viernes, 25 de octubre de 2013

EL POSITIVISMO

Historia de La Filosofía.: Filosofía del siglo XX:
Recopilación:  Dr. Percy C. Acuña Vigil 
S.M. 6, abril, 2009: 



Ητα: EL POSITIVISMO
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS DEL POSITIVISMO .

Auguste Comte


Auguste Comte (1798-1857) es el fundador del positivismo, un movimiento filosófico y político que gozó de una amplia difusión en la segunda mitad del siglo XIX. cayó en un olvido casi total durante el siglo XX, cuando fue eclipsado por el neopositivismo.

52.     Sin embargo , la decisión de Comte para desarrollar sucesivamente una filosofía de las matemáticas , la filosofía de la física , la filosofía de la química y la filosofía de la biología,  lo convirtió en el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno, y su constante atención a la dimensión social de la ciencia contiene puntos de vista actuales.
53.    John Austin es considerado por muchos como el creador de la escuela de la jurisprudencia analítica, así como, más concretamente, el enfoque de la ley conocida como " positivismo jurídico ".
54.    Las teorías de la ley natural han sido fuertemente cuestionada por la tradición del positivismo jurídico promulgado por estudiosos como Jeremy Bentham y John Austin. Los orígenes filosóficos del positivismo jurídico se encuentran probablemente en la filosofía política de Thomas Hobbes. La principal controversia entre estas dos tradiciones se refiere a las condiciones de validez legal.
55. Con el término “positivismo” se suele indicar una corriente de pensamiento de carácter filosófico-cultural, dominante en Europa durante buena parte del siglo XIX. El movimiento alcanzó también Estados Unidos y América latina. Debe su nombre a Saint-Simon —que lo usó por primera vez en el Cathéchisme des industriels, publicado en 1823—, pero fue precisado y popularizado, sobre todo, por Auguste Comte (1798-1857), que es considerado el padre del positivismo.
56.  El pensamiento de su fundador, influyó en gran medida en la visión del mundo que prevaleció en las naciones industrializadas y desarrolladas en buena parte del siglo XIX y, desde ellas, se extendió a otros países. Durante el siglo siguiente, esta doctrina fue reformulada de modo más preciso y sutil por el neopositivismo.
57. Aunque algunas de las tesis centrales del positivismo y del neopositivismo han sido abandonadas, otros aspectos —particularmente su cientificismo y la negación de la metafísica— no están superados: siguen presentes, aunque no tanto en el ámbito de la filosofía académica como en la enseñanza de las ciencias, en el mundo cultural en general y en los medios de comunicación.
El positivismo de Auguste Comte. Percy C. Acuña Vigil.

58.  Augusto Salazar Bondy sitúa la llegada del positivismo al Perú en el año 1860. Sus años de máxima vigencia van de 1885 a 1915. Antes de la llegada del positivismo al Perú, la filosofía era indiferente al conocimiento moderno.


59.    La consciencia racional. Valora lo real, es definitiva. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.
60.    La razón Positiva: No la desecha Kant.
61.    El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas.
62.    La ciencia tiene que ver con lo fenoménico.
63.   La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.
64.    La metafísica no se experimenta
65.    El sentido del mundo está fuera del lenguaje.
66.    ¿Cómo entender la ciencia?

EL NEOPOSITIVISMO.

 
Rudolf Carnap:
La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena


67.    El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.
68.    Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común.
69.    Las dos dependen del principio que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.
70.    Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica.
71.    La corriente de la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la física y de la matemática.
72.    En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar las deducciones lógicas.
73. La otra corriente, dedicada al análisis del lenguaje común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrínsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein).
74.  La hermenéutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de él. A partir de esta afirmación se deduce que, para comprender lo que el lenguaje común afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje común.

75.  ¿Cómo entender la labor de la ciencia en la actualidad? La conclusión postmoderna es que en los contextos concretos el criterio ha sido asumido por el de competencia como «saber adecuado a lo concreto» por parte de los expertos. La ciencia no es una cosa, es «muchas»; no es algo cerrado sino abierto; no tiene un método, sino muchos; no está hecha, sino se hace.

76. El debate ontológico. El problema de la demarcación se refiere, dentro de la filosofía de la ciencia, a la cuestión de definir los límites que deben configurar el concepto "ciencia". Las fronteras suelen establecerse entre lo que es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y metafísica, entre ciencia y pseudociencia, y entre ciencia y religión. El planteamiento de este problema, conocido como problema generalizado de la demarcación, abarca estos casos. El problema generalizado, en último término, lo que intenta es encontrar criterios para poder decidir, entre dos teorías dadas, cuál de ellas es más "científica".
77. En el positivismo la ciencia tiene su rol social. A lo largo del pasado siglo, específicamente, en lo relacionado con la investigación social, se trataron de buscar respuestas acerca de si las Ciencias Sociales podían tomar de las Naturales elementos de su metodología para estudiar el mundo social y humano.
78.    De hecho, estas inquietudes acerca de la unidad de la ciencia, hicieron que por un lado, el grupo identificado como positivista, entre los que se encontraban J. S. Mill, A. Comte y E. Durkheim, etc., trabajara en la línea establecida por Newton y Locke haciendo énfasis en la búsqueda de los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. En el lado contrario, W. Dilthey, M. Weber, E. Husserl, entre otros, se hallaban inmersos en la creación de una filosofía particular a partir de la tradición kantiana, tratando de entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor.

Karl Popper


79.    ASPECTOS QUE CONFIGURAN EL POSITIVISMO.
80.    1. Monismo metodológico = sólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como una auténtica explicación científica. (unidad de método y homogeneidad doctrinal)
81.    2. Canon de las ciencias naturales exactas.
82.    El canon o ideal metodológico del método positivo lo constituye la ciencia físico-matemática, por él vendría medida la cientificidad de las nacientes ciencias del hombre.
83.    3. La explicación causal - Erklaren como característica de la explicación científica.
 Referencia

84.    La Ciencia, intenta responder el “por qué” ha sucedido un hecho, responde a la cuestión acerca de las causas o motivos fundamentales.
85.   Por consiguiente las explicaciones científicas son CAUSALISTAS. Esta explicación de carácter causal viene expresada también en la búsqueda de leyes generales hipotéticas de la naturaleza que subsuman los casos o hechos individuales.
86.    El vocablo alemán Erklaren explica resume y condena este método científico.
87.    4. El interés dominador del conocimiento positivista.
88.    El control y dominio de la naturaleza constituye el objetivo del interés dominador.
89.    Amenaza (cosificar. Razón instrumental (Adorno y Habermas). Cuando la razón se unilateraliza hacia el lado de la cosificación y absolutiza sus posiciones.

Theodor Adorno y Max Horkheimer.


90.    POSITIVISMO CIENTÍFICO.  Postula  hacer ciencia social, histórica, económica, etc.
91.    Siguiendo la tipificación general de la física matemática, postula la relevancia de las leyes generales para la explicación científica y trata de unir bajo el mismo y único método todo saber, con pretensiones científicas.
92.    La hermenéutica es la oposición al positivismo.
93.    Lo que unifica a los distintos pensadores su oposición al positivismo (Weber, Dilthey,  Baden, Windelband y Rickert, Croce, Collingwood)
94.    Rechazo al positivismo, al monismo metodológico de éste, rechazo a la física matemática como canon ideal regulador de toda explicación científica, rechazo al afán productivo y causalista y de la reducción de la razón a la razón instrumental.

Karl Gustav Droysen:
La histórica de Droysen es dos cosas a la vez: una filosofía material de la historia y una metodología hermenéutica de la ciencia histórica.

Hermenéutas 
95.    Desde Johann Gustav Droysen, “La manifestación de lo singular, es comprensible como una manifestación o expresión de lo interior en cuanto se retrocede a lo interior”.
96.    El ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles y toda expresión humana sensible refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una manifestación, conductas, hecho histórico o social, esa dimensión interna, equivale a NO comprenderlo.

Droysen ( Uno que disminuye explicación y comprensión desde aquí comprender viene a representar una concepción metodológica de las ciencias humanas.
97.    Distintas visiones de los autores según el énfasis de la Filosofía analítica (o positivismo lógico)
98.    Sólo los enunciados sometidos a la lógica y a la verificación empírica pueden ser calificados como científicos. CIENTÍFICO es, por lo tanto, aquel análisis de la realidad que trabaje con estos dos pilares: la teoría de la relación lógica-matemática y la fase o verificación empírica.

99.    ÉNFASIS DE LOS NEOPOSITIVISTAS
1. Superación de la pseudo-ciencia mediante el análisis lógico de lenguaje. Exactitud absoluta (no saber absoluto)
2. Algo científico es sólo algo que se puede comprobar y verificar mediante experimentos y capaz de ser sometido a observar directa.
100.    La exigencia de verificación eliminara las afirmaciones metafísicas, las hipótesis empíricas y con ello todo el conocimiento científico natural, ya que, no todos los enunciados científicos se pueden verificar.
101.    K. Popper (crítico del círculo de Viena); comienza a prestar atención a la problemática de las ciencias sociales.
102.    Plantea la lógica de investigación donde analiza las reglas del juego de la observación de las hipótesis y teorías científicas.

103.    Fundamento del racionalismo crítico
104.    La idea de verificar todo lo que se cree ciencia lleva a la muerte de esta (Popper)
Popper ( las hipótesis científicas que permiten posibilitar el conocimiento de las leyes de la naturaleza y poder efectuar pronósticos con validez para el futuro NO son verificables.
105.    La ciencia tendrá que ser deductiva en su justificación, o no será racional.

106.    POSITIVISMO LÓGICO.  El edificio de la conciencia se constituye con la base de enunciados elementales, cuya certeza está dada por la percepción inmediata de los sentidos.
Sin embargo, los enunciados elementales sólo se pueden justificar mediante estos enunciados.
107.    K. Popper : Los enunciados científicos hay que entenderlos como esbozos arbitrarios, creativos, que sólo tienen un valor conceptual e hipotético y necesitan la comprobación ulterior. Como no podemos comprobar no podemos utilizar la verificación, sino la falsificación, es decir, no podemos verificar sin sólo los cisnes son blancos, sino comprobar si hay algún cisne que no sea blanco, por ejemplo, negro; si encontramos algún caso que invalide nuestra hipótesis, ésta quedará falsada.
108.    El fundamento lógico de esta teoría es que de un enunciado o frase singular se puede seguir la negación de una frase o enunciado general, pero no una frase general.
109.    Para Popper, la ciencia deja de ser un saber absoluto para pasar a ser algo hipotético. Deja de seguir un camino inductivo, para uno deductivo. Abandona el criterio de verificación para pasar al de falsación.
110.    Este también es el método científico al cual se tienen que someter las ciencias humanas.

111.    Surge la escuela de Frankfurt, su fundador y cabeza de fila es Horkheimer, junto a él, Marcuse, Fromm, Polloch, etc., trabajaron y moldearon las ideas de la llamada Teoría Crítica.
112.    Pretender analizar la sociedad occidental capitalista y proporcionar una teoría de la sociedad que posibilite a la razón emancipadora las orientaciones para cambiar hacia una sociedad buena o mala y racional.
113.    La Teoría Crítica se contrapone a las ideas positivistas.
114.    No niega la observación, pero sí su primacía como puente de conocimiento, tampoco rechaza la idea de tener que atender a los hechos, pero se niega a levantarlos a la categoría de realidad por autonomasia. Tras las reducciones están justificadas.
115.    ← La ciencia moderna Galileana privilegia un aspecto de la razón = la que atiende a la búsqueda de los medios para conseguir unos objetivos dados. Pero estos objetivos no se cuestionan.
116.    Así la razón se reduce a la RAZÓN INSTRUMENTAL y su expresión más clara, la ciencia positivista, funciona con el privilegio de sus éxitos tecnológicos y su racionalización en la teoría de la ciencia, como una ideología legitimadora de tal unidimensionalización de la razón.

117.    Correctivos a la concepción Popperiana y al positivismo en general
 En esta visión no se puede desvincular el contexto de justificación del contexto de descubrimiento, no se puede atender a la lógica de la ciencia, al funcionamiento conceptual, y prescindir del contexto sociopolítico económico en el cual se asienta tal ciencia. Quien olvida este entorno que Adorno y Horkheimer denominan TOTALIDAD SOCIAL, desconoce, además de las funciones sociales que ejercita su teorización, la verdadera objetividad de los fenómenos que analiza.
118.    De este modo, el racionalismo crítico reduce en exceso toda la problemática de la ciencia a cuestiones lógico-epistemológicas, frente a esto, la postura de la teoría crítica es ir más allá de lo que afirma Popper.
119.    Los correctivos de Adorno son:

a.- RESPECTO AL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Al principio de la ciencia no está el problema mental (Popper), sino el problema real, es decir, la CONTRADICCIÓN. Por consiguiente, al comienzo de las ciencias sociales están las contradicciones sociales.

b.- EL MÉTODO CIENTÍFICO: El método científico es único. Pero no se acepta el monismo metodológico de K. Popper que eleva el modelo de las ciencias físico naturales a canon de la ciencia. Se acepta que la nariz fundamental del método científico es la crítica, la razón critica.

120.     La critica conlleva la observación de los datos particulares sin ver los estructurados en la totalidad social, es superficial y la critica que no está dirigida por el interés emancipador, no penetra mas allá de la apariencia.
121.    Sin embargo, Adorno y Popper tienen concepciones distintas de lo que entendemos por crítica. Para Popper es confiar en la fuerza de la razón, que nos mostrará si nuestros enunciados se pueden mantener conformes a los hechos empíricos o no. Se constituye así a los hechos, a lo dado, en criterio último de verdad.
122.    Adorno, por su parte, piensa que de esta manera se priva a las ciencias humanas y sociales del momento hermenéutico (explicativo) de la ANTICIPACIÓN. Sin anticipación, no hay posibilidad del círculo de la repetición de lo dado, ni dar cuenta del todo social que enmarca y da sentido a los hechos sociales concretos.
123.    Es puesta una metodología que atienda a los datos de la realidad, pero que no olvide que hay que ir más allá de lo que aparece para captar el fenómeno de su objetividad. Esto sólo es posible lograrlo si se acepta que la razón mantiene una relativa autonomía respecto a los hechos. Esto de plano es un buen deseo solamente y falsa la hipótesis de partida de esta visión.

c.- LA OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA:
124.    Para Popper y el racionalismo crítico radica en el método científico de la falsación.
125.    Horkheimer y Adorno no rechazan las aportaciones de la lógica científica y del falsacionismo, la sociedad es también algo subjetivo, en razón de su estructura es algo objetivo y subjetivo.
126.    Al final la pretensión de subsumir toda explicación racional en el esquema nomológico – deductivo, priva sobre la verdad misma de la cosa, que es contradictoria e irracional.
127.    Para Adorno y Horkheimer la objetividad se alcanza con el método crítico. Pero la vía critica es en este caso no solo es formal, no solo se limita a la reflexión sobre los enunciados, tenemos métodos y aparatos conceptuales, sino es crítica del objeto del que dependen todos estos momentos, lo cual indica que es crítica del sujeto y los sujetos vinculados a la ciencia organizada.
128.    Para Horkheimer, si la crítica no se convierte en critica de la sociedad sus conceptos no son verdaderos. Aquí radica el nuevo dogmatismo de este enfoque.

d.- EL INTERÉS QUE IMPULSA LA CIENCIA SOCIAL:
129.     Esta visión sostiene que el momento específico que distingue la teoría crítica de las otras ciencias, por ejemplo el racionalismo crítico, es el interés emancipador o, como diría Horkheimer, “el interés por la supresión de la injusticia social”. De aquí deriva el no conformismo de la T.C, su beligerancia en pro de una "sociedad buena y racional", y la constante atención a los desarrollos de la realidad.
130.    Afirma esta visión que el carácter no ortodoxo de la teoría crítica se enraíza en su carácter desideologizador, que nombra lo que nadie nombra y desvela la injusticia como camino, como vía negativa, para hacer aflorar la verdad de la sociedad futura que ansia. Esta aseveración es una muestra del dogmatismo de esta visión. Constituye una ideología en sí misma.
 132.    Esta visión acepta que el contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está signada por diferentes intereses aún cuando una objetividad aparente oculta su inevitable carácter ideológico. Además, el investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical, siempre será parte mima del objeto social investigado.
133.    De acuerdo a esta perspectiva podría decirse que la especialización de la ciencia transforma el objeto en algo abstracto que conduce, en definitiva, a ocultar la realidad. Pero se sostiene voluntaristamente que una visión totalizadora podrá transformar en crítica a la teoría, develando sus aspectos ideológicos.
134.    La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había defendido Weber. Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora. Aquí la objetividad ya no aparente de Marcuse oculta su inevitable carácter ideológico.


Ciencias naturales y ciencias del espíritu. Percy C. Acuña Vigil

131.   Referencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.