades de soberanía operaban con
máquinas simples, palancas, poleas, relojes; las sociedades disciplinarias
posteriores se equiparon con máquinas energéticas, con el riesgo pasivo de la
entropía y el riesgo activo del sabotaje; las sociedades de control actúan
mediante máquinas de un tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo
riesgo pasivo son las interferencias y cuyo riesgo activo son la piratería y la
inoculación de virus. No es solamente una evolución tecnológica, es una
profunda mutación del capitalismo".
Gilles
Deleuze. Post-scriptum sobre las sociedades del control
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradeceremos aportes constructivos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.