sábado, 26 de octubre de 2013

FILOSOFÍA POST METAFÍSICA

Historia de La Filosofía.: Filosofía del siglo XX:
Recopilación:  Doctorando. Percy C. Acuña Vigil 
S.M. 6, abril, 2009: 



ετα: FILOSOFÍA POST METAFÍSICA.
136.    LA MODERNIDAD REPLANTEO LOS TEMAS METAFÍSICOS. KANT
El proyecto filosófico de Kant.




Kant se identificó plenamente con los ideales de la Ilustración europea. En un opúsculo titulado ¿Qué es la Ilustración?  escribe que el lema de la Ilustración es: "

Atrévete a pensar por ti mismo " La emancipación del ser humano por medio de la razón es el programa de la Ilustración, forma parte de los ideales de la Revolución francesa y es también el núcleo del proyecto filosófico de Kant.

Kant señaló que "la filosofía" puede reducirse a tres preguntas fundamentales.
1ª)¿Qué puedo saber? 2ª)¿Qué debo hacer? 3ª)¿Qué me está permitido esperar?

El saber
¿Qué puedo saber? es la primera de las preguntas que debe hacerse la filosofía y el tema de la  Crítica de la razón pura. La obra apareció en 1781. La Crítica de la razón pura está consagrada a resolver este problema:
¿Es la metafísica una "ciencia"? Y si no lo es todavía,  ¿puede aspirar a convertirse en ciencia?

La teoría del conocimiento de Kant intenta resolver la oposición entre Racionalismo y empirismo. Para el racionalismo cartesiano todo nuestro conocimiento tiene su origen en la razón , y la metafísica , aplicando el método correcto, puede aspirar a conocerlo todo.

Para el segundo, el origen y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia y por ello, siguiendo a Hume, la metafísica es imposible y las leyes de la física son meras creencias contingentes. La solución kantiana pasa por realizar una síntesis de racionalismo y empirismo. Esta consiste en afirmar que sólo hay conocimiento cuando a los elementos racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible.

De este modo Kant, al contrario que Hume, sitúa como modelo de conocimiento a la física de Newton, ejemplo paradigmático de síntesis de razón matemática y experiencia, y, coincidiendo con Hume, excluye del conocimiento a la metafísica dogmática.

El deber.
Kant se ocupa del tema de la moral en su obra Crítica de la razón práctica . Kant parte del hecho de que todos tenemos la experiencia del "deber moral ". Es decir, todos somos capaces de diferenciar entre lo que nos gusta o nos interesa hacer y lo que debemos hacer. Y la moral tiene que ver con esto último, con el "deber".

La moral formal y el imperativo categórico.
Los imperativos morales pueden ser de dos tipos: a) Máximas: principios subjetivos de acción y b)Leyes prácticas: Son principios objetivos y universales, es decir, válidos para todos. El deber moral se expresa mediante leyes
Kant dice que hay dos clases de moral: la moral material y la moral formal:

Los postulados de la razón práctica
Los postulados de la razón práctica son presupuestos o condiciones necesarias de la existencia de la moralidad, es decir, proposiciones que es necesario suponer si no queremos admitir que la moral y el deber no son más que un absurdo. De esta manera Kant rescata los grandes temas metafísicos a través de la razón práctica.

El esperar.
La tercera pregunta - ¿Qué me está permitido esperar? -  es abordada en obras mucho más breves. El esperar se refiere al futuro, y por eso desborda el marco de la ciencia y de la moral, que sólo se ocupan de lo que "es" y lo que "debe ser" ; pero no de lo que se espera que "será". Pero, de hecho, el esperar presupone el concepto de finalidad: se espera siempre la consecución de un "fin".

Justamente, el concepto de finalidad es estudiado en la tercera de las "críticas", la Crítica del juicio(1790).
En la Crítica del juicio Kant reconoce que aunque no hay fines en la naturaleza ni en la historia pues todo sucede mecánicamente. Pero el ser humano necesita la finalidad para poder dar sentido a los acontecimientos. La finalidad permite "pensar" la realidad de un modo adecuado a las necesidades del ser humano. Supuesto esto, ¿qué finalidades puedo esperar que se realizarán?.

Referencias:
Garzón, E.: "La paz republicana" en Granja Castro, Dulce M ª (coord.):
Kant: de la crítica a la filosofía de la religión. Editorial Anthropos. Barcelona 1994. pp. 161-183
2. Hernández, J. L., Benítez, L., Díaz, J.A.: La filosofía moderna. Benchomo
3. Jaspers, K. : "La paz eterna de Kant" en la obra Conferencias y ensayos sobre historia de la filosofía. Gredos
4. Kant, I.:
o Ideas para una historia en clave cosmopolita. Tecnos
o ¿Qué es ilustración? Tecnos
o La paz perpetua. Tecnos.

HEGEL (1770-1831) Y EL IDEALISMO ALEMÁN.


Podemos definir el idealismo como aquella corriente filosófica para la que la realidad es consecuencia de la actividad del sujeto. El idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce construye la realidad conocida.

Un ejemplo claro de idealismo es  el de la filosofía kantiana: Kant creyó que la mente impone a la realidad conocida ciertas formas y conceptos a priori. Se llama idealismo alemán al movimiento filosófico de la primera década del s. XIX que, desarrollando algunas sugerencias de la filosofía kantiana, considera a la realidad como un producto de la razón.

El idealismo alemán tiene su origen en Kant: la conclusión de la Crítica kantiana es que la razón pura teórica está limitada al fenómeno, mientras que el noúmeno o cosa en sí le resulta incognoscible.

Sin embargo, los filósofos idealistas posteriores a Kant (de los cuales el más importante es Hegel) hacen una valoración más optimista de la Razón, considerando a ésta como una facultad que carece de límites.

Las características del idealismo alemán son:
 1. Rechazo de la noción de noúmeno o cosa en sí . Para el idealismo alemán no existen límites para la Razón.
2. Se potencia el papel activo del sujeto. Para Kant el sujeto es activo en el conocimiento al imponer formas y conceptos a priori a las sensaciones, pero el conocimiento no puede ir más allá de tal experiencia sensible. Para el idealismo alemán no existe tal límite, todos los aspectos de la realidad conocida son consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente. De ahí que Hegel pueda afirmar que todo lo real es racional y todo lo racional es real.
3. La Razón no se identifica con ninguna razón finita particular. Es decir, el sujeto cuya actividad intelectual da lugar a la realidad no es un hombre concreto. En el caso de Hegel la Razón se identifica con Dios.
4. El proceso por el cual la Razón o Infinito o Espíritu da lugar a la realidad tiene lugar en el tiempo. La Razón, pues, se desarrolla en la Historia.
5. Clara tendencia panteísta. El idealismo alemán elimina radical separación entre Dios y las criaturas, y acaba pensando que todo participa de Dios, o tal como lo hemos llamado, la Razón Infinita. Se considera, por ejemplo, que la Naturaleza es una forma particular de expresarse Dios.
6. Retorno a la metafísica. Se establece una nueva relación entre Filosofía y Ciencia. La Filosofía deja de tomar a la ciencia como modelo y se coloca por encima de la ciencia con un nuevo método: el método dialéctico.

La dialéctica, en el pensamiento de Hegel, es el modo en que el Infinito se desenvuelve en la Historia(concepción ontológica de la dialéctica) y el método con que la Razón ha de proceder para comprender tal desarrollo (concepción lógica de la dialéctica). La dialéctica es un proceso en tres momentos de los cuales los dos primeros son contrarios (tesis y antítesis) y el tercero es una reconciliación armoniosa (síntesis). 

7. Ciencia de la Historia. Gracias al método dialéctico Hegel confiaba en haber encontrado una ciencia de la historia, es decir, leyes que rigen su evolución y que nos otorgan cierta capacidad predictiva.

137.     Ciencia -- fenómeno. Metafísica -- noúmeno
138.    HEGEL -- experiencia estética -- experiencia moral -- experiencia racional.
139.     La metafísica se vuelve moral.  Sale de la propia racionalidad.  La moral no sale de la          naturaleza humana.
140.    Hegel habla de la moralidad. -- universalismo.
141.     Normas a partir de la conciencia de la familia y de la sociedad civil.

142.     Eticidad -- Comunitarismo.  Las raíces. Pertenencia.  El yo posesivo.

143.     Surge el Positivismo. Solamente se conocen los fenómenos.  No Dios…..
A. Comte (1798-1857) y el Positivismo
Comte, pensador francés, es el fundador del positivismo. Este movimiento filosófico tiene las siguientes características: 

1. Acepta como modelo de racionalidad solamente la racionalidad científica.
2. Pretende mantenerse siempre en el terreno de los hechos positivos. Rechaza como "incognoscible" todo lo que esté más allá de los hechos: negación de la metafísica, y postura, en general, agnóstica.
3. Considera a la ciencia como guía única de la humanidad, y confía en un progreso indefinido (ideales tomados de la Ilustración).
4. Desde el punto de vista moral, defiende el utilitarismo; y desde el punto de vista socio-político, representa una ideología burguesa, conservadora y elitista de inspiración platónica. El positivismo buscó también en la ciencia el remedio a las perturbaciones sociales del siglo XIX.


144.    HEIDEGGER:  Ontología en acercamiento al ser.


En El ser y el tiempo desarrolla su filosofía ontológica; este es un libro largo y complejo. Para muchos lectores, el lenguaje inicialmente extraño y difícil de El Ser y el tiempo está totalmente justificado por la constatación de que Heidegger se esfuerza por decir las cosas para las cuales nuestros términos convencionales y las construcciones lingüísticas son en última instancia inadecuados. De hecho, para algunos pensadores que se han esforzado en su textos, el lenguaje de Heidegger se convierte en el lenguaje de la filosofía.

El término “ontología” designa la disciplina filosófica que tiene por tema el ser. Lo que caracteriza y separa el planteo ontológico heideggeriano de sus predecesores es que evita el desarrollo constructivo de una metafísica a través de la conjunción deductiva de conceptos.

En su lugar, Heidegger desarrolla la pregunta por el sentido del ser desplegando las estructuras de aquel ente que a diferencia de otros entes se encuentra siempre ya en una cierta pre comprensión del ser: el dasein.

Este modo indirecto de preguntar por el sentido del ser es un paso necesario para poder evitar la identificación con un ente. Heidegger emplea el término “Dasein” evitando otros términos como “existencia humana” u “hombre”.

Los motivos para usar esta palabra (que en alemán corriente significa “existencia”, pero en el contexto de esta filosofía adquiere otro significado) se encuentran en su intento de desembarazarse de las categorías de la filosofía del sujeto que configuran los contornos de la metafísica moderna.

La elaboración de una nueva terminología es una parte importante del proyecto ontológico heideggeriano en la medida en que pretende alumbrar lo impensado por el vocabulario de la tradición.

“En este campo de investigación, la violencia hecha al lenguaje no es antojadiza, sino necesidad impuesta por las cosas mismas.” Se trataría de un esfuerzo lingüístico acorde con la empresa filosófica de un replanteo del decir del ser.


PANORAMA DE LAS ÉTICAS EN EL SIGLO XX.


145.    George Edward Moore (1873-1958), filósofo británico, conocido por su papel en el desarrollo de la filosofía occidental contemporánea, su contribución a la teoría ética y su defensa del realismo filosófico.

146.    La filosofía, para Moore, era en esencia una actividad por partida doble. En primer lugar, implica análisis, el intento de clarificar las proposiciones enigmáticas, o conceptos, mediante apuntes de proposiciones menos enigmáticas o conceptos que debían ser equivalentes, según la lógica, a los originales.

147.    Una vez clarificado el sentido de asentar una afirmación que contiene el concepto problemático, el segundo cometido es determinar si existen o no las razones justificativas para aceptar esta afirmación. La atención diligente de Moore al análisis conceptual como un medio de conseguir claridad le situó como uno de los fundadores del énfasis contemporáneo analítico y lingüístico en la filosofía.

148.    La obra más famosa de Moore, Principia Ethica (Principios éticos) (1903), se relaciona con su afirmación de que el concepto de lo bueno se refiere a una cualidad sencilla, indefinible e imposible de analizar respecto a las cosas y situaciones concretas. Es una condición no natural, porque se aprehende no por el sentido de la experiencia sino por un tipo de intuición moral. La bondad es evidente, sin duda, razonaba Moore, en aquellas experiencias como la amistad y el placer estético. Los conceptos morales de derecho y deber son entonces examinados en términos de producir todo aquello que posea bondad.

149.    Una de las partes más importantes del desarrollo filosófico de Moore fue su ruptura con el idealismo que dominó la filosofía británica, y su defensa de lo que el consideraba una forma de realismo de "sentido común".

150.    Moore distinguió su visión de la de los intuicionistas deontológicos, quienes sostuvieron que las " intuiciones " pueden determinar preguntas sobre qué acciones son correctas o requerido por el deber.
Moore, como un consecuencialista, argumentó que "los deberes" y las normas morales se pueden determinar mediante la investigación de los efectos de las acciones particulares o clases de acciones, lo mismo que las cuestiones de investigación empírica en vez de basarse en los objetos directos de la intuición . 

En opinión de Moore, las " intuiciones " no revelan la bondad o maldad de las acciones específicas, sino sólo que las cosas son buenas en sí mismas , como fines que se persiguen.

151.    En su ensayo de 1925 "En defensa del sentido común", argumentó contra el idealismo y el escepticismo hacia el mundo exterior con el argumento de que no podían dar razones para aceptar sus premisas metafísicas que son más plausibles que las razones que tenemos para aceptar afirmaciones del sentido común sobre nuestro conocimiento del mundo, que los escépticos y los idealistas deben negar. Se le conoce por poner de relieve en forma dramática con su ensayo "Prueba de un mundo externo", un argumento de sentido común contra el escepticismo.

152.    Como era de esperarse, no todo el mundo inclinado a las dudas escépticas encontró el método del argumento de Moore del todo convincente; Moore, sin embargo, defendió su argumento sobre la base de que los argumentos escépticos parecen invariablemente que requieren un llamado a "intuiciones filosóficas" que tenemos mucha menos razón para aceptar lo que por el sentido común lo que supuestamente refutan.

153.    Además de sustentar el propio trabajo de Moore, el argumento "Aquí hay una parte…" también influyo profundamente a Wittgenstein , quien pasó sus últimos años elaborando un nuevo enfoque para el argumento de Moore en las observaciones que fueron publicadas póstumamente con el título Sobre la certeza .

154.    La paradoja de Moore
Moore también es recordado por llamar la atención sobre la inconsistencia peculiar involucrada en pronunciar una frase como "está lloviendo , pero no creo que está lloviendo. " - Una cuestión  que ahora comúnmente se llama "la paradoja de Moore ". 

La cuestión se debe a que parece imposible que alguien pueda afirmar constantemente una frase , pero no parece haber ninguna contradicción lógica entre " Está lloviendo " y " no creo que está lloviendo ". porque la primera es una declaración sobre el tiempo y la segunda una declaración acerca de la creencia de una persona sobre el tiempo, y es perfectamente lógicamente posible que llueva mientras que una persona no cree que está lloviendo.

155.    Además de la propia obra de Moore en la paradoja, esta también inspiró una gran cantidad de trabajo de Ludwig Wittgenstein, quien describió la paradoja como la más impresionante visión filosófica que Moore había presentado nunca.
   
156.    Algunos de los ensayos de Moore, como La refutación del Idealismo (1903), contribuyeron al desarrollo del realismo filosófico moderno. Empirista en su aproximación al conocimiento, no identificó la experiencia pura, de origen kantiano, con el sentido de la experiencia, y evitó el escepticismo que a menudo acompaña al empirismo. Defendió el punto de vista del sentido común que sugiere que la experiencia resulta del conocimiento de un mundo externo, independiente de la mente.

157.    Moore también escribió Ética (1912), Estudios filosóficos (1922) y Documentos filosóficos (1959), y desde 1921 hasta 1947 editó Mind, un destacado periódico filosófico británico.

 Referencia de Baldwin, Tom, "George Edward Moore", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2010 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/sum2010/entries/moore/>.

Referencia de  The Stanford Encyclopedia of Philosophy

158.    El sentido académico se acentúa en el siglo XX, por la visión analítica.
159.    Hay una imposibilidad para definir el bien: es indefinible
160.    Es un valor que puede ser intuido.
161.    No se puede identificar con una cualidad.
162.    Falacia naturalista. Ser -- debe ser.

D. Hume es probablemente uno de los primeros escritores que realizó una distinción entre lo normativo(lo que debería ser)y lo positivo(lo que es). Moore defendió una posición similar con su argumento de la pregunta abierta,en un intento de refutar cualquier identificación entre las propiedades morales y las naturales-la llamada falacia naturalista.
De la posición de Hume, pasando por Moore y la lógica analítica, se sitúa el lugar teórico de la validez de la crítica a la “falacia naturalista” al mostrar que no se cae en ella cuando la premisa mayor de un argumento contiene enunciados descriptivos sobre la vida humana;en este caso son “implícitamente”normativos.
Explicitar la normatividad implícita contenida en el enunciado descriptivo es un modo de fundamentar la normatividad del enunciado de actos humanos, sobre los que se tiene obligación ética en cuanto fundamentos en la responsabilidad originaria con respecto a la vida misma del sujeto ético.

163.    Reducir el peso del ser al debe ser no existe.
 El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El error se encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida.

164.    El bien es una cualidad simple. Su acceso es mediante la intuición.
Moore afirma que el concepto de lo bueno se refiere a una cualidad sencilla, indefinible e imposible de analizar respecto a las cosas y situaciones concretas. Es una condición no natural, porque se aprehende no por el sentido de la experiencia sino por un tipo de intuición moral. 

Moore afirma que ciertas proposiciones son "intuiciones" porque "son incapaces de demostración" sin "dar por entendido nada respecto a la manera u origen de nuestro conocimiento de ellas". La bondad es evidente, sin duda, razonaba Moore, en aquellas experiencias como la amistad y el placer estético. Los conceptos morales de derecho y deber son entonces examinados en términos de producir todo aquello que posea bondad. Según Moore, existen intuiciones verdaderas e intuiciones falsas.

Moore mantuvo que los principios éticos son definibles en los términos de la palabra bueno, considerando que ‘la bondad’ es indefinible. Esto es así porque la bondad es una cualidad simple, no analizable.

Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en este sentido, y que creen que se puede analizar el bien, son llamados naturalistas. A Moore se le califica de intuicionista. Naturalistas e intuicionistas consideran los enunciados éticos como descriptivos del mundo. Los filósofos que difieren de esta posición pertenecen a una tercera escuela, no cognitiva, donde la ética no representa una forma de conocimiento y el lenguaje ético no es descriptivo. Una rama importante de la escuela no cognitiva defiende el  positivismo lógico

165.    Desde 1942, la corriente positivista, en su versión de la filosofía analítica, trata de precisar el modelo o teoría de cobertura legal. Consiste fundamentalmente en el esquema lógico-básico de K. Popper o de explicación causal. La novedad es el pretender aplicar este modelo nomológico-deductivo a la historia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.