lunes, 11 de enero de 2016

A. J. AYER: LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: LENGUAJE, VERDAD Y LÓGICA

A. J. AYER: LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
 Simón Royo: HTTP:

 


CAYETANO ACUÑA

http://www.lacavernadeplaton.com/histofilobis/ayer1011.htm

Referencia: La Caverna de Platón

Una de las corrientes filosóficas más influyentes de todo el siglo XX es sin duda la Filosofía Analítica. Bajo esta denominación se oculta una amplia gama de tendencias, pensadores y métodos que comparten un especial interés por el lenguaje, concretamente por el análisis de las expresiones lingüísticas, en la convicción de que esa es la única tarea digna de llamarse Filosofía.

Como notas características de ésta Filosofía se puede mencionar las siguientes: 
 

a) La influencia de la lógica formal. La lógica como herramienta de análisis del lenguaje y por tanto como medio de resolución de los problemas filosóficos.
 
b) La actitud crítica respecto a la metafísica. La crítica de la metafísica como disciplina que se ocupa del conocimiento de los principios últimos de la realidad. Una crítica que procede desvelando los excesos verbales de la metafísica, la falta de sentido de sus afirmaciones y la imposibilidad de verificar sus enunciados. 
 
c) Para la Filosofía Analítica la ciencia se presenta como el único modelo válido de conocimiento que da cuenta de cómo es el mundo y cuáles son las leyes que explican los fenómenos que tienen lugar. Motivo por el cual los pensadores de la Filosofía Analítica conciben la filosofía como lógica y metodología de la ciencia, como una actividad orientada a esclarecer el significado de las proposiciones, con el fin de distinguir aquellas con sentido de las que carecen de sentido y deben ser rechazadas por la ciencia.

Se pueden destacar tres periodos en la evolución de la filosofía analítica: 
 

1) Los representantes de la primera fase son G.E.Moore, B.Russell y L.Wittgenstein. Mientras Moore mantiene una concepción pragmática e informal del análisis del lenguaje que concede una especial importancia a las expresiones vinculadas al sentido común, Russell y Wittgenstein insistirán en la necesidad de recurrir a la lógica formal para desvelar la estructura de los enunciados o proposiciones y distinguir los que se hallan bien construidos de aquellos que contienen errores de construcción y deben ser rechazados. Los trabajos de estos tres autores son los inspiradores directos del Positivismo Lógico en todas sus manifestaciones. 



2) La segunda fase tiene como protagonista al Círculo de Viena que agrupaba en los años treinta a científicos e intelectuales en torno al programa filosófico del Positivismo Lógico, por lo cual se les denomina también Neopositivistas, para distinguirlos de los fundadores del movimiento. 

Entre los neopositivistas destacaban M.Schlick, O.Neurath, R.Carnap y A.J.Ayer. Este programa sintetizaba el empirismo de Berkeley y Hume, la lógica de Russell y la filosofía del primer libro de Wittgenstein titulado “Tractatus Logico-Philosophicus”, que será el principal inspirador de esta segunda fase.

Una de las principales aportaciones del Positivismo Lógico fue la formulación del Principio de Verificación, defendido por A.J.Ayer en su obra: “Lenguaje, Verdad y Lógica”. En su versión clásica este principio afirma que una proposición tiene significado si se sabe cómo se puede comprobar su verdad o falsedad. Lo que iba a suponer una descalificación de la metafísica al ver condenadas sus afirmaciones al sin sentido. 

La preeminencia de la verificación empírica sobre la formalización lógica, y de la verificación débil sobre la verificación fuerte, distancia a algunos positivistas, (entre los que se cuenta Ayer), de los maestros de la primera filosofía analítica (Moore, Wittgenstein y Russell) y de otras tendencias neopositivistas, situándolos en un programa inscrito dentro de la corriente neopositivista que se ha venido a llamar: Empirismo Lógico.
 
3) La tercera fase por la que pasa la Filosofía Analítica tiene como punto de referencia al denominado segundo Wittgenstein, es decir, al autor de las “Investigaciones Filosóficas”, libro publicado en 1953 y que supuso una ruptura con el Positivismo Lógico y un abandono de las tesis sostenidas en el “Tractatus”. 

A pesar de la heterogeneidad de autores herederos de la segunda filosofía de Wittgenstein destacan por su influencia dos grupos: la escuela de Cambridge, que cuenta con nombres como J.Wisdom, y la escuela de Oxford, con autores como G.Ryle, J.L.Austin o P.F.Strawson.

 LENGUAJE, VERDAD Y LÓGICA

La obra de Ayer cuyo título encabeza este apartado constituye una exposición de las tesis del Positivismo Lógico. No obstante, la peculiaridad del pensamiento de Ayer, radica en la vinculación del pensamiento de los filósofos del Circulo de Viena con el análisis del lenguaje practicado por los grupos de Oxford y Cambridge. De modo que Ayer desempeña, en este cruce de tendencias de pensamiento afines, un papel sintetizador, sin abandonar las filas del Positivismo Lógico.
 
Lo dicho se puede ilustrar con las propias palabras de Ayer, cuando, en su Autobiografía titulada “Parte de mi vida” habla, cuarenta años más tarde, de su primer libro: “Excepto algún detalle, los pensamientos expresados no son originales. Constituían un precipitado del positivismo del Círculo de Viena, también adscrito en mi obra a Wittgenstein, el empirismo reduccionista heredado de Russell y Hume, la aproximación analítica de Moore y sus discípulos, y unas gotitas del pragmatismo”.
 
Los puntos de vista de los que parte Ayer se derivan de la evolución del empirismo desde Hume hasta el Positivismo. Al igual que Hume, sostiene Ayer la existencia de tan solo dos clases de proposiciones: 1) las que se refieren a ideas (proposiciones analíticas o proposiciones a priori) y 2) las que se refieren a realidades (hipótesis empíricas). 

 


1) Las primeras son tautologías, no dicen nada del mundo empírico por lo cual carecen de sentido literal y de contenido factual, razón de que resulten siempre verdaderas. Las proposiciones analíticas no pueden ser refutadas por la experiencia porque precisamente no hacen ninguna afirmación acerca del mundo empírico. Simplemente, registran nuestra determinación de usar las palabras de un modo determinado.

No podemos negarlas sin infringir las convenciones lingüísticas presupuestas por nuestro lenguaje y caer en la autocontradicción. Y este es el único fundamento de su necesidad y el motivo de su utilidad. Los principios de la lógica y de la matemática son proposiciones analíticas, es decir, universalmente verdaderas, porque nunca les permitimos ser otra cosa. Y la razón de esto es que no podemos abandonarlos sin contradecirnos a nosotros mismos y sin faltar a las normas que rígen el uso del lenguaje.

Uno de los errores fundamentales de la filosofía tradicional ha sido el considerar que las proposiciones analíticas hacían afirmaciones acerca del mundo de la experiencia empírica, es decir, el confundir proposiciones analíticas con proposiciones sintéticas. La aclaración del estatuto tautológico de las proposiciones analíticas y a priori, elimina, según Ayer, dicho error. 
 
2) Las segundas son proposiciones experienciales que nos hablan del mundo empírico y son susceptibles de verificación; pueden ser más o menos probables pero nunca absolutamente verdaderas. Porque ninguna proposición cuya validez esté sujeta a la prueba de la experiencia real, es decir, a verificación empírica, para lo cual ha de hablar precisamente del mundo empírico, puede ser nunca necesariamente verdadera. En el mejor de los casos será una hipótesis probable, pero es, según Ayer, nuestro único vehículo de conocimiento.
 
Hay una tercera clase de proposiciones que no son ni proposiciones analíticas ni hipótesis empíricas, son las proposiciones metafísicas, que carecen de sentido literal, y además son absurdas.

Referencia
//www.lacavernadeplaton.com/histofilobis/ayer1011.htm

 La virtud de la claridad.

http://elpais.com/diario/1989/05/04/cultura/610236001_850215.html


POR Esteban Córdoba Arroyo - Actualizado el 31 de octubre de 2010 a: 12:00 a.m.
http://www.nacion.com/archivo/Ayer-Filosofo-ahora_0_1156284433.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.