Percy C. Acuña Vigil
CONTENIDO
Metafísica, Neo escolástica, Fenomenología, Existencialismo, Hermenéutica, Circulo de Viena, Marxismo, Liberalismo, Comunitarismo
METAFÍSICA
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Trata problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser. La metafísica tiene dos tópicos principales: el primero es la ontología, el segundo es el de la teología.
La metafísica estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica. Según Immanuel Kant, una afirmación es metafísica cuando afirma algo sustancial o relevante sobre un asunto que por principio escapa a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano.
En la Antigüedad la palabra metafísica no denotaba una disciplina particular concerniente al interior de la filosofía. Sólo es a partir del siglo XIII que la metafísica pasa a ser una disciplina filosófica especial que tiene como objeto el ente en cuanto ente.
1. Friedrich Nietzsche considera que Platón es el iniciador del pensamiento metafísico y lo hace responsable de la escisión en el ser que tendrá luego formas variadas pero constantes. La división entre mundo sensible y mundo inteligible, con su correlato cuerpo-alma, y la preeminencia del segundo asegurada por la teoría de las Ideas sitúa el mundo verdadero más allá de los sentidos. Esto deja fuera del pensar el devenir, aquello no apresable en la división sensible-inteligible por su carácter informe, y que también dejan escapar las subsiguientes divisiones aristotélicas, como sustancia-accidente y acto-potencia.
La crítica de Nietzsche a la metafísica occidental se centra en dos aspectos: el relativo a la aparición de la metafísica occidental y el relativo a sus conceptos fundamentales:
Para Nietzsche la filosofía presenta una idea del mundo totalmente inadecuada: en primer lugar y de modo fundamental por considerar al mundo como un cosmos y no como un caos, por creer en la racionalidad intrínseca de la realidad.
Sostiene que cuando se explica la aparición de la filosofía en el mundo griego es común señalar que la gran aportación de esta época es el descubrimiento de la racionalidad en el mundo. El punto de vista de Nietzsche es radicalmente contrario a esta interpretación. Nietzsche considera que en la aparición de la metafísica occidental encontramos dos elementos básicos: uno de índole psicológico, y otro, la fe en el lenguaje
2. Martin Heidegger [ ] sostiene que nuestra época es la del cumplimiento de la metafísica, pues desde los inicios del pensamiento occidental se han producido unos determinados resultados que configuran un panorama del que el pensamiento metafísico no puede ya dar cuenta.
Heidegger afirmó que la metafísica es «el pensamiento occidental en la totalidad de su esencia». La utilización del término esencia en esta definición, implica que la técnica para estudiar la metafísica como forma de pensamiento, es o debe ser la metafísica en el primer sentido antes indicado.
3. La filosofía analítica fue desde su nacimiento con autores como Russell y Moore muy escéptica respecto a la posibilidad de una metafísica sistemática tal y como se había defendido tradicionalmente. Esto se debe a que el nacimiento de la filosofía analítica se debiera principalmente a un intento de rebelión contra el idealismo neo hegeliano entonces hegemónico en la universidad británica. Recién a partir de los años veinte con el círculo de Viena, se ofrece una crítica total a la metafísica como un conjunto de proposiciones carentes de significado por no cumplir con los criterios verificacionistas del significado. No obstante esta posición es hoy minoritaria en el panorama analítico, donde se ha recuperado el interés por ciertos problemas clásicos de la metafísica como el de los universales, la existencia de Dios y otros de tipo ontológico.
4. El posestructuralismo (Gilles Deleuze, Michel Foucault, Jacques Derrida) retoma la crítica de Nietzsche, y argumenta que lo no pensable en la metafísica es precisamente la diferencia en tanto tal. La diferencia, en el pensar metafísico, queda subordinada a los entes, entre los que se da como una relación. La pretensión de «inscribir la diferencia en el concepto» transformando éste y violentando para ello los límites del pensamiento occidental aparece ya como una pretensión que lleva a la filosofía más allá de la metafísica.
5. Henri Bergson: Filósofo vitalista y espiritualista francés. La filosofía bergsoniana se inscribe en el contexto de la crítica al positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo, y aparece como continuadora de un cierto espiritualismo, pero destaca especialmente su enfoque vitalista y su interés por el evolucionismo. Tuvo también muchas conexiones con el pragmatismo, especialmente con el de William James y con la concepción utilitarista de la ciencia. No obstante, no puede hablarse propiamente de discípulos de Bergson.
NEO ESCOLÁSTICA
6. La neo escolástica busca restaurar las doctrinas orgánicas fundamentales encarnadas en la escolástica del siglo XIII. Sostiene que la filosofía no varía con cada fase de la historia y que si los grandes pensadores medievales (Tomás de Aquino, Buenaventura y Juan Duns Scoto) lograron construir un sistema filosófico sólido sobre la información proveída por los griegos, especialmente por Aristóteles, entonces debía ser posible reunir el espíritu de la verdad que contenía la especulación de la Edad Media.
La neo escolástica es el renacimiento y desarrollo de la filosofía escolástica de la Edad Media que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX. No se trata solamente de la resurreción de una filosofía extinta desde tiempo atrás, sino más bien de una regeneración de la philosophia perennis o metafísica que surgió en la Grecia Antigua y nunca habría dejado de existir.
Es habitual también utilizar el término «neo escolástica» para calificar a la escuela de Salamanca del siglo XVI (Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Luis de Molina, Francisco Suárez, etc.).
Es necesario distinguir dos sentidos del término «neo escolástica»: los intentos de revitalizar la tradición de la escolástica medieval y sus conceptos fundamentales; y, por otra parte, una corriente de pensamiento adscrita a la Iglesia católica que se proponía realizar una nueva síntesis de la fe cristiana y de la racionalidad moderna.
7. Edmund Husserl (1859-1938), es uno de los paradigmas de la filosofía del siglo XX. Son muchos los filósofos de nuestro siglo que han reconocido la influencia de Husserl en un grado mayor o menor. Heidegger fue discípulo directo de Husserl, y de él aprendió un cierto estilo de filosofar, aunque pronto surgieron las diferencias teóricas. Sartre, en los años treinta, descubrió a nuestro autor en Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, que es la exposición más conocida que Husserl logró de una teoría. La influencia sobre Sartre es notoria.
Algunos autores decisivos del siglo XX, como Merleau-Ponty, han pertenecido a la fenomenología. La hermenéutica de Gadamer y Paul Ricoeur encuentra su punto de arranque en Husserl. Y aún podríamos ir más lejos y compartir la tesis según la cual, para aquellos que entienden de ideas y no de escuelas, la filosofía analítica y del lenguaje participarían del mismo espíritu que la fenomenología.
Autores como Strawson, Austin, Searle y Grice son emparentables con la fenomenología sin necesidad de forzar mucho las comparaciones. Para otros autores Wittgenstein sería el fenomenólogo por antonomasia. [ ].
EXISTENCIALISMO
Entre los principales filósofos identificados como existencialistas ( muchos de los cuales - por ejemplo, Camus y Heidegger - repudiaron la etiqueta ) fueron Karl Jaspers, Martin Heidegger y Martin Buber en Alemania, Jean Wahl y Gabriel Marcel en Francia, los españoles José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno, y los rusos Nikolai Berdyaev y Lev Shestov. Los filósofos del siglo XIX, Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche, llegaron a ser considerados como precursores del movimiento.
El existencialismo fue tanto un fenómeno literario como filosófico. Las propias ideas de Sartre eran y son más conocidas por sus obras de ficción (como La Náusea y No Exit ) que a través de sus obras más puramente filosóficas (como El ser y la nada y Crítica de la razón dialéctica ) y los años de posguerra encontraron un diverso círculo de escritores y artistas vinculados con el término:
En retrospectiva, Dostoievski, Ibsen y Kafka fueron reclutados, en París estaba Jean Genet, André Gide, André Malraux, y el expatriado Samuel Beckett, el noruego Knut Hamsun y el rumano Eugene Ionesco pertenecen al Club, artistas como Alberto Giacometti y hasta expresionistas abstractos como Jackson Pollock, Arshile Gorky y Willem de Kooning, y cineastas como Jean -Luc Godard e Ingmar Bergman se entienden en términos existenciales.
8. Jean Paul Sartre: Filósofo francés, dramaturgo, novelista y periodista político, es uno de los principales representantes del existencialismo.
En su primera obra filosófica, El ser y la nada (1943) Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa.
Las obras de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptación de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos más que en la autoridad social o religiosa.
Sartre afirma que la influencia de la sociedad moderna sobre el individuo es tan grande que produce la serialización, lo que él interpreta como pérdida de identidad y que es equiparable a la enajenación marxista. El poder individual y la libertad sólo pueden recobrarse a través de la acción revolucionaria colectiva
El Dramaturgo y filósofo francés sostenía que los individuos sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. El contexto y la circunstancia constituyen el eje de su pensamiento, calificado como existencialismo cristiano.
En su primer libro, Diario metafísico, Marcel aboga por una filosofía de lo concreto que reconoce que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación histórica del individuo condicionan en esencia lo que se es en realidad.
Su filosofía no acepta cualquier concepción de un "fin apocalíptico de la filosofía 'seguido de la aparición de algún modo esencialmente diferente del pensamiento.
A diferencia de Heidegger, no hay previsión de un "otro principio", también no hay nada como ' la teoría ' de Derrida que está esperando alas para desplazar a la filosofía, y a diferencia de Wittgenstein , el pensamiento de Merleau -Ponty no espera la desaparición de la filosofía. En el año académico 1958-1959 , Merleau -Ponty dio un curso en el Colegio de Francia , titulado " Nuestro estado de no- filosofía . "
Comenzó diciendo que " por el momento " la filosofía está en una crisis, pero añadió: " Mi tesis es que : esta decadencia no es esencial , sino que es la de un cierto tipo de filósofo .... la Filosofía encontrará ayuda en la poesía , el arte, etc. , en una relación más estrecha con ellos , renacerá y volverá a interpretar su propio pasado - que no es pasado. Después de escribir esto se vuelve hacia la literatura, la pintura, la música , y el psicoanálisis en busca de inspiración filosófica.
El tema de lo indeterminado se repite con frecuencia en el pensamiento de Merleau -Ponty . La filosofía está enraizada en nuestra cultura y sus posibilidades no son infinitas, pero tampoco están agotadas. En un ensayo titulado " En todas partes y en ninguna parte ", Merleau -Ponty reflexiona explícitamente sobre el el futuro de la filosofía , y escribe que la filosofía " nunca recuperará la convicción de que encierra las claves de la naturaleza o de la historia en sus conceptos, y no va a renunciar a su radicalismo, esa búsqueda de presupuestos y fundamentos que ha producido las grandes filosofías.
Referencia Stanford Enciclopedia of Philosophy
Referencia Stanford Enciclopedia of Philosophy
Hermenéutica
11. Heidegger
Ya en el siglo XX, Martin Heidegger, en su análisis de la comprensión, afirma que, cualquiera que sea, presenta una «estructura circular»:
Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar.
Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al dejar de considerarla únicamente como un modo de comprensión del espíritu de otras épocas y pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo: existir es comprender. Desde entonces su hermenéutica de la facticidad se convierte en una filosofía que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada (Hans-Georg Gadamer). La hermenéutica es considerada la escuela de pensamiento opuesta al positivismo.
Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer
Ya en el siglo XX, Martin Heidegger, en su análisis de la comprensión, afirma que, cualquiera que sea, presenta una «estructura circular»:
Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar.
Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al dejar de considerarla únicamente como un modo de comprensión del espíritu de otras épocas y pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo: existir es comprender. Desde entonces su hermenéutica de la facticidad se convierte en una filosofía que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada (Hans-Georg Gadamer). La hermenéutica es considerada la escuela de pensamiento opuesta al positivismo.
Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer
12. Emmanuel Lévinas (1906 - 1995): fue un importante filosofo y escritor francés de origen lituano. Lévinas ha permitido la difusión de la fenomenología alemana en Francia. A la manera de Paul Ricoeur, dedico su vida y su obra a la reconstrucción del pensamiento ético después de la Segunda Guerra Mundial.
Se encuentra entre los grandes pensadores del siglo veinte. Su pensamiento interpela tanto a los filósofos como a los teólogos. Los autores rusos como Gogol, Lermontov, Tolstoy y sobre todo Fiódor Dostoievski con sus temáticas éticas y metafísicas despiertan un gran interés en él.
Ver Emmanuel Levinas en Polis vs Caos
Ver Emmanuel Levinas en Polis vs Caos
A partir de la publicación de su obra principal, titulada Wahrheit und Methode, en 1960, el pensamiento de Gadamer alcanzó, de modo gradual pero sostenido, una resonancia internacional cada vez más amplia, acompañada y apuntalada en su crecimiento por la aparición de una importante cantidad de escritos posteriores, que complementan, aplican y, en buena medida, también amplían y precisan la concepción de conjunto presentada en aquella obra.
En la Historia de la filosofía, el Tractatus de Wittgenstein aparece como una obra maestra, indiscutiblemente original y construida en coherencia y arquitectura geniales. El análisis lingüístico, que el mismo Wittgenstein hace en la reflexión y composición de su libro, marca el nacimiento de un nuevo método de hacer filosofía, de una filosofía nueva en su método y en su contenido; su obra se presenta así como el modelo de lo que esa filosofía quiere ser: análisis del lenguaje. Clarificar el lenguaje para llegar al pensamiento. Esa es la mayor contribución de Wittgenstein a la filosofía.
15. Circulo de Viena
Surge en Viena aproximadamente por los años 1920-1930, “es un grupo integrado por pensadores, científicos, matemáticos y filósofos, que se denominaron Wiener Kreis (Círculo de Viena)”. Su origen tuvo lugar en 1922 cuando Moritz Schlick, fundador y guía del grupo, ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Viena, en donde existía una tradición de filosofía empirista creada por Ernest Mach (1838-1916, físico y filósofo austriaco) quien ocupó la cátedra de dicha universidad de 1895 a 1901.
La intención de los pensadores del Círculo de Viena, fue introducir un nuevo espíritu científico en el campo tradicional de la filosofía. Las primeras ramas del conocimiento que tuvieron influjo neopositivista fueron las matemáticas y la lógica, por lo que ciencia, matemáticas y lógica simbólica, fueron los principales temas en sus reuniones. Los pensadores Carnap, Hahn y Neurath, publicaron la obra Concepción científica del mundo.
En un congreso de filósofos y matemáticos, en Praga, el Círculo de Viena se presenta como grupo autónomo, sin embargo, más tarde surge un vínculo con la Escuela de Berlín, grupo que compartía su orientación ideológica neopositivista. El trabajo de ambos grupos se intensifico en 1929, Carnap y el físico Reichenbach, asumieron la dirección de los Annalen der Philosophie, que lo transformaron en la revista Erkenntnis, órgano principal del movimiento, en donde se recogen los trabajos de sus integrantes, logrando con ello expandir sus ideas a distintas partes del mundo.
16. Neopositivismo
Una de las más importantes corrientes filosóficas de la primera mitad del siglo veinte. Claramente influido por el empirismo y por las técnicas lógico-formales de análisis del lenguaje elaboradas por Frege, Whitehead y Russell, la preocupación fundamental de este movimiento es el estudio del significado de los enunciados y el afán por la fundamentación del conocimiento sobre bases totalmente empíricas y mediante la construcción de un lenguaje científico unificado.
Esta corriente filosófica hace una crítica más radical a la metafísica que la de sus antecesores empiristas, al considerar que la metafísica es un conjunto de proposiciones no falsas sino no significativas o carentes de sentido. Para el neopositivismo los únicos conocimientos que nos dan información relativa al mundo son los conocimientos de las ciencias empíricas, cuyo lenguaje debe ser fisicalista, es decir lenguaje que utiliza nociones que se refieren a realidades perceptibles o físicas. Los representantes más destacados de este movimiento son L. Wittgenstein, R. Carnap, Reichenbach y A. Ayer.
17. Filosofía analítica
18. Marxismo.
Herbert Marcuse, filósofo y sociólogo judío alemán, fue una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.
La crítica fundamental que realiza Marcuse a la sociedad moderna, desarrollada en El hombre unidimensional, es que el sujeto unidimensional es víctima de su propia impotencia y de la opresión continua de un método de dominación más complicado de lo que Adorno y Horkheimer imaginaron. Esta es la concepción del poder por la que Marcuse se considera como puente entre la primera y la segunda generación de la escuela de Frankfurt.
La principal necesidad real que Marcuse descubre es la libertad, entendida como el instinto libidinal no sublimado.
Erich Fromm: fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo. Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX.
Erich Fromm afirma, en su obra El corazón del hombre, que el ser humano actual se caracteriza por su pasividad y se identifica con los valores del mercado porque el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital que debe invertirse provechosamente. El hombre se ha convertido en un consumidor eterno, y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito.
Para superar ese peligro, el autor dice que se debe vencer la enajenación, debe vencer las actitudes pasivas y orientadas mercantilmente que ahora lo dominan y elegir en cambio una senda madura y productiva. Debe volver a adquirir el sentimiento de ser él mismo y retomar el valor de su vida interior.
19. John Rawls, fue toda su vida un estudioso de Kant . Una de las secciones más famosas y controversiales de la Teoría de la Justicia (1971) se titula "La interpretación kantiana de la justicia como imparcialidad" (Sección 40). El ensayo de 1980 que señala el paso del Rawls temprano al Rawls tardío es "El constructivismo kantiano en la teoría moral".
En 1989, Rawls escribió un ensayo sobre Kant, “Temas de Filosofía Moral de Kant" , que aclara la teoría política propia de Rawls. En el liberalismo político (1993) y la justicia como equidad: Una reformulación (2001), Rawls no se identifica con la teoría kantiana, sin embargo, Kant es un interlocutor habitual en estas páginas. Rawls detalla su deuda con Kant, en Conferencias sobre la Historia de la Filosofía Moral (2000). Rawls trata el pensamiento de Kant en el centro de su relato de la historia de la filosofía moral y examina la obra de Hume, Leibniz y Hegel, principalmente para aclarar Kant.
Ver Rawls en Polis vs Caos
(1938-2002). Fue un filósofo norteamericano, profesor de la universidad de Harvard. Estudio en Columbia, Oxford y Princeton. Fue una figura destacada en la filosofía anglo norteamericana. Realizo importantes contribuciones en la teoría filosófica, en la teoría de la decisión, y en la epistemología en particular. Su libro, "Anarchy, State, and Utopia" (1974), fue una respuesta libertaria al libro de John Rawls "A Theory of Justice", publicado en 1971.
Ver Nozick en Polis vs Caos
COMUNITARISMO
21. Taylor
ver: Naturaleza del pensamiento moral en Bonus Vita
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradeceremos aportes constructivos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.