domingo, 10 de noviembre de 2013

Naturaleza del pensamiento moral

Historia de la filosofía. Filosofía del siglo XX:
πι
 Naturaleza del pensamiento moral.
Percy C. Acuña Vigil 




En este escrito reseño las fuentes morales discutidas:
Alasdair MacIntyre, el Racionalismo, el pensamiento de Locke, Hume, Kant, Hegel, Honneth y Taylor

350.   Alasdair MacIntire en Tras la virtud señala la amplia variedad de fuentes morales que hemos heredado.
351.    Paz y guerra. Justicia. Inocencia. Exito. Supervivencia. Derechos, Equidad, Libertad implican debate que se caracterizan por su inconmensurabilidad, por su racionalidad y por su amplia variedad de orígenes históricos.
353.    Según Alasdair MacIntire toda valoración es inacabable. Todo desacuerdo es interminable.
354.   Los juicios morales no son ni verdaderos ni falsos. El juicio moral es cuestión de   sentimientos.
355.    Para AMI el Emotivismo es la teoria que pretende dar cuenta de todos los juicios de valor. Esto es bueno, hazlo tu también.
356.    Para MacIntyre el emotivismo ha fracasado. Sostiene que cae en un círculo vicioso, y que tiene expresiones de preferencia y valorativas [ ]. 
357.  MIA invalida las tesis de Moore en referencia a que lo "bueno" es indefinible y que es distinto a lo placentero, p.31 [ ]. 
358.  Al calificar a Moore, como un utilitarista, observa la relatividad de que la acción justa es lo que mayor bien trae. P. 30. 
359.  Al referirse a los aspectos personales y el goce estético como uno de los más grandes bienes, cuestiona las valoraciones de Moore. p.30.
360.    El contexto social en el tiempo, es importante en el filosofar. El filosofar debe estar ubicado en su medio social.


361.    MacIntyre quiere buscar un sentido en la narración de la historia verdadera, para comprender el presente y ver las salidas probables. AMI busca identificar y describir la moral perdida del pasado y evaluar sus pretensiones de objetividad y autoridad. P. 39
362.    AMI sostiene que no se puede apelar a criterios impersonales. No dependen de reglas de justicia, generosidad o deber. P.41
363.    Son transculturales.
364.    ¿Porque voy a actuar de determinada manera?
365.    La Racionalidad ética practica. Prudencial. Política, ética.
366.    Dar un orden al saber
367.    Esta referida al contexto cultural, social.
368.    La Racionalidad científica llega a hacerse más importante.
369.    La racionalidad practica debe darse desde la racionalidad científica.
370.    Kant: no esperar de la naturaleza el saber y se van creando criterios universales para la Moral.
371.    Esto se hace imprescindible en el mundo moderno.

Paul Fayerabend:

372.    En 1962, Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, de manera independiente, introdujeron la noción de inconmensurabilidad en la filosofía de la ciencia.
373.    La inconmensurabilidad, en la filosofía de la ciencia, es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta.
374.    La idea central de este concepto en matemáticas no es la imposibilidad de comparación, sino la ausencia de un factor común que pueda ser expresado.
375.    Feyerabend ubica la inconmensurabilidad desde un principio en el terreno semántico, la noción fundamental que hay detrás es el cambio de significado de los términos básicos de una teoría, cambio que invade la totalidad de los términos de la nueva teoría, haciendo que entre T y T’ no exista ninguna consecuencia empírica común.
376.    En 1989, Feyerabend presenta esta noción a contraluz del racionalismo crítico de Popper en el cual "la investigación empieza con un problema. El problema es el resultado de un conflicto entre una expectativa y una observación que, a su vez, es constituida por la expectativa." (Feyerabend, 1989; pp. 96). La metodología de la ciencia es entonces el resolver problemas al inventar teorías que sean relevantes, falsables, al menos en mayor grado que cualquier solución alterna. Una vez que tal alternativa está presente comienza la fase crítica con respecto a T’, la cual habrá de contestar las siguientes preguntas: (a) por qué la teoría T había tenido éxito hasta ahora, y (b) por qué ha fracasado. Si la nueva teoría T’ da cuenta de ambas preguntas, entonces T se desecha.

Thomas Kuhn

Visión de Kuhn
El segundo coautor de la tesis de la inconmensurabilidad es Thomas Kuhn, quien la introduce en su obra de 1962, La estructura de las revoluciones científicas, obra en la que le describe como una propiedad global que describe las relaciones entre paradigmas sucesivos. Bajo este entendido, la inconmensurabilidad rebasa el terreno semántico y abarca todo lo concerniente a las prácticas, ya sea desde los campos de problemas hasta los métodos y normas de resolución que se les asocian. Sin embargo, el término se fue refinando a través de toda la obra de Kuhn, primero, al acotarle a un terreno semántico y con una formulación local, para posteriormente redefinirlo en un sentido taxonómico donde el cambio se encuentra en las relaciones de semejanza/diferencia que los sujetos de una matriz disciplinar trazan sobre el mundo.

377.    Las valoraciones son subjetivas, arbitrarias, irracionales, o son valores lógicos.
378.    Los comunitaristas dicen que hay opciones , se pueden entender las valoraciones de manera libre
379.    Puedo hacer una narración axiológica.
380.    Emotivismo: utilitarismo
381.    Conexión psicológica
382.    Visión hedonista.
383.    Eficacia
384.    Ficción del yo.
385.    La constitución del sujeto: en el mundo moderno el sujeto se individualiza en el ser humano.
386.    Sujeto cognoscible, que conoce la realidad.
387.    Descartes: en el mundo medieval hay Dios, mundo y yo.
388.    Dios existe porque yo lo pienso.
389.    Y se hace indispensable al mundo.
390.    En el mundo moderno yo. Filosofía de la autorreferencia.
391.    AMI sostiene que El yo moderno es abstracto y fantasmal. P. 50, 52
392.   AMI afirma que no hay criterios racionales en el emotivismo p. 50, y que el emotivismo carece de criterios últimos. P. 51.
393.    El sujeto moderno se




394.    Descartes :la mentalidad humana es infinita
395.    La identidad es autorreferencial.
396.    El otro no forma parte de mi ser.
397.    Encaja con los descubrimientos.
398.    Para AMI corresponde al yo europeo. P. 53, 57
399.    No hay una visión universal.
400.    Hume postula un yo critico. Discusión del problema de la identidad. P. 52
401.    El yo moral no puede jugar de compromisos concretos (políticos - religiosos)
402.    No le corresponde a su naturaleza vacía.

403.    Según AMI los siglos XIX y XX le quitan la sustancialidad al yo. Critican al mundo moderno (Descartes y Locke).
404.    En Descartes el yo se sustancializa a través de sus pensamientos. "yo soy una cosa que piensa". La filosofía moderna que inaugura Descartes es una filosofía de la subjetividad. Su primera verdad es un principio intuitivo que consiste en la certidumbre -la evidencia- de la propia existencia por el pensamiento.
405.    El supuesto cartesiano es que no puede haber pensamiento sin yo pensante. Ahora bien, como la existencia del yo no resulta problemática, Descartes se hace la pregunta por la naturaleza de ese yo que ya existe necesariamente.
406.    En primer lugar, pregunta por el quién, sin embargo, cree que para poder responder a esto es preciso, previamente, preguntar y responder por el qué. Semejante supuesto -heredado sin duda de la tradición de pensamiento precedente- sólo admite una única consecuencia, esta es, para no ir más lejos, la preeminencia de un fundamento ontológico sobre el cual halle soporte toda actividad gnoseológica cualquiera.
407.    La preocupación de Descartes está puesta, en buena medida, en la obtención de un método que le socorra en su investigación de la verdad.


408.    Locke: El cogito cartesiano ofrece un substrato firme a la naciente subjetividad. Pero, tal substrato es en él de un carácter eminentemente metafísico, lo cual no tiene en cuenta la existencia real y empírica del yo. Locke, entabla un debate con Descartes en torno a la noción del yo del cual surge la noción de la identidad personal. Sostiene que el yo es una verdad [ ].

409.    Hume: En el yo se imagina deseos, sentimientos, cuando se ve a sí mismo. No hay el yo escéptico.
410.    David Hume dejó planteado en su Treatise of Human Nature (1739) [ ] algunas dificultades insuperables en la realización de los proyectos morales. Estas dificultades son propias de su percepción de una naturaleza humana fundada en el determinismo y en una modalidad radical de egoísmo.
411.    Sin embargo, el autor afirma la necesidad de que los individuos adquieran unas reglas morales eficientes para la paz y la concordia. Si bien Hume sostiene a lo largo de la obra que estos sentimientos pueden generarse, indicando la existencia de un progreso en los sentimientos morales.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del autor por mostrar que tal progreso es posible, debe apelar al fingimiento o la simulación de dichos sentimientos, dejando entrever un nivel de frustración respecto de los alcances de su teoría moral misma.




412.     
413.    Kant requiere del yo para culminar su visión de cómo estructuramos el saber. Desde Kant, el problema del conocimiento comenzó a ser objeto de la "teoría del conocimiento".
414.    Kant (1724-1804) opina que nuestro espíritu, incapaz de salir de sí mismo, no encuentra en las cosas más que lo que ha puesto. Y después de aceptar el mundo de la experiencia - (los fenómenos) -, Kant se refugia en el idealismo más absoluto, el de las verdades eternas "numerales"; hizo del "yo pienso" el principio fundamental del conocimiento.
415.    "Yo pensante, decía Kant, soy un objeto del sentido interno y me denomino alma. Lo que es objeto del sentido externo se denomina cuerpo. Por lo tanto, la expresión yo, como ser pensante, designa ya el objeto de la sicología que puede denominarse la doctrina racional del alma, cuando el yo del alma no quiere saber más de lo que, independientemente de la experiencia, puede ser concluido a través de este concepto del yo presente en todo pensamiento" (Crítica de la razón pura)
416.    El yo racional (el yo empírico es psicológico). Yo tengo frio, yo tengo hambre.
417.    El yo trascendental, en el plano metafísico, es el yo moral.



418.    Hegel: No puedo ser yo mismo. Existe una confrontación con el otro.
419.    Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado [ ].



420.    Axel Honneth La lucha por el reconocimiento [ ]. Es una de las figuras más importantes de la llamada tercera generación de la Escuela de Frankfurt. Es  reconocido por sus investigaciones en la teoría del reconocimiento y seguidor de la tradición de la Teoría crítica de la sociedad.
421.    El trabajo de Honneth consiste en articular la dimensión descriptiva de una teoría del reconocimiento con la descripción prescriptiva de una teoría moral. Para ello, se apoya en la premisa antropológica según la cual "el hombre solamente es hombre entre los hombres" (Fichte), de modo que la relación práctica consigo mismo se constituye en una relación con el otro.


422.    Charles Taylor. En Ética de la autenticidad [ ] considera que la modernidad aún posee un ideal moral que le puede permitir al hombre una vida no carente de sentido y que resulte contraria a todas las formas de atomismo y subjetivismo relativista. Tal ideal recibe el nombre de autenticidad.
423.    Para CT la autenticidad exige que el individuo sea capaz de distinguir aquellos rasgos que configuran su ser único así como también la manera que ha podido configurar ese yo y otorgarle una dimensión significativa.
424.    La búsqueda de la autenticidad lleva a CT a considerar que la identidad es poder orientarse dentro de este espacio de significaciones donde la búsqueda de aquello que define a uno implica asumir una serie de compromisos e intereses hacia determinados bienes.
425.    El percibirse a uno mismo implica darse cuenta de las evaluaciones que uno ha realizado y que comprometen lo que uno es. Tener identidad, para CT, significa identificarse con aquello que se acepta o rechaza, con aquello que considera bueno o malo, con aquello que define la relación con el mundo.
426.    Se debe considerar la distinción entre el ideal de la autenticidad y el subjetivismo así como explicar por qué las consideraciones éticas o morales son sólo posibles en el primer caso.

Includam Ernani a video a Opera Ernani, Ernani, involami: Monserrat Caballe cantat



 Referencias:


[ ] MacIntyre, Alasdair. After Virtue. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1981, 2nd edn. 1984, 3rd edn. 2007. (Publicado como Tras la virtud.).
[ ]Witold Kania. Principia Ethica de G. E. Moore y los comienzos de la ética analítica. Śląskie Studia Historyczno-Teologiczne 2006, t. 39, z. 2, s. 347–359. Witold Kania: Uniwersytet Śląski w Katowicach.
 < http://www.wtl.us.edu.pl/e107_plugins/wtl_ssht/index.php?numer=39,2&str=347-359 >

[ ] Feyerabend, Paul K. (1970). Problems of Empirism. Reino Unido: Cambridge University Press.
—— (1999). For and against the method. EEUU: University of Chicago Press.
[ ] Kuhn, Thomas S. (2000). The Road Since Structure. EEUU: University of Chicago Press.
—— (2000). «What are Scientific Revolutions?». The Road Since Structure. EEUU: University of Chicago Press.
—— (2000). «Commensurability, Comparability, Communicability». The Road Since Structure. EEUU: University of Chicago Press.
[ ] Locke, John. Ensayo sobre el Entendimiento Humano: II, I, §§ 9-21
[ ] Hume, D. (1978),  A Treatise of Human Nature. (L. A.-B. Edition, Ed.) England: Oxford, Clarendon Press.
____ (1999/1777),  Enquiries Concerning the Human Understanding and Concerning the Principles of Morals. New York: Cambridge University Press.

[ ] G. W. F. HEGEL: Phänomenologie des Geistes. GW 9, edit. por W. Bonsiepen y R. Heede. 1980, 433 s. Traducción al español de W. Roces con la colaboración de R. Guerra: Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México / Buenos Aires 1966, 473.
Blog sobre filosofía de Hegel

[ ] Honneth Axel.  1997.  La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales, Editorial Crítica, Barcelona,
[ ] Taylor, Charles.  La ética de la autenticidad, Instituto de Ciencias de la Educación, Barcelona, Paidos, 1995 (1966).
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.