miércoles, 28 de noviembre de 2018

Otro macron es posible.

Le Monde diplomatique  

Diciembre 2018, página 23, en quioscos.

Otro macron es posible.

por Pierre Rimbert

Tiene 39 años, diplomas llamativos, una mirada habitada y deseos de cambio. Rodeado de jóvenes empresarios y "portadores de causas" de la "sociedad civil", lanzó un "movimiento político" para "salvar a las democracias liberales" amenazadas por la "insurrección populista". Porque es nuestro proyecto, nos exhorta, "a nosotros, de ahora en adelante, a caminar".

 Il a 39 ans, des diplômes clinquants, un regard habité et des envies de changement. Entouré de jeunes chefs d’entreprise et de « porteurs de causes » issus de la « société civile », il lance un « mouvement politique » destiné à « sauver les démocraties libérales » menacées par l’« insurrection populiste ».
Parce que c’est notre projet, exhorte-t-il, « à nous, désormais, de marcher ».



Después de la capacitación del Sr. Emmanuel Macron, aquí está Public Place, fundado en noviembre por el ensayista Raphael Glucksmann. Uno domina el centro a la derecha; el otro invierte el centro izquierdo, donde la desintegración del Partido Socialista deja un vacío y la clase media culta, indefensa. ¿Dónde proclamaremos ahora que nada va y que todo tiene que cambiar, excepto lo esencial: las estructuras económicas y sociales? Con The Empty Children (Allary Editions), un libro-manifiesto publicado este otoño, Glucksmann de repente llenó el vacío.

Après la formation de M. Emmanuel Macron, voici Place publique, fondée en novembre par l’essayiste Raphaël Glucksmann. L’un domine le centre droit ; l’autre investit le centre gauche, où la désintégration du Parti socialiste laisse un vide et des classes moyennes cultivées désemparées. D’où va-t-on désormais proclamer que rien ne va plus et qu’il faut tout changer — sauf l’essentiel : les structures économiques et sociales ? Avec Les Enfants du vide (Allary Éditions), livre-manifeste publié cet automne, Glucksmann a d’un coup comblé la béance.

Desde Obs hasta la Humanidad a través de Mediapart, desgarramos al hombre providencial. Se encuentra en casa en France Inter, elogiado permanente en el mundo, en "uno" de Liberation, en la portada de Politis.

De L’Obs à L’Humanité en passant par Mediapart, on s’arrache l’homme providentiel. Il est chez lui sur France Inter, louangé permanent au Monde, en « une » de Libération, en couverture de Politis.

Personalidades socialistas, ecologistas y comunistas proyectan sus aspiraciones en su rostro sonriente. Glucksmann comprendió que su público objetivo no quería más que batirse la nariz, torcer su mala conciencia, reflexionar sobre sus fracasos y arreglarlos con recetas que eran siempre las mismas, pero maduradas con los colores del día: el verde, en este caso.

Des personnalités socialistes, écologistes ou communistes projettent sur son visage souriant leurs aspirations ravalées. Glucksmann a compris que son public cible n’aimait rien tant que battre sa coulpe, triturer sa mauvaise conscience, ruminer ses échecs et y remédier au moyen de recettes toujours identiques, mais ripolinées aux couleurs du jour — le vert, en l’occurrence. 

Esto es bueno: Rafael, que a menudo estaba equivocado, organizó confesiones y conversión. En L'Obs (4 de octubre de 2018), confiesa: "Debo volver a aprender para olvidarme de mí mismo.

Cela tombe bien : Raphaël, qui s’est souvent trompé, met en scène confessions et conversion. À L’Obs (4 octobre 2018), il confie : « Je dois réapprendre à m’oublier. » 

Debate Glucksmann - Jean- Pierre Le Goff 

Programa ambicioso.

Él, a su vez, admirador del Sr. Nicolas Sarkozy en 2008, presentador de la revista neoconservadora The Brave New World, asesor del presidente neoliberal y atlantista georgiano Mikheil Saakashvili, quien admitió voluntariamente: "Nunca me hizo vibrar". protestando por las pensiones "(revista M World, 22 de marzo de 2014) y declarado en la primavera de 2017" orgulloso "de la elección del Sr. Macron, ahora afirma que ocupan Wall Street y dice" nosotros "cuando habla sobre el la izquierda.

Lui qui fut tour à tour admirateur de M. Nicolas Sarkozy en 2008, animateur de la revue néoconservatrice Le Meilleur des mondes, conseiller du président géorgien néolibéral et atlantiste Mikheïl Saakachvili, lui qui admettait volontiers : « Ça ne m’a jamais fait vibrer de manifester pour les retraites » (M Le magazine du Monde, 22 mars 2014) et se déclarait au printemps 2017 « fier » de l’élection de M. Macron, revendique à présent Occupy Wall Street et dit « nous » quand il parle de la gauche.

"Hemos eliminado por completo la cuestión social", admite. "Mi software de pensamiento ha ayudado a dar forma al callejón sin salida en el que nos encontramos hoy" (Mediapart, 14 de noviembre de 2018).

 « On a zappé complètement la question sociale », admet-il. « Mon logiciel de pensée a contribué à former l’impasse dans laquelle nous nous trouvons aujourd’hui » (Mediapart, 14 novembre 2018). 
Mediapart 


La actualización de este "software" copia las observaciones hechas por los que lucharon ayer en Rafael:
La mise à jour dudit « logiciel » copie-colle les constats effectués depuis des lustres par ceux que combattait hier Raphaël :

"Vemos que las compañías multinacionales niegan las leyes de las naciones y tratan de imponer las suyas. Vemos que los bancos ahorrados con dinero público forman sus cuentas y esconden sus fondos en paraísos fiscales. A todo esto se suma la amenaza de aniquilación del planeta por el calentamiento global.

 « On voit les entreprises multinationales refuser les lois des nations et chercher à leur imposer les leurs. On voit les banques sauvées par l’argent public maquiller leurs comptes et cacher leurs fonds dans des paradis fiscaux. » À tout cela s’ajoute la menace d’un anéantissement de la planète par le réchauffement climatique.

Entonces, ¿qué hacer? Contra "viejas ideologías, viejos partidos, viejas estructuras" contra las desigualdades y el dióxido de carbono, Glucksmann ofrece más participación ciudadana, más ecología, más Europa.
Alors, que faire ? Contre « les anciennes idéologies, les vieux partis, les antiques structures », contre les inégalités et le gaz carbonique, Glucksmann propose plus de participation citoyenne, plus d’écologie, plus d’Europe.

 "Asumimos el horizonte de una república europea", escribe.
 « Nous assumons l’horizon d’une République européenne », écrit-il.

 Los "portadores de causas", tan ondulados como MM. Valéry Giscard d'Estaing, Francois Bayrou, Daniel Cohn-Bendit y Bernard-Henri Lévy han estado puntuando los elementos de este credo durante casi cuatro décadas. 
Los abuelos del vacío encontraron a su heredero.

Pierre Rimbert

Des « porteurs de causes » aussi frétillants que MM. Valéry Giscard d’Estaing, François Bayrou, Daniel Cohn-Bendit et Bernard-Henri Lévy ânonnent les éléments de ce credo depuis bientôt quatre décennies.
Les papys du vide ont trouvé leur héritier.


https://www.monde-diplomatique.fr/2018/12/RIMBERT/59364
...

lunes, 29 de octubre de 2018

CLAUDE LÉVI-STRAUSS

Claude Lévi-Strauss
CLAUDE LÉVI-STRAUSS 




We're here to talk about anthropology, and about how this French intellectual helped people see "primitives" as people with their own valuable sets of customs and rituals. Different? Sure they were. Just as important as Western folk? Absolutely.

Lévi-Strauss spent a good long time studying the mythology of cultures that had been labeled barbaric, primitive, or just plain weird. What he discovered shocked some people: that the myths of these cultures are just as complex, rational, and meaningful as the myths held dear by Western civilization. Collective gasp.

Enter Structuralism—that's Lévi-Strauss's theory that human activity across all cultures shares basic structures. That means that you and someone in East Timor have more in common than you may think. All cultures, according to Structuralism, are organized around binary oppositions: animal/human, good/bad, rich/poor, man/woman. These structures are universal—all cultures have them.

Lévi-Strauss also talked about some pretty cool stuff like kinship and cannibalism. Rather than look down his French nose at cannibals and savages, he recognized something special in them—and he thought that special something was being corrupted by modern civilization, mass production, and industry.

On top of that sad state of affairs, Lévi-Strauss felt that Western culture had lost its appreciation for myth; for him, everything in Western culture had become concrete, unspiritual, and literal. Sigh. Why does the West have no appreciation for anything but the material?

At this point, you may be asking what on earth some posses of Brazilian cannibals have to do with literature.

Well, Lévi-Strauss was an anthropologist, but many theorists took his structuralist ideas and ran with them. If it hadn't been for Lévi-Strauss, Jacques Derrida, Roland Barthes, and Michel Foucault wouldn't have "happened." They all said, "Hey! Let's use structuralism to understand narratives, words, and signs. Let's see how a plot in this novel reflects the principles of universal storytelling. 

Let's look at books as individual texts and as important parts of larger systems of thought. We can do that because binaries are everywhere."

Claude Levy-Strauss

domingo, 7 de octubre de 2018

Rainer Maria Rilke

Rainer Maria Rilke



AUSTRIAN-GERMAN POET

WRITTEN BY: Hans Egon Holthusen


Rainer Maria Rilke, original name René Maria Rilke, (born Dec. 4, 1875, Prague, Bohemia, Austria-Hungary [now in the Czech Republic]—died Dec. 29, 1926, Valmont, Switz.), Austro-German poet who became internationally famous with such works as Duino Elegies and Sonnets to Orpheus.

Early Life.

Rilke was the only son of a not-too-happy marriage. His father, Josef, a civil servant, was a man frustrated in his career; his mother, the daughter of an upper-middle-class merchant and imperial councillor, was a difficult woman, who felt that she had married beneath her. She left her husband in 1884 and moved to Vienna so as to be close to the imperial court.

Rilke’s education was ill planned and fragmentary. It had been decided that he was to become an officer to assure him the social standing barred to his father. Consequently, after some years at a rather select school run by the Piarist brothers of Prague, he was enrolled in the military lower Realschule of Sankt Pölten (Austria) and four years later entered the military upper Realschule at Mährisch-Weisskirchen (Bohemia).

These two schools were completely at variance with the needs of this highly sensitive boy, and he finally was forced to leave the school prematurely because of poor health. In later life, he called these years a time of merciless affliction, a “primer of horror.” After another futile year spent at the Academy of Business Administration at Linz (1891–92), Rilke, with the energetic help of a paternal uncle, was able to straighten out his misguided educational career. In the summer of 1895, he completed the course of studies at the German Gymnasium (a school designed to prepare for the university) of the Prague suburb of Neustadt.

By the time he left school, Rilke had already published a volume of poetry (1894), and he had no doubt that he would pursue a literary career. 

Matriculating at Prague’s Charles University in 1895, he enrolled in courses in German literature and art history and, to appease his family, read one semester of law. But he could not become really involved in his studies, and so in 1896 he left school and went to Munich, a city whose artistic and cosmopolitan atmosphere held a strong appeal. Thus began his mature life, of the restless travels of a man driven by inner needs, and of the artist who managed to persuade others of the validity of his vision. The European continent in all its breadth and variety—Russia, France, Spain, Austria, Switzerland, and Italy—was to be the physical setting of that life.




Maturity.

In May 1897 Rilke met Lou Andreas-Salomé, who shortly became his mistress. Lou, 36 years of age, was from St. Petersburg, the daughter of a Russian general and a German mother. In her youth, she had been wooed by, and refused, the philosopher Friedrich Nietzsche; 10 years before her meeting with Rilke she had married a German professor. Rilke’s affair with Lou was a turning point in his life. More than a mistress, she was a surrogate mother, the leading influence in his éducation sentimental, and, above all, the person who introduced Russia to him. Even after their affair ended, Lou remained his close friend and confidante. In late 1897 he followed her to Berlin to take part in her life as far as possible.




Russia was a milestone in Rilke’s life. It was the first and most incisive of a series of “elective homelands,” leaving a deeper mark than any of his subsequent discoveries, with the possible exception of Paris. He and Lou visited Russia first in the spring of 1899 and then in the summer of 1900. There he found an external reality that he saw as the ideal symbol of his feelings, his inner reality. Russia for him was imbued with an amorphous, elemental, almost religiously moving quality—a harmonious, powerful constellation of “God,” “human community,” and “nature”—the distillation of the “cosmic” spirit of being.

Russia evoked in him a poetic response that he later said marked the true beginning of his serious work: a long three-part cycle of poems written between 1899 and 1903, Das Stunden-Buch (1905). Here the poetic “I” presents himself to the reader in the guise of a young monk who circles his god with swarms of prayers, a god conceived as the incarnation of “life,” as the numinous quality of the inner-worldly diversity of “things.” The language and motifs of the work are largely those of Europe of the 1890s: Art Nouveau, moods inspired by the dramas of Henrik Ibsen and Maurice Maeterlinck, the enthusiasm for the art of John Ruskin and Walter Pater, and, above all, the emphasis on “life” of Nietzsche’s philosophy. Yet, the self-celebratory fervour of these devotional exercises, with their rhythmic, suggestive power and flowing musicality, contained a completely new element. In them, a poet of unique stature had found his voice.




Soon after his second trip to Russia, Rilke joined the artists’ colony of Worpswede, near Bremen, where he hoped to settle down among congenial artists experimenting with developing a new lifestyle. In April 1901 he married Clara Westhoff, a young sculptor from Bremen who had studied with Auguste Rodin. The couple set up housekeeping in a farm cottage in nearby Westerwede. There Rilke worked on the second part of the Stunden-Buch and also wrote a book about the Worpswede colony. 

In December 1901 Clara gave birth to a daughter, and soon afterward the two decided on a friendly separation so as to be free to pursue their separate careers.

Rilke was commissioned by a German publisher to write a book about Rodin and went to Paris, where the sculptor lived, in 1902. For the next 12 years, Paris was the geographic center of Rilke’s life. He frequently left the city for visits to other cities and countries, beginning in the spring of 1903, when, to recover from what seemed to him the indifferent life of Paris, he went to Viareggio, Italy. 

There he wrote the third part of the Stunden-Buch. He also worked in Rome (1903–04), in Sweden (1904), and repeatedly in Capri (1906–08); he traveled to the south of France, Spain, Tunisia, and Egypt and frequently visited friends in Germany and Austria. Yet Paris was his second elective home, no less important than Russia, for both its historic, human, “scenic” qualities and its intellectual challenge.

Rilke’s Paris was not the belle époque capital steeped in luxury and eroticism; it was a city of abysmal, dehumanizing misery, of the faceless and the dispossessed, and of the aged, sick, and dying. It was the capital of fear, poverty, and death. His preoccupation with these phenomena combined with a second one: his growing awareness of new approaches to art and creativity, an awareness gained through his association with Rodin. Their friendship lasted until the spring of 1906. Rodin taught him his personal art ethic of unremitting work, which stood in sharp contrast to the traditional idea of artistic inspiration. Rodin’s method was one of dedication to detail and nuance and of an unswerving search for “form” in the sense of concentration and objectivization. Rodin also gave Rilke new insight into the treasures of the Louvre, the Cathedral of Chartres, and the forms and shapes of Paris. Of the literary models, the poet Charles Baudelaire impressed him the most.

During those Paris years, Rilke developed a new style of lyrical poetry, the so-called Ding-Gedicht (“object poem”), which attempts to capture the plastic essence of a physical object. Some of the most successful of these poems are imaginative verbal translations of certain works of the visual arts. 

Other poems deal with landscapes, portraits, and biblical and mythological themes as a painter would depict them. These Neue Gedichte (1907–08) represented a departure from traditional German lyric poetry. Rilke forced his language to such extremes of subtlety and refinement that it may be characterized as a distinct art among other arts and a language distinct from existing languages. The worldly elegance of these poems cannot obscure their inherent emotional and moral engagement. 

When Rilke, in letters about Paul Cézanne written in the autumn of 1907, defines the painter’s method as a “using up of love in anonymous labor,” he doubtless was also speaking of himself. In a letter to Lou Salomé written in July 1903, he had defined his method with this formulation: “making objects out of fear.”




Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge (1910; The Notebook of Malte Laurids Brigge, 1930), on which he began work in Rome in 1904, is a prose counterpart to the Neue Gedichte. That which hovered in the background in the poems, behind the perfection of style, is in the foreground of the prose work: the subjective, personal problems of the lonely occupant of a Paris hotel room, the “fear” that is the inspiration for the creation of “the objects.” If the poems seem like a glorious affirmation of the Symbolists’ idea of “pure poetry,” the Aufzeichnungen reads like a brilliant early example of Existentialist writing. 

It is an artfully assembled suite of descriptive, reminiscent, and meditative parts, supposedly written by Malte, a young Danish expatriate in Paris who refuses to abide by the traditional chronology of narrative exposition but, instead, presents his themes as “simultaneous” occurrences set against a background of an all-encompassing “spatial time.” Here are found all of Rilke’s major themes: love, death, the fears of childhood, the idolization of a woman, and, finally, the matter of “God,” which is treated simply as a “tendency of the heart.” The work must be seen as the description of the disintegration of a soul—but a disintegration not devoid of a dialectic mental reservation: “Only a step,” writes Malte, “and my deepest misery could turn into bliss.”

The price Rilke paid for these masterpieces was a writing block and depression so severe that it led him to toy with the idea of giving up writing. Aside from a short poetry cycle, Das Marienleben (1913), he did not publish anything for 13 years. The first works in which he transcended even his Neue Gedichte were written early in 1912—two long poems in the style of elegies. He did not undertake their immediate publication, however, because they promised to become part of a new cycle. He wrote these two poems while staying at Duino Castle, near Trieste.

At the outbreak of World War I Rilke was in Munich, where he decided to remain, spending most of the war there. In December 1915 he was called up for military service with the Austrian army at Vienna, but by June 1916 he had returned to civilian life. The social climate of these years was inimical to his way of life and to his poetry, and when the war ended he felt almost completely paralyzed. He had only one relatively productive phase: the fall of 1915, when, in addition to a series of new poems, he wrote the “Fourth Duino Elegy.”

Late Life.

Rilke spent the next seven years in Switzerland, the last of his series of elective homes. He once more came into full command of his creative gifts. In the summer of 1921, he took up residence at the Château de Muzot, a castle in the Rhône Valley, as the guest of a Swiss patron. In February 1922, within the space of a few days of obsessive productivity, he completed the Duino cycle begun years earlier and, unexpectedly and almost effortlessly, another superb cycle of 55 poems, in mood and theme closely related to the Elegies—his Sonette an Orpheus (Sonnets to Orpheus).

The Duineser Elegien (Duino Elegies) is the culmination of the development of Rilke’s poetry. That which in the Stunden-Buch had begun as a naively uncertain celebration of “life,” as a devotional exercise of mystical worship of God, and which in Malte led him to assert that “this life suspended over an abyss is, in fact, impossible” in the Elegies sounds an affirmative note, in panegyric justification of life as an entity: “The affirmation of life and death prove to be identical in the Elegies,” wrote Rilke in 1925. These poems can be seen as a new myth that reflects the condition of “modern” man, the condition of an emancipated, “disinherited” consciousness maintaining itself as a counterpart to the traditional cosmic image of Christianity. Like Nietzsche, Rilke opposes the Christian dualism of immanence and transcendence. Instead, he speaks out for an emphatic monism of the “cosmic inner space,” gathering life and death, earth and space, and all dimensions of time into one all-encompassing unity. This Rilkean myth is articulated in an image-laden cosmology that, analogous to medieval models, sees all of reality—from animal to “angel”—as a hierarchical order. 

This cosmology, in turn, results in a systematic, consistent doctrine of life and being in which man is assigned the task of transforming everything that is visible into the invisible through the power of his sensory perceptions: “We are the bees of the invisible.” And this ultimate fate of man is concretized in the activity that alternately is called “saying,” “singing,” “extolling,” or “praising.” 

Thus the poet is turned into the protagonist of humanity, its representative “before the Angel” (the pseudonym of God), as in the “Ninth Elegy,” and even more strikingly in the Sonnets to Orpheus. This message of the late Rilke has been celebrated by some as a new religion of “life” and rejected by others as the expression of an unbridled aestheticism and an attempt on the part of the poet at “self-redemption” by virtue of his personal gift.

The triumphant breakthrough of February 1922 was Rilke’s last major contribution, yet both thematically and stylistically some of his late poems go beyond even the Elegies and the Sonnets in their experimentation with forms that no longer seem at all related to the nature of the poetic language of the 1920s. In addition to these late works he also wrote a number of simple, almost songlike poems, some short cycles, and four collections in French, in which he pays homage to the landscape of Valais.

Muzot remained his home, but he continued his travels, mostly within Switzerland, devoting himself to his friends and his vast, superbly articulate correspondence. Early in 1925 he again went to Paris, with whose literary life he had remained in close touch. He was royally received by such old friends as André Gide and Paul Valéry as well as by new admirers; for the first and only time in his life, he was at the center of a literary season in a European metropolis. But the strain of this visit proved too much for his frail health. On August 18, unannounced, he slipped out of Paris. He had been ill since 1923, but the cause of his debility, a rare form of incurable leukemia, was not diagnosed until a few weeks before his death in 1926. He died at a sanatorium above Territet, on Lake Geneva.

Hans Egon Holthusen

lunes, 23 de julio de 2018

La Fundamentación de una sentencia

Aspectos Legales;


Comparto estos temas legales como parte del conocimiento básico requerido en una investigación.

No obstante no ser de motivación estrictamente filosofica son fundamentales para actualizar nuestra teoría del conocimiento sobre estos aspectos fundamentales de carácter legal.





Comparto dos archivos que tratan el asunto: 
El Dr. Claudio Fabián Loguarro, Secretario General de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Argentina, nos introduce en la temática sobre los fundamentos de los jueces para justificar sus decisiones, ya que si bien es una problemática bien conocida en nuestro país, su abordaje aún no ha sido totalmente profundizado. NOVIEMBRE DE 2012

El pleno del Tribunal Constitucional dictó una sentencia de 116 folios mediante la que resuelve el recurso previo de inconstitucionalidad presentado por el Grupo Popular contra la ley orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Ofrecemos a continuación un extracto de los fundamentos jurídicos de la sentencia y el fallo del alto tribunal.  El Pais. 28.06.86


La Fundamentación de una sentencia


"Fundamentar las sentencias significa dar a conocer a las partes y por extensión a la sociedad toda, las razones por las cuales los magistrados toman una determinada decisión jurisdiccional"

 NOVIEMBRE DE 2012 3587

Una de las tareas más complicadas que enfrentan los jueces en la administración de justicia,y principalmente en el ámbito laboral, es establecer la argumentación jurídica, o sea, los fundamentos para justificar sus decisiones.

Hoy por hoy resulta impensable que un juez pueda tomar una decisión que no se pueda "justificar" de alguna forma, y el por qué es necesario fundamentar las sentencias laborales resulta ser muchas veces, una pregunta cuya respuesta es más que evidente, pero no completamente argumentada y analizada.

En una entrevista exclusiva, el Dr. Claudio Fabián Loguarro, Secretario General de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, nos introduce en la temática sobre los fundamentos de los jueces para justificar sus decisiones, ya que si bien es una problemática bien conocida en nuestro país, su abordaje aún no ha sido totalmente profundizado.

El Dr. Claudio Fabián Loguarro, es Secretario General de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y miembro de la Comisión de Calidad en la Gestión de la Excma. C.N.A.T. Además es Doctor en Derecho (Universidad Argentina John F. Kennedy), y egresado de la Maestría en Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales. (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Por otra parte, es docente universitario en grado y posgrado. y autor de numerosas publicaciones.

¿Qué significa fundamentar una sentencia, sobre todo teniendo en cuenta lo complicada que por lo general son las que se dictan en el ámbito laboral?

Fundamentar las sentencias significa nada más ni nada menos que dar a conocer a las partes y por extensión a la sociedad toda, las razones por las cuales los magistrados/as toman una determinada decisión jurisdiccional. De tal suerte, un poder contra mayoritario como el Poder Judicial se legitima socialmente. Por otra parte, destaco que motivar una decisión también implica auto imponerse límites. Al decir de Tauvel: motivar una decisión es expresar sus razones y por eso, es obligar al que la toma, a tenerlas.

¿En qué tipo de juicios se basa generalmente un juez al momento de tener que fundamentar una sentencia?
Específicamente, dentro de Justicia Nacional del Trabajo, los magistrados/as están obligados a sostener sus decisiones con base en las reglas de la sana crítica por imperio del art. 386 del CPCCN al que remite nuestro específico art. 155 de la Ley de Procedimiento Laboral. Simplificando un poco las cosas, podríamos decir que la sana crítica es lógica más experiencia. Esto es muy importante destacarlo, desde que la experiencia personal del decisor, sus reglas morales, escala de valores, historia de vida e incluso preconcepciones, siempre estarán presentes en las resoluciones que adopte. 

Por otro lado, en la legislación laboral existen numerosas presunciones a favor del trabajador justificadas ampliamente en el desequilibrio contractual que arroja como dato la realidad subyacente.

Por lo general, la carrera de los magistrados suele ser extensa, ¿no se podría considerar que los hechos sociales se encuentran muy adelantados a la valoración axiológica de la lectura de los magistrados?

Es muy interesante y profunda la pregunta que efectúa desde que interpela cuestiones de índole iusfilosófica, la que obviamente sólo puedo contestar a título personal y dentro de los límites de esta entrevista.

Considero que el desafío tanto académico como en la praxis judicial radica en descartar por insuficiente una interpretación y aplicación del derecho basada exclusivamente en una faceta positivista –el derecho como norma-, dado que conlleva una lectura absolutamente parcializada de los hechos y una ponderación, por tal motivo, limitativa de los valores en juego.

Existen numerosas corrientes iusfilosoficas que ponen en crisis tal paradigma y que se centran tanto en los hechos (realidad) como en los valores en cuestión, como así también en la necesaria interrelación y articulación de los mismos, ello sin perjuicio de las restantes corrientes filosóficas que se basan, por ejemplo, en un análisis crítico del derecho. Tampoco podemos soslayar la importancia de las modernas teorías de la argumentación -sobre la que he desarrollado mi tesis doctoral-; entre otras escuelas filosóficas que tratan de abordar y comprender el complejo y apasionante mundo del derecho. Considero que resulta imprescindible dar cuenta y darse cuenta de tales cuestiones para una mejor comprensión del funcionamiento, rol y fines del sistema jurídico, sistema este último que está condenado a una incesante puesta a punto en donde la madurez de la sociedad determina y a su vez es determinada por el derecho. Carlos Nino señalaba que el derecho es una gran acción colectiva que transcurre con el tiempo, una práctica social, lo que quería significar con esto es que el juez no tiene que decidir como si estuviera sólo en el mundo.

Recuerdo también al Dr. Pedro David, quien con cita de Ortega y Gasset, nos ha enseñado que el derecho no consiste en un conjunto de normas sino que de alguna forma, la sociedad con sus valores, sus circunstancias históricas, es el cuerpo que el derecho tiene que defender permanentemente. Tampoco puedo soslayar sobre este punto, por ser un referente de nuestra especialidad, al Dr. Rodolfo Capón Filas quien ha elaborado la teoría sistémica del derecho laboral, con base en una original articulación de lo que estamos hablando.

¿Cómo impactaron las nuevas tecnologías en el quehacer diario y las pruebas? ¿Esto modifica de alguna manera los tiempos y fundamentos durante un proceso judicial?

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo se encuentra absolutamente comprometida con la incorporación, desarrollo y utilización de las nuevas tecnologías, ello en la inteligencia de que contribuyen al mejoramiento continuo y a una mayor eficacia en la prestación del servicio de justicia. 
Existen avances concretos ya implementados y nuevas medidas que se están evaluando para acortar los plazos procesales y brindar un mejor servicio, en un todo de acuerdo con la política institucional emanada de nuestro Superior Tribunal de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación. 

Los logros alcanzados nos llenan de orgullo y nos comprometen a seguir mejorando y redoblar esfuerzos para conseguir las metas propuestas aún no alcanzadas. Resta mucho por trabajar y mejorar, máxime en un contexto de mayor litigiosidad, pero ello nos motiva en la dirección correcta.
¿Por qué en la mayoría de los juicios laborales las sentencias se inclinan a favor del trabajador?
Como Secretario General de la Excma. C.N.A.T. y por mi anterior experiencia como secretario de juzgado, le aclaro honestamente que no estaría tan seguro, sin más, de suscribir semejante afirmación.

Permítame efectuar una especulación, de llevarse a cabo una investigación seria sobre la cantidad o porcentajes de sentencias favorables o desestimatorias de los planteos interpuestos, los resultados arrojarían no pocas sorpresas. Por último, y si se me permite, tampoco tendríamos que descartar otra posible respuesta al interrogante planteado: que ello bien podría suceder, simplemente, porque tienen razón.

http://www.ele-ve.com.ar/Fundamentar-las-sentencias-significa-dar-a-conocer-a-las-partes-y-por-extension-a-la-sociedad-toda-las-razones-por-las-cuales-los-magistrados-toman.html

Principales fundamentos jurídicos de la sentencia
28 JUN 1985

El pleno del Tribunal Constitucional dictó ayer una sentencia de 116 folios mediante la que resuelve el recurso previo de inconstitucionalidad presentado por el Grupo Popular contra la ley orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Ofrecemos a continuación un extracto de los fundamentos jurídicos de la sentencia y el fallo del alto tribunal.

Motivos del recurso del Grupo Popular

Fundamentos jurídicos

En primer término es necesario examinar, para centrar el objeto y la extensión de esta resolución, la diferencia existente entre el escrito inicial o de interposición del recurso y el escrito posterior para completar la impugnación. Las diferencias en la extensión de las impugnaciones a diverso número de artículos en uno y otro tiene trascendencia en orden a la delimitación del objeto de la sentencia.

Como hemos indicado, previamente a la consideración de la alegada inconstitucionalidad de los diversos preceptos impugnados resulta necesario llevar a cabo varias precisiones sobre el alcance que debe tener el pronunciamiento de este TC en el presente caso, y sobre qué materias debe versar. Más específicamente, conviene examinar qué artículos concretos del proyecto de ley objeto del recurso previo deben considerarse impugnados, y en qué forma debe producirse el pronunciamiento de este TC sobre tales artículos.

Corresponde a este TC pronunciarse únicamente sobre la pretensión deducida en el primer escrito de interposición, excluyendo todo pronunciamiento sobre las adiciones al objeto del mismo realizadas mediante el segundo escrito, y no contenidas en el primero, salvo razones de conexión o consecuencia.

https://elpais.com/diario/1985/06/28/espana/488757613_850215.html

domingo, 22 de julio de 2018

APROXIMACIÓN ÉTICO-POLÍTICA A LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA vs LA ÉTICA DE LAS CONVICCIONES.

Aspectos legales: 

Comparto estos temas legales como parte del conocimiento básico requerido en una investigación.


No obstante no ser de motivación estrictamente filosofica son fundamentales para actualizar nuestra teoría del conocimiento sobre estos aspectos fundamentales de carácter legal.




APROXIMACIÓN ÉTICO-POLÍTICA A LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA
Andrés Gustavo Mazuera Zuluaga*
Presentado: marzo 2 de 2015 – Aprobado: abril 17 de 2015

Resumen
En medio de los debates actuales sobre las dificultades a las que se enfrenta la democracia, en especial al distanciamiento que tienen los ciudadanos a la vida política y a los problemas comunes, termina siendo necesario retomar la idea de la responsabilidad política como el pilar máximo de una democracia construida como una postura ético-política que se refleje en las acciones y el compromiso con la vida en comunidad; pero esta vez apuntando no solamente a los gobernantes sino a la responsabilidad misma de los ciudadanos frente a lo político en general y frente a la democracia en particular, esto es, a su responsabilidad como ciudadanos democráticos. 

Palabras clave: democracia, responsabilidad política, política

Revista Ratio Juris Vol. 10 N.º 20 (enero-junio 2015) pp. 241-263 © Unaula


La finalidad y los límites de la responsabilidad política
Publicado el 26 mayo, 2017 por franfp

En el marco de un proyecto de investigación del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la UAB (dirigido por la Dra. Mercedes García Arán y por el Dr. Joan Botella) hoy ha tenido lugar en dicha Universidad un seminario dedicado a analizar ciertos puntos relativos a la responsabilidad política y su relación con la responsabilidad penal, en el que han intervenido diversos profesores expertos en Ciencia política, Derecho constitucional y Derecho penal, además de los directores del mencionado proyecto.

Después de asistir a dicho Seminario, quisiera destacar un par de cuestiones derivadas de lo que se ha debatido y que, personalmente, creo que son importantes de cara a extraer conclusiones sobre cuál es la finalidad de la responsabilidad política y qué límites debe tener ésta.

LA PROPORCIONALIDAD EN LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA

La Dra. García Arán exponía en el Seminario que no puede hablarse propiamente de proporcionalidad en las consecuencias derivadas de la responsabilidad política porque únicamente puede optarse por el apartamiento de la vida política de aquel que haya incumplido una regla ética (no entro a diferenciar si ese incumplimiento proviene de un hecho ilícito, un hecho delictivo o, incluso, un acto de la vida privada que despoje de toda credibilidad al sujeto político que lo hubiere llevado a cabo) que se considere que merece dicho desenlace por quienes deben tomar la decisión al respecto.

El principio de proporcionalidad, en el ámbito penal, exige que las penas sean proporcionadas respecto del delito cometido, erigiéndose, por lo tanto, en límite de la pena la entidad del hecho delictivo, valorado, básicamente, según la importancia del bien jurídico afectado, el desvalor de acción y el desvalor del resultado.

Ello no es trasladable a la responsabilidad política, dado que en Derecho penal encontramos un amplio abanico de penas que pueden imponerse al sujeto activo del delito, lo que no ocurre con quien debe ser sometido a las consecuencias de la responsabilidad política en la que ha incurrido, pudiendo únicamente ser apartado de su cargo y de la vida política.

Pues bien, en mi opinión, esta falta de proporcionalidad es preocupante, dado que se corre el riesgo de dar un trato igual a quienes se encuentran en situaciones distintas. Quisiera poner un ejemplo, algo extremo, para facilitar la comprensión de la breve crítica que pretendo exponer:

Link

https://perspectivapenal.com/2017/05/26/la-finalidad-y-los-limites-de-la-responsabilidad-politica/

Ética y Política en Max Weber: Convicciones vs Responsabilidad

Constituye un recurso habitual cuando se tensa la ética y la política recordar la distinción weberiana entre una “ética de las convicciones” y una “ética de la responsabilidad”. La apropiación teórica de ese planteamiento de Weber suele ser interesada: recriminar planteamientos políticos que ponen en su centro una motivación fuertemente ética, y legitimar posiciones más pragmáticas que implican algún tipo de acuerdo o transacción que suele incluir la postergación o subordinación de ciertos principios. A la hora de tener que razonar y decidir cursos de acción se nos intenta presentar el dilema como una opción entre “responsabilidad” y “principismo”.



Ética y política en Max Weber: ¿convicciones? versus ¿responsabilidad?

http://www.socialismo-chileno.org/PS/avance/tica-y-pol-tica-en-max-weber-convicciones-versus-responsabilidad.html

Aspectos Legales: Motivación de la sentencia

Comparto estos temas legales como parte del conocimiento básico requerido en una investigación.

No obstante no ser de motivación estrictamente filosofica son fundamentales para actualizar nuestra teoría del conocimiento sobre estos aspectos fundamentales de carácter legal.



Aspectos Legales: Motivación de la sentencia

Autor: Alberto Palomar (Magistrado de lo contencioso- administrativo) y Javier Fuertes (Juez sustituto)

 La motivación de la sentencia es la exposición de las razones que determinan el sentido de la sentencia y que permiten conocer los motivos a fin de poder cuestionarlas o desvirtuarlas en el oportuno recurso. Motivar supone dar o explicar las razones que se han tenido en cuenta para adoptar la sentencia se en los términos en que se han hecho dando las razones y fundamentos legales del fallo que haya de dictarse (Cfr. art. 209.3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC) ).

Contenido
1 Motivación de la sentencia: Concepto y finalidad

2 Requisitos de la motivación
2.1 Suficiencia de la motivación de la sentencia
2.2 Motivación razonada
2.3 Clara y precisa
2.4 Extensión de la motivación
2.5 Exhaustividad en la motivación de la sentencia
2.6 Breve y sintética
2.7 Por remisión

3 Ver también
4 Recursos adicionales
5 Legislación básica
6 Legislación citada
7 Jurisprudencia citada

1. Motivación de la sentencia: Concepto y finalidad
El art. 120.3 de la Constitución Española 1978 (CE) establece que:
Las sentencias serán siempre motivadas, lo que supone que las sentencias tienen que dar o explicar las razones o motivos que se han tenido en cuenta para adoptarse en los términos que se han hecho.

La motivación sólo puede entenderse cumplida, cuando se exponen las razones que motivan la resolución y esa exposición permite a la parte afectada conocer esas razones o motivos a fin de poder cuestionarlas o desvirtuarlas en el oportuno recurso, es decir, permitir que la parte conozca las razones fácticas y jurídicas sobre las que se asienta el fallo y hacer posible la adecuada revisión de éste a través del recurso (STS de 4 de noviembre de 2002 [j 1]).

Aquí encontramos el concepto de la motivación de la sentencia, como razonamiento jurídico que conduce a fallar en un determinado sentido, y la finalidad de esa motivación, que enlaza con el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, y que es la de evitar la indefensión que se ocasionaría cuando el órgano jurisdiccional deniega o acepta una petición y la parte afectada no sabe cuál ha sido la razón de su estimación o denegación. (STS de 26 de septiembre de 2005 [j 2], STS de 3 de febrero de 2010 [j 3] y STS de 17 de septiembre de 2012 [j 4]).

Y, en sentido contrario, no hay motivación cuando en la sentencia no existe el proceso lógico que partiendo de las pruebas practicadas o datos fácticos contrastados permitan dar por acreditada una realidad sobre la que aplicar la norma o efectuar consideraciones jurídicas que conduzcan al fallo (STS de 27 de diciembre de 2011 [j 5]).

La motivación se constituye en una garantía esencial para el justiciable mediante la cual es posible comprobar que la decisión judicial es consecuencia de la aplicación razonada del ordenamiento jurídico y no el fruto de la arbitrariedad sin que se reconozca un pretendido derecho al acierto judicial en la selección, interpretación y aplicación de las disposiciones legales (STC 26/2009, de 26 de enero [j 6]).

La motivación, como requisito de las sentencias cumple dos finalidades, (STS de 13 de noviembre de 2009 [j 7]):
• De un lado, la de exteriorizar el fundamento de la decisión, haciendo explícito que ésta corresponde a una determinada aplicación de la Ley, para que la parte interesada pueda, en su caso, interponer los recursos correspondientes.
• De otro, permitir su eventual control jurisdiccional mediante el ejercicio de los recursos.

2. Requisitos de la motivación
La motivación, como parte integrante del derecho a la tutela judicial, efectiva ha sido objeto de análisis por la jurisprudencia, que ha ido determinado los diferentes requisitos y condiciones que se tiene que cumplir para considerar que una resolución judicial se pueda considerar motivada.

Suficiencia de la motivación de la sentencia
Determinada la existencia de motivación en la resolución judicial es preciso determinar si esa motivación es suficiente. La suficiencia es si la sentencia, en términos cualitativos, pone de manifiesto las razones que avalan la conclusión estimatoria que expresa en el fallo (STS de 13 de noviembre de 2009 [j 8]).

El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva únicamente se satisface si la resolución judicial contiene los elementos de juicio suficientes para que el destinatario y, eventualmente, los órganos encargados de revisar sus decisiones puedan conocer cuáles han sido los criterios jurídicos que fundamentan la decisión y que deben considerarse suficientemente motivadas aquellas resoluciones judiciales que vengan apoyadas en razones que permitan conocer cuáles hayan sido los criterios jurídicos fundamentadores de la decisión, es decir, la "ratio decidendi" que ha determinado esa decisión (STC 301/2000 de 13 de noviembre [j 9], STC 6/2002 de 14 de enero [j 10] y STS de 11 de mayo de 2010 [j 11]).

Motivación razonada
La motivación exige la existencia de un razonamiento en la sentencia y para entender que ese razonamiento es válido, que esa sentencia es está razonada (suficientemente motivada) es preciso que el razonamiento que en ella se contiene no sea arbitrario, ni irrazonable, ni incurra en un error patente con relevancia constitucional (STC 7/2005, de 17 de enero [j 12], STC 66/2005, de 14 de marzo [j 13], STC 64/2006, de 27 de febrero [j 14], STS de 15 de noviembre de 2004 [j 15], STS de 10 de abril de 2006 [j 16]).

Clara y precisa
La motivación requiere de una exposición clara y precisa, es decir, fácil de comprender, concisa y rigurosamenta exacto. La sentencia, para estar motivada de forma clara y...

Para continuar leyendo

Motivación
https://practico-administrativo.es/vid/motivacion-sentencia-427619142

Link  JULIANA ÁNGEL ESCOBAR NATALIA VALLEJO MONTOYA
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5456/LA%20MOTIVACI%C3%93N%20DE%20LA%20SENTENCIA.pdf?sequence=2

Derecho fundamental
http://www.acalsl.com/blog/2012/03/la-motivacion-de-las-sentencias-es-un-derecho-fundamental-2

El Garantismo Jurídico de Luigi Ferrajoli:

sábado, 21 de julio de 2018

Juicios de valor:

Juicios de valor:

https://issuu.com/percyacunavigil/docs/juicio_de_valor_pcav

Link

Qué son Valores éticos:



Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.

Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.

Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación.

Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.

Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores considerados como positivos, son el reflejo de una persona justa. Pero, de lo contrario, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto apoyo a las injusticias.

Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.

Etimológicamente, la palabra ética es de origen griego ethos que significa “hábito o costumbre” y el sufijo -ico que expresa “relativo a”.

Valores éticos relativos
Los valores éticos pueden ser relativos en virtud del punto de vista que posea cada individuo.

Por ejemplo, para una persona es sinónimo de responsabilidad llegar puntual a su lugar de trabajo. No obstante, para otro esa situación no es considerada como algo de relevancia, por lo que puede llegar con retraso a su puesto de trabajo y no sentirse irresponsable. Esto depende de su formación y de su reflexión. Cuando mis valores afectan el comportamiento laboral, p.e. se convierte en una traba a al desempeño laboral.

Por tanto, se debe mencionar que son muchas las personas que no comparten opiniones ni respetan los diferentes puntos de vista de otros. Es decir, lo que para algunos es una actitud ética o positiva, necesariamente, no lo es para otros. Easto afecta directamente a su desempeño laboral, si afecta alas normas de su entorno.

Valores éticos absolutos
Los valores éticos también pueden ser absolutos en virtud de lo que es considerado como un hábito o costumbre practicado por toda la sociedad.

Juicio ético
Por otra parte, cabe mencionar que el ser humano vive en un constante juicio ético, lo que se refiere a razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más acertada en un momento determinado, en función a las normas y valores impuestos por la sociedad.

Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es importante comprender el problema ético, buscar la mejor solución que no perjudique a otros individuos y reflexionar porque fue la mejor solución ante esa situación.

Valores éticos y morales
Los valores éticos también incluyen los valores morales que son aquellos que permiten diferenciar lo bueno de lo malo y, lo justo e injusto de una situación o circunstancia determinada.

El juicio moral es el acto mental que permite al individuo determinar su actitud con respecto a lo que es correcto e incorrecto.

Valores éticos y humanos
Los valores humanos son las propiedades, las cualidades o las características que posee un individuo. Asimismo, estos valores son universales y dinámicos, se comparten en todas las culturas y, determinan las pautas y las normas de una conducta coherente, por ello se relacionan con los valores éticos.

En la ética, los valorvalores éticoses son marcados por su grado de importancia, con el objetivo de determinar qué acción es mejor a realizar, o al menos el intento de describir el valor a ejecutar en las diferentes acciones. Se trata de la conducta correcta, en el sentido de que una acción relativamente valiosa puede considerarse como éticamente “buena” (sentido adjetivo), y una acción de baja, o por lo menos de valor relativamente bajo puede ser considerado como “malo”.

Estudio
El valor ético puede considerarse como un estudio bajo la ética, que a su vez, puede ser agrupado como filosofía. La ética puede ser considerada como un subcampo de la filosofía, valor ético puede considerarse como un subgrupo del valor filosófico más amplio.
Absoluta y relativa

Hay una distinción entre relación (o el valor personal o cultural) y absoluto. El valor relativo es subjetivo, dependiendo de puntos de vista individuales y culturales, por lo que es sinónimo de valor personal y cultural. El valor absoluto, por el contrario, es filosóficamente absoluto e independiente de puntos de vista individuales y culturales, así como independientes de si está detenido o no.

El valor relativo puede ser considerado como una “experiencia” de los sujetos del valor absoluto. El valor relativo por tanto, varía con la interpretación individual y cultural, mientras que el valor absoluto se mantiene constante, independientemente de la individual o colectiva o la “experiencia” de la misma.

El valor relativo puede ser explicado como una suposición de que aplicación se puede extrapolar. Si se conoce el valor absoluto puede ser capaz de ser implementado, independientemente de que se sepa, su aplicación no puede ser asumida.

Valor Intrínseco y extrínseco
Valor filosófico se puede dividir en un valor instrumental y los valores intrínsecos. Un valor instrumental vale la pena tener como un medio para conseguir otra cosa que es buena (por ejemplo, la radio es instrumentalmente buena para escuchar música). Una cosa intrínsecamente valiosa, se merece por sí misma, no como un medio para otra cosa, se trata de dar valor de las propiedades intrínsecas y extrínsecas.

Una buena ética con valor instrumental puede llamarse una ética de decir, y una ética bien con valor intrínseco se puede llamarse un-fin en sí mismo. Un objeto puede ser tanto una media y final en sí.

Valor Total
Bienes intrínsecos e instrumentales no son categorías mutuamente excluyentes. Algunos objetos son buenos en sí mismos, y es bueno también para conseguir otros objetos que son buenos. “Ciencia entendimiento” puede ser tan buena, siendo tanto la pena en sí mismo, y como un medio para lograr otros productos. En estos casos, la suma de instrumental (específicamente el valor todo instrumental) y el valor intrínseco de un objeto puede ser considerado como el valor entero del objeto.

Intensidad
La intensidad de valor filosófico es el grado que se genera o se lleva a cabo, y puede ser considerada como la prevalencia del bien, del objeto que tiene el valor.
No debe confundirse con la cantidad de valor del objeto, aunque este último puede variar también.

La homología en la física
Cuando se compara con la medida homóloga en la física, entonces la intensidad en la física puede no ser el mejor ejemplo, pero puede ser mejor descrito como su área. En este sentido, el poder de la física puede ser comparado con la cantidad de valor por cada objeto, y la intensidad física del producto de valor por cada objeto y la intensidad de la ética. Si no hay un área física, entonces no se genera energía, independientemente de la fuerza física. De la misma manera, si no hay intensidad ética, entonces no se genera valor total, independientemente de su valor por vivienda.

Duración
Valor de duración filosófica o ética es el tiempo que un objeto existe, o más concretamente, tiene algo de intensidad.

Se pone en contraste con la cadena de eventos de duración, que es el tiempo que tarda una cadena de eventos para llegar a su evento terminal, en este caso el objeto con el valor intrínseco.

La cadena de eventos de duración puede ser significativamente mayor que la duración de valor, especialmente para los objetos con valor instrumental a largo plazo. En el tiempo intermedio, el valor del objeto se convierte en el valor de los objetos que intervienen en la cadena de acontecimientos.

El valor promedio e instantáneo
Con el tiempo en mente, hay una distinción entre la ética del promedio o valor filosófico y ético instantáneo o el valor filosófico.

La ética del promedio o valor filosófico es el promedio de la ética filosófica o el valor de un objeto durante un cierto periodo de tiempo. Si no se especifica otra cosa, se supone que la duración valor del objeto en mente, puede, sin embargo, también ser la cadena de duración de eventos u otra cantidad de tiempo especificado.

La ética instantánea o el valor filosófico es la ética filosófica o el valor de un objeto en un punto determinado de tiempo, si puede ser un punto de presente, pasado o futuro de tiempo.

El valor económico y filosófico
Valor filosófico se distingue del valor económico, ya que es independiente de cualquier otra condición deseada o materia prima. El valor económico de un objeto puede aumentar cuando la condición de canjeables que desee o de los productos básicos, por ejemplo, el dinero, se convierten en alta en la oferta, y viceversa, cuando la oferta de dinero es baja.

No obstante, el valor económico puede considerarse como un resultado de valor filosófico. En la teoría subjetiva del valor, el valor personal filosófico que una persona pone en la posesión de algo que se refleja es lo que el valor económico de esta persona pone en ello. El límite en el que una persona considere comprar algo puede ser considerado como el punto donde el valor personal filosófico de poseer algo superior al valor personal filosófico de lo que se da en cambio de ella, por ejemplo, dinero. En este sentido, todo lo que se puede decir que tienen un “valor económico personal”, en contraste con su “valor económico para la sociedad.”

Igualdad de valores
La igualdad de valores filosófica o éticos es el concepto de dos objetos que tienen el mismo valor Filosofico. Puede ser de diferentes tipos, dependiendo del valor:

El valor intrínseco de la ética filosófica o la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor intrínseco

Valor filosófico o instrumental ética de la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor instrumental

El valor filosófico o toda la ética igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor de todo
Valor filosófico o total de ética de la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor total

Sistema de Valor
Un sistema de valores es un conjunto de valores éticos coherentes y medidas utilizadas para el propósito de la integridad ética o ideológica. Un sistema de valores bien definidos es un código moral.

Valor positivo y negativo

Puede haber una distinción entre el valor filosófico o ético positivo y negativo. Mientras que el valor ético positivo por lo general se relaciona con algo que se persigue, o al máximo, valor ético negativo se correlaciona con algo que se evita o reduce al mínimo.


Un valor negativo puede ser tanto un valor intrínseco negativo y / o valor negativo instrumental.

lunes, 18 de junio de 2018

Teoría del ADN: JACQUES MONOD

Teoría del ADN: JACQUES MONOD



Francois Jacob, Jacques Monod y André Lwoff compartieron el Premio Nobel en 1965 por sus contribuciones a los descubrimientos en la "regulación genética de la síntesis de enzimas y virus".

Jacob y el operador

Jacob nació el 17 de junio de 1920 en Nancy, Francia, fue médico y genetista celular y se educó en el Liceo Carnot en París. Sus estudios fueron interrumpidos por la segunda guerra mundial y la caída de Francia, de tal modo, que se tuvo que trasladar a Inglaterra donde se unió a las fuerzas de liberación de su país.

Sirvió como médico en varias batallas en el norte de África, sufrió heridas en Tunez y en Normandía en 1944. Las secuelas de estas heridas lo obligaron a abandonar sus planes de ser cirujano, pero terminó sus estudios médicos después de la guerra.



En 1947 presentó su tesis sobre la tirotricina, un antibiótico que había sido aislado por René Dubos. Como ya no quería practicar la medicina, Jacob trabajó para el Centro Nacional de Penicilina, pero se aburrió y al no quedar satisfecho, volvió a la investigación en biología y después de mucho insistir ingresó en el Instituto Pasteur. Allí se inició como ayudante de investigador en 1950. Para 1960 ya era el jefe del Departamento de Genética Celular del Instituto Pasteur y, desde 1964, ocupó la Jefatura de Genética Celular en el Colegio de Francia.

Bajo la dirección de André Lwoff, el primer proyecto de Jacob fue explorar varios aspectos de Pseudomonas, una bacteria bastante especial, es una bacteria lisogénic. Jacob estudió varios factores, como la irradiación por luz ultravioleta, la cual "induce al profago" a la producción de partículas de virus, es decir, que esa cepa bacteriana tenía el virus presente pero "dormido". Este tópico, junto con un análisis de la inmunidad genética, o condiciones que favorecen el silencio del virus, fue el objetivo de su tesis doctoral, obtuvo el grado de doctor en mayo de 1954.

Entre 1954 y 1958, Jacob colaboró con Elie Wollman y juntos establecieron una teoría de la "sexualidad en bacterias". Previamente se había pensado que las bacterias se reproducían por simples divisiones celulares sin la adición de material genético de otros organismos de la misma especie; sin embargo, fueron capaces de demostrar que las bacterias, en realidad, intercambian material genético entre células individuales en un proceso llamado conjugación, en el cual la bacteria macho introduce una banda tipo espagueti de cromosoma dentro de la bacteria hembra. Agitando mecánicamente a las bacterias en varios tiempos durante la conjugación, proceso que Jacob llamó "una especie de coitus interruptus", Wollman y Jacob descubrieron que los genes entran a la célula en un orden específico y que su posición en los cromosomas puede ser mapeado. Le dieron el nombre de episoma al material genético añadido.

Jacob observó, además, que aunque las bacterias de la misma especie pueden pasar sus genes en forma desordenada, el orden de los genes sigue la misma secuencia. Concluyó que el cromosoma bacteriano era circular.

Cuando Jacob llegó al Instituto Pasteur, Monod había estado ahí por cinco años trabajando sobre enzimas y Lwoff ya había descubierto el método de la luz ultravioleta para la inducción del profago en bacterias lisogénicas.

Jacob dejó un relato sobre cómo los laboratorios de estos científicos estaban localizados en extremos opuestos en el mismo corredor y cómo su propio laboratorio, localizado entre los dos, era el sitio del té de las cuatro de la tarde. Él usaba esta analogía del plan del piso para describir sus contribuciones a sus aparentemente diferentes trabajos como una rápida visión, en 1958, que en sus situaciones disparadas ambos trabajaban sobre manifestaciones de los mismos mecanismos genéticos. Jacob se dio cuenta de que cada fenómeno, la inducción del profago de Lwoff y la estimulación de la producción de la enzima por Monod, eran ambos el resultado de la expresión de un gene por la eliminación de un represor.

Esa perspectiva lo condujo a la elegante teoría del operón del control genético y del ARNm. En esencia esta teoría sostiene que la elaboración de una enzima o proteína es "encendida" cuando una sustancia represora es eliminada de un sitio que controla el operador; por lo tanto se dispara, la transcripción de la clave del ADN en ARN, que usa el mensaje para construir la proteína. Cinco años más tarde compartió el Premio Nobel por este trabajo.

Durante varios años, desde que inició su colaboración con Monod, Jacob ha publicado otros importantes estudios en los campos de la genética, biología celular, virología y oncología. Se ha dicho que estuvo "profundamente desilusionado" por la falla del grupo Pasteur al aislar la proteína represora e identificar al operador como ADN; estos logros fueron realizados por científicos de Harvard, B. Müller-Hill y W. Gilbert entre 1966 y 1967.

Sin embargo, junto con Sydney Brenner, Jacob continúo trabajando en genética, sobre todo en el control de la división celular. En 1963 desarrollaron la hipótesis del replicón para explicar el control de la replicación del ADN en las bacterias. En una serie de artículos publicados entre 1968 y 1971, Jacob e Hirota y otros científicos, describieron la división celular de la Escherichia coli con atención especial a las alteraciones de las proteínas de la membrana y la producción de bacterias sin ADN. 

Mucho de su trabajo realizado desde 1970 se ha basado en técnicas de cultivo de células de mamíferos, en los cuales ha hecho contribuciones importantes. Las células derivadas del embrión de ratón y del teratocarcinoma murino (cáncer), pueden ser usadas como modelos para la exploración de los problemas fundamentales. Jacob aplicó estos medios del cual la progenie de las células tiene varias funciones potenciales y se especializan solamente en funciones específicas.

Jacob ha dejado escrita una historia de la herencia lúcida y epistemológica, que avanza de estructuras visibles a través de los cromosomas hasta las moléculas. Las conferencias "Jessie and John Danz" que dictó en Seattle, revelan su interés en la filosofía de la ciencia, específicamente en la teoría de la evolución y de sus limitaciones como ciencia, más allá de lo que se usa como un mito. También ha descrito el proceso de la evolución como un "manoseo" que "no se ajusta a ningún proyecto especial". Por medio de reacomodos de sistemas existentes, la evolución procede como una serie de pequeños cambios que pueden afectar profundamente la forma, la función y la conducta del organismo para producir nuevos objetos de mayor complejidad.

Monod describió a Jacob, en algun ocasión, como más "intuitivo" y "visual" que él mismo, pero Jacob también había sido más reservado y privado con ocasionales y tranquilas incursiones dentro de la esfera de la responsabilidad social.

Monod y el inductor

Monod nació el 9 de febrero de 1910 en París. Su formación académica en zoología la realizó en la Universidad de París (La Sorbona), concluyendo su doctorado en 1941. Como dominaba el idioma inglés, para él siempre fue fácil establecer contacto con la comunidad científica de habla inglesa y en particular con los genetistas norteamericanos. Por un tiempo trabajó en Estados Unidos en el Laboratorio de Genética del Grupo de Morgan, en el Instituto Tecnológico de California. Durante la segunda guerra munduial participó en la resistencia francesa y fue arrestado por la Gestapo en 1940.



Monod contribuyó a aclarar los mecanismos de control y de comunicación de la información genética dentro de la célula bacteriana. Pudo llegar a estudiar la biología molecular después de un entrenamiento tanto en zoología como en bioquímica y microbiología, que incluía técnicas para hacer crecer los organismos vivos en cultivo. Cuando comenzó a trabajar, se sabía que la información genética estaba asociada a los cromosomas, pero la naturaleza bioquímica de esta información, así como los medios para comunicarse y expresarse todavía eran un misterio.

Monod estaba fascinado por la genética, sin embargo, trabajaba en lo que en esa época parecía un problema diferente: estudiaba los factores que gobiernan la cinética del crecimiento en bacterias. 

Entre otras cosas demostró que en algunas mezclas de dos azúcares, el crecimiento bacteriano era regular y se llevaba a cabo por una curva exponencial normal, pero en otras había un crecimiento inicial acelerado seguido por una etapa de receso y luego un segundo brote. A este fenómeno Monod le llamó idauxy (crecimiento doble). En diciembre de 1940 Lwoff le sugirió que este fenómeno podía ser el resultado de una adaptación enzimática. Monod en esa época, nunca había escuchado este término, pero más tarde fue su principal tema de investigación.

El trabajo de Monod sobre enzimas lo acercó cada vez más a los avances excitantes de la genética. Él había estado preocupado por el potencial de las mutantes bacterianas tal y como habían sido descritas por Salvador Luria y Max Delbrück. Usando una mutante de bacteria aislada del intestino de André Lwoff (que la llamó ML o mutable Lwoff), su grupo investigó la enzima β-galactosidasa. Pudieron mostrar que las enzimas eran estables in vivo, bajo condiciones normales y que la adaptación realmente significaba, no un cambio en la enzima, sino en la síntesis de una molécula completamente nueva. 

Entonces Monod dirigió su atención a la producción de enzimas. En 1946 extrapoló sus pruebas y llegó a la conclusión de que una mutación, en una función de una enzima de adaptación, era el resultado de una previa mutación en un gene. Este razonamiento traía similaridades al trabajo contemporáneo de Gerti T. Cori y Carl F. Cori sobre los defectos metabólicos heredado desde el nacimiento. La adaptación de las enzimas podía concebirse como resultado de un gene ya presente, pero que estaba dormido y que había sido estimulado para fabricar su producto. 

Desde el año 1944, por el trabajo de Oswald Avery, se conocía que los genes estaban asociados con el ADN, pero la forma exacta como enviaban su mensaje, aún era desconocida. En una serie de experimentos que realizaron antes y después del anuncio de Watson y Crick sobre la estructura del ADN, en 1953, el grupo de Monod junto con Melvin Cohn, demostraron que las enzimas se sintetizaban a partir de aminoácidos en presencia de un "inductor", el cual se pensó era el sustrato sobre el cual actuaba la enzima.



La teoría del operón
El siguiente paso se dirigió al control de esta producción. Entre 1958 y 1963, en colaboración con Jacob, Monod realizó una serie de experimentos clásicos que condujeron a una teoría del control genético y que fue merecedora del Premio Nobel.

Utilizando enzimas bacterianas, estos investigadores anunciaron que la elaboración de una enzima, también llamada la expresión de un gene, toma lugar cuando un inhibidor llamado un "represor" es eliminado. Este famoso experimento fue bautizado como "PA-JA-MA (O)" por Pardee, Jacob y Monod en 1959.

Los estudios posteriores relacionados con el origen y el mecanismo de acción del represor dieron lugar a la teoría del operón y del ARNm. El operón es una unidad genética que consiste de un grupo de genes adyacentes sobre el mismo cromosoma y que son los siguientes: a] genes estructurales, que se expresan mediante un intermediario o ARN mensajero para la elaboración de enzimas o proteínas estructurales; b] un promotor, el gene nos indica que a partir de ahí se produce el ARN mensajero y c] un operador ligado al promotor puede "encender" o "apagar" la expresión de los genes estructurales. 

Modelo del operón de Jacob y Monod. En este modelo se ilustra la producción de las tres enzimas responsables del metabolismo de las lactosas que está bajo el control del operón lac. Este sistema está integrado por 3 partes: el gene regulador, la región promotora/reguladora y los genes estructurales z, y y a. En (a) los genes estructurales están reprimidos por la integración del gene regulador y el operador. 1) el gene regulador se transcribe en ARN mensajero, 2) es traducido en una proteína represora que, 3) se pega al operador y lo bloquea y 4) se inhibe la transcripción del ARNm en los genes estructurales.

El represor es una sustancia elaborada por un "gene regulador" que se encuentra en alguna parte del material genético y actúa sobre el operón para apagarlo (caso simple). La inducción de la producción de la enzima es la separación del represor, por la presencia del sustrato u otra acción de control sobre el "gene regulador", el cual, por sí mismo, puede estar sujeto a la represión y la derrepresión. Cuando se elimina el represor, el "gene estructural" queda libre para la transcripción por el ARN mensajero, que lleva el mensaje que codifica a los ribosomas en el citoplasma donde es traducido por otra clase de ARN dentro de una cadena de aminoácidos formando una proteína.

De este modo puede decirse que Watson y Crick habían descrito la manera en que la información hereditaria estaba cifrada en la estructura de la molécula de ADN; Monod y Jacob explicaban la dinámica de cómo esta información se convertía en estructuras anatómicas y funciones fisiológicas.

Monod hizo todavía otra contribución importante, basada en la idea que se le ocurrió súbitamente hacia fines de 1961; una idea que él mismo describió como "el segundo secreto de la vida". Sugirió y más tarde encontró pruebas convincentes de que las interacciones entre enzimas y otras moléculas (como activadores, inhibidores y sustratos) dependen de las interacciones en la forma de la molécula de la enzima inducida por la presencia o ausencia de inhibidores y activadores, resultando en variada afinidad para el sustrato. A este mecanismo de control, dependiente de la forma, Monod lo llamó "alosterismo".

Lwoff y los mecanismos de control genético.

André Lwoff nació el 8 de mayo de 1902 en Ainay-le-Chateau, en el centro de Francia. Sus padres fueron de origen ruso y se incorporó al Instituto Pasteur en 1921 donde completó sus estudios de bachiller en ciencias y un año de medicina. Más tarde, en 1932, obtuvo un doctorado en ciencias por la Universidad de París.



En 1938 fue nombrado jefe del Departamento de Fisiología Microbiana en el Instituto Pasteur y, en 1959, profesor de microbiología en La Sorbona.

Sus intereses principales se dirigieron hacia la microbiología debido a la influencia que ejerció sobre él Elie Metchnikoff, quien era amigo de la familia. Tuvo gran talento para dedicarse a distintos campos como la teoría evoluiva, bacteriología, biología molecular y virología.
Su tesis sobre protozoarios sirvió para considerarse a los ciliados (que colonizaban dos especies diferentes de crustáceos) como orgnaismos que "descendían " a partir de precursores dentro de un patrón de continuidad genética.

Este concepto de evolución bioquímica le sirvió de tema central para su tesis doctoral. Junto con Félix Mesnil, quien fuera originalmente un colaborador de C.L. Alphonse Laveran, pudo estudiar el crecimiento y la nutrición en varios protozoarios.

Al observar que los requerimientos nutricionales cambiaban de una generación a otra pudo establecer la existencia de una pérdida de funciones bioquímicas y plantea la idea de la evolución como "pérdida de una función", que ahora se considera como un aspecto de un tipo de múltiples facetas de la curva evolutiva que incluye, además, un aumento en la diversidad.

Durante algún tiempo, entre 1932 y 1933, trabajó en Alemania con Otto Meyerhof y más tarde con David Keilin en Inglaterra, donde demostró la presencia de un "Factor V" esencial como nutriente para la baceteria Haemophilus influenzae. El punto culminante de su trabajo fue la publicación, en 1944, de su libro L'evolution physiologique.  

En realidad su trabajo sobre bacterias lisogénicas fue lo que le valió el reconocimiento para recibir el Premio Nobel junto con Jacob y Mond. Como sabemos, las bacterias lisogénicas son aquellas que pueden ser lisadas o destruidas, por virus que se dividen rápidamente y son llamados bacteriófagos.

Por medio de cuidadosos estudios con bacterias que previamente se habían dividido, pudo establecer el hecho de que todas las células hijas eran lisogénicas y que cuando se exponían a un estímulo adecuado, el virus latente podía multiplicarse y causar lisis celular. A este material genético viral lo llamó profago.

Más tarde Lwoff y sus colaboradores, Louis Siminouitch y Niels Kjeldgaard, pudieron en 1950 demostrar la inducción del profago por medio de la exposición a un cultivo bacteriano a la luz ultravioleta. Con este experimento estableció las bases para una serie de experimentos exitosos en biología molecular que incluye a aquellos de Jacob y Monod y que arrojaron luz sobre la inducción del profago, a la estimulación de la síntesis enzimática y finalmente a los mecanismos de control genético.

Por último, Lwoff dirigió su atención hacia la enfermedad como una relación metabólica entre el virus y el huésped, como es el caso del "virus de la polio". Tuvo la visión de un nuevo concepto para el tratamiento y la prevención de la enfermedad, en la cual la "infección viral" se mantiene bajo control por la presencia de un "represor", tal y como la había teorizado Monod, en lugar de un intento de aniquilar al virus que bien podía haberse integrado al ADN del huésped. Este interés lo condujo al estudio de los oncogenes, éstos son los genes que originan cáncer y que, probablemente, son generador por algunos virus.

Fuente. Biología molecular. Antes y después de la doble hélice. 1994. Ondarza, R. N. Siglo XXI Editores.
Publicado 25th March 2014 por Christian Neyoy Siari
Etiquetas: inductor operón promotor represor virus