jueves, 24 de octubre de 2013

EL EXISTENCIALISMO

Historia de La Filosofía.: Filosofía del siglo XX:
Revisión:  Percy C. Acuña Vigil 
S.M. 6, abril, 2009: 


επσιλον: EL EXISTENCIALISMO.

GABRIEL MARCEL

Al igual que el "racionalismo " y el  " empirismo ", el " existencialismo " es un término que pertenece a la historia intelectual. Su definición es por lo tanto en cierta medida una de conveniencia histórica.

El término fue adoptado de forma explícita como una auto-descripción de Jean -Paul Sartre, ya a través de la amplia difusión de la producción literaria y filosófica de la posguerra de Sartre y de sus asociados - especialmente Simone de Beauvoir, Maurice Merleau - Ponty y Albert Camus, el existencialismo se convirtió y fué identificado como un movimiento cultural que floreció en Europa en los años 1940 y 1950.

Entre los principales filósofos identificados como existencialistas ( muchos de los cuales - por ejemplo, Camus y Heidegger - repudiaron la etiqueta ) fueron Karl Jaspers, Martin Heidegger y Martin Buber en Alemania, Jean Wahl y Gabriel Marcel en Francia, los españoles José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno, y los rusos Nikolai Berdyaev y Lev Shestov. Los filósofos del siglo XIX, Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche, llegaron a ser considerados como precursores del movimiento.

El existencialismo fue tanto un fenómeno literario como filosófico. Las propias ideas de Sartre eran y son más conocidas por sus obras de ficción (como La Náusea y No Exit ) que a través de sus obras más puramente filosóficas (como El ser y la nada y Crítica de la razón dialéctica ) y los años de posguerra encontraron un diverso círculo de escritores y artistas vinculados con el término:

En retrospectiva, Dostoievski, Ibsen y Kafka fueron reclutados, en París estaba Jean Genet, André Gide, André Malraux, y el expatriado Samuel Beckett, el noruego Knut Hamsun y el rumano Eugene Ionesco pertenecen al Club, artistas como Alberto Giacometti y hasta expresionistas abstractos como Jackson Pollock, Arshile Gorky y Willem de Kooning, y cineastas como Jean -Luc Godard e Ingmar Bergman se entienden en términos existenciales.

A mediados de la década de 1970 la imagen cultural del existencialismo se había convertido en un cliché, parodiado en innumerables libros y películas de Woody Allen.A veces se sugiere, por lo tanto, que el existencialismo es sólo este movimiento cultural pasado en lugar de una posición filosófica de identificación, o, en su defecto, que el término debería restringirse a la filosofía de Sartre solamente.

Pero mientras que una definición filosófica del existencialismo no puede ignorar por completo el destino cultural de la palabra, y al mismo tiempo el pensamiento de Sartre debe cobrar mucha importancia en cualquier referencia del existencialismo, el concepto hace elegir un grupo distintivo de los problemas filosóficos y amablemente identifica una corriente relativamente distinta de investigación filosófica XX y ahora del siglo XXI , que ha tenido un impacto significativo en campos tales como la teología (a través Rudolf Bultmann , Paul Tillich , Karl Barth, y otros) y la psicología (de Ludwig Binswanger y Medard Boss Otto Rank, RD Laing y Viktor Frankl ) .

Lo que hace que esta corriente de investigación sea distinta no es su preocupación por la "existencia" en general, sino más bien su afirmación de que pensar en la existencia humana requiere de nuevas categorías que no se encuentran en el repertorio conceptual del pensamiento antiguo o moderno , los seres humanos puede entenderse ni como sustancias con propiedades fijas, ni como sujetos que interactúan con un mundo de objetos .

En la visión existencial, para entender lo que es un ser humano no es suficiente para conocer todas las verdades que la ciencia natural, incluyendo la ciencia de la psicología nos podía decir . El dualista que sostiene que los seres humanos están compuestos por sustancias independiente - "mente" y "cuerpo" - no es mejor en este sentido que el fisicalista , que sostiene que la existencia humana se puede explicar adecuadamente en términos de los componentes fundamentales de la física de el universo. 

El existencialismo no niega la validez de las categorías básicas de la física , la biología , la psicología y las otras ciencias (categorías como la materia , la causalidad , la fuerza , la función, organismo, desarrollo , motivación , etc .)  Afirma solamente que los seres humanos no pueden ser plenamente entendidos en términos de ellos.

Tampoco puede esta interpretación ser aceptada para complementar nuestra imagen científica con una moral. Las categorías de la teoría moral como la intención , la culpa , la responsabilidad , el carácter , el deber, la virtud, etc captan aspectos importantes de la condición humana, pero ni pensamiento moral (regido por las normas de la buena y de la derecha), ni el pensamiento científico ( rigen por la norma de la verdad ) son suficientes .

El " Existencialismo ", por lo tanto, se puede definir como la teoría filosófica que sostiene que es necesario comprender la existencia humana un conjunto adicional de categorías , que se rige por la norma de la autenticidad. Abordar el existencialismo de esta manera categorial puede parecer para ocultar lo que se toma a menudo como su " corazón" ( Kaufmann 1968:12 ), a saber , su carácter como un gesto de protesta contra la filosofía académica , su sensibilidad anti- sistema, su vuelo de la "jaula de hierro" de la razón.

Pero si bien es cierto que los grandes filósofos existenciales escribieron con pasión y urgencia en lugar común en nuestra época, y aunque la idea de que la filosofía no puede ser practicada de manera desinteresada de una ciencia objetiva es de hecho fundamental para el existencialismo , no es menos cierto que todos los temas popularmente asociados con el existencialismo - el miedo, el aburrimiento , la alienación, el absurdo, la libertad, el compromiso, la nada, y así sucesivamente - pueden encontrar su significado filosófico en el contexto de la búsqueda de un nuevo marco categorial, junto con su norma de gobierno.

43. El existencialismo busca las estructuras de la existencia..
44. No hay metafísicos en el siglo XX.
45. El existencialismo pone la existencia como el centro de toda reflexión religiosa

46. Cuando los filósofos que se incluyen en este movimiento reivindican la reflexión sobre la existencia como el tema filosófico fundamental no se refieren a la existencia como categoría abstracta, ni a la existencia de las cosas o realidades no humanas, se refieren a la existencia humana concreta.

Soren Kierkegard

47. Como método filosófico, rehúyen el pensamiento especulativo, la construcción de teorías filosóficas a partir de puros conceptos, y prefieren el método fenomenológico, entendido básicamente como fidelidad absoluta a lo dado, a lo realmente experimentado, como descripción de lo que se ofrece inmediatamente en la esfera de la vida; su actitud contraria a los enfoques abstractos de lo humano les lleva también a criticar el uso de la razón matematizante para la comprensión de la realidad humana, y por lo tanto a recelar de la ciencia y de la técnica.

48. En cuanto a las facetas fundamentales de la existencia objeto de su interés, atienden básicamente a la dimensión de la finitud en el mundo humano: la temporalidad, la muerte, la culpa, la fragilidad de la existencia, la responsabilidad, el compromiso, la autenticidad, la subjetividad, la libertad.

49. El existencialismo comienza en el período de entre guerras y tiene su máximo momento de esplendor tras la segunda guerra mundial, particularmente en Francia. Es habitual señalar a Søren Kierkegaard (1813-1855) como un precursor de esta corriente; el propio Jean-Paul Sartre (1905-1980), en su obra “El existencialismo es un humanismo”, destaca dos versiones en este movimiento:

50. El existencialismo católico: Karl Jaspers (1883-1969) y Gabriel Marcel (1889-1973);
51. El existencialismo ateo: en donde sitúa a Martin Heidegger (1889-1976) y a su propia filosofía. 

La existencia para Karl Jaspers.



La filosofía, según este autor no es más que el esclarecimiento de la existencia del modo de ser de los hombres en el tiempo.Jaspers no busca alcanzar una definición de la verdad máximamente satisfactoria, sino desdecir todas las pretensiones de atrapar lo verdadero en el campo de las definiciones.Él considera que la verdad es más una idea que un concepto, un ideal orientativo al que las personas tendemos.

La ciencia es el fundamento necesario y la primera etapa de la filosofía, pero no es capaz de alcanzar la unidad y la totalidad de las que la razón no puede prescindir.Entonces, según Jaspers la Filosofía empieza con la ciencia y necesita de ella por que no existe mundo independiente del mundo objetivo el cual es explorado por las ciencias.

El interés de este autor se remite a adoptar a filosofía para poder explicar aquellos aspectos de la existencia del mundo que son de mayor importancia pero que no pueden ser enteramente reducibles al conocimiento de las ciencias. Por todo esto, es que la verdad adquiere una forma histórica.

LOS GIROS PRAGMÁTICOS.

Historia de La Filosofía.: Filosofía del siglo XX:

Recopilación:  Dr. Percy C. Acuña Vigil : Δελτα
S.M. 6, abril, 2009:
 

William V. O. Quine.


Δελτα: LOS GIROS PRAGMÁTICOS.

28. El desarrollo filosófico del último tercio del siglo XX está bajo el signo de un giro pragmático. El despliegue multidireccional de la teoría de los actos de habla.

29. El "giro lingüístico", el replanteamiento de todos los problemas filosóficos a través de la consideración de cuestiones de lenguaje, o, más aún: la percatación de que no se dejan plantear claramente fuera de sus implicancias lingüísticas- ha determinado la generalizada adopción (por parte de pensadores que difieren mucho en otros aspectos) de un nuevo paradigma filosófico que enfatiza la intersubjetividad y en cuyo contexto teórico "se produce una ampliación del logos semántico, reducido anteriormente a la función representativa de las proposiciones".

Ese paradigma representa una crítica radical al solipsismo metodológico en que estaba encerrada la filosofía de la modernidad. El giro lingüístico se especifica a la vez como un giro pragmático y hermenéutico.

30. El giro pragmático se centra, como lo indica su denominación, en el análisis pragmático de las estructuras lingüísticas y surge como resultado de la revisión de determinados fundamentos y objetivos incumplidos del análisis lógico (atomismo metafísico, idealismo lingüístico, pretensiones de objetividad, claridad absoluta y no circularidad, erradicación total de malentendidos filosóficos, etc.).

31. Abandona la perspectiva referencialista del significado y la idea de la construcción de un lenguaje lógico ideal y neutro, aborda la investigación de los actos lingüísticos más que los enunciados, de los usos comunes más que las formulaciones científicas, de los factores sociales más que los aspectos formales; a partir de lo cual se presta nueva atención a la relación entre lenguaje y comunidad, las prácticas y decisiones humanas, las formas de vida, las convenciones presentes y la posibilidad de realizar muy diferentes funciones mediante la emisión de preferencias lingüísticas, nueva orientación que a su vez conlleva el abandono de la prioridad de la óptica lógica en favor de un enfoque en el que la historia y la antropología de los conceptos son centrales.

32. Es propiedad del movimiento analítico anglosajón que se denomina filosofía del lenguaje ordinario, pragmatismo lingüístico o también filosofía post-analítica, comienza y encuentra su auge a partir de la década del ́50 con la publicación de textos o artículos paradigmáticos de Wittgenstein, Quine, Strawson y Austin, y tiene continuación en la obra de Grice, Searle, Ryle, Putnam, Davidson, por citar solo algunos.

33. Subjetivista >> perspectiva moderna.

34. Es un lugar común la idea de que el giro lingüístico ha permitido a la filosofía contemporánea superar los problemas de la filosofía moderna del sujeto (Habermas, 1990). Sin embargo, en los últimos años dentro de la filosofía de la ciencia anglosajona ha surgido una crítica a la consideración de las teorías científicas como sistemas de enunciados pues se piensa que el enfoque sintáctico o enunciativo (Van Fraseen, 1996) conduce a la idea de que las teorías son inconmensurables y, con ello, al relativismo (Laudan, 1996).

35. Pero abandonar el enfoque lingüístico a favor de una postura “realista” no es la mejor manera de escapar al relativismo, pues así como no hay retorno al realismo ingenuo después de la filosofía crítica, tampoco lo hay en el caso del giro lingüístico (Rorty, 1990 y 1989). Un mejor camino para conseguir superar los problemas de la filosofía que parte del giro lingüístico -problemas que, en realidad, repiten los de la filosofía del sujeto, pues el lenguaje es concebido como un sujeto trascendental que constituye el mundo de forma solipsista-, es el giro pragmático (Apel, 1985).

36. En efecto, en la filosofía de la ciencia anglosajona se ha considerado al lenguaje casi exclusivamente en las dimensiones sintáctica y semántica, olvidándose de la pragmática, entendiendo por ella no simplemente la relación entre los hablantes y el lenguaje (Morris, 1969), sino, fundamentalmente, las relaciones que los hablantes establecen entre sí por medio de éste, pues el lenguaje es ante todo una actividad social sometida a reglas y valores (Habermas, 1989).

37. Para realizar el giro pragmático en la filosofía de la ciencia anglosajona se podría recurrir a filósofos de esa misma tradición, como los teóricos de los actos de habla (Austin, 1981 y Searle, 1990), o, incluso, al “segundo Wittgenstein” (1988), pero me parece que un mejor punto de partida se encuentra en los filósofos llamados “continentales” o “hermeneutas”, como Apel y Habermas, entre otras razones porque ellos han asimilado la filosofía del lenguaje analítica desde la perspectiva de la hermenéutica alemana. Aunque para aceptar esto sería necesario superar los prejuicios que obstaculizan el diálogo entre las diferentes tradiciones filosóficas.


Ετα: EL GIRO HERMENÉUTICO

Martín Heiddeger


38. Se desarrolla dentro de la filosofía alemana paralelamente a los anteriores giros, coincide en criticar la concepción tradicional del lenguaje como un instrumento para la designación de entidades independientes del lenguaje o para la comunicación de pensamiento pre lingüísticos y en reconocer el papel constitutivo del lenguaje en nuestra relación con el mundo, pero lo hace desde supuestos netamente diferentes.

39.  Las limitaciones impuestas a la razón desde el lenguaje no provienen de ninguna oculta estructura lógica o realización pragmática, sino que están demostradas en la facticidad de la pluralidad de lenguajes históricos, en la apertura al mundo acaecida por la constitución de sentido que se da entre los hablantes tras el aprendizaje de una lengua (que precede a toda experiencia y teorización posible), y en el horizonte de sentido abierto por el lenguaje que sirve de límite a la razón y a partir del cual el mundo de vida se vuelve accesible y comprensible.

40.  El lenguaje es responsable del modo en que se nos aparecen los entes, solo mediante el nombrar queda establecido lo que una entidad es, por lo cual lleva en sí la esencia del ser de los entes y la verdad de los mismos. También dentro de la línea hermenéutica existe una preeminencia del significado sobre la referencia -la designación de un objeto por un nombre no se da por una relación ostensiva directa sino por una relación indirecta en la cual los conceptos elaborados en el lenguaje sirven de nexo entre ambas partes -y predomina una concepción hbolista del lenguaje - éste es una totalidad simbólicamente articulada donde cada parte adquiere su significado por referencia al todo -que son del todo ajenas a la corriente analítica.

41.  La reflexión hermenéutica sobre el lenguaje tiene sus inicios ya en el siglo XIX con los escritos de von Humboldt, pero su gran difusión dentro del mundo filosófico se debe a las conocidas obras de Heidegger y mantiene su vigencia mediante las especulaciones de su discípulo Gadamer, y también de Ricoeur, Derrida y Vattimo.


EL GIRO LINGUÍSTICO

Historia de La Filosofía.: Filosofía del siglo XX: Γαμμα
Recopilación:  Dr. Percy C. Acuña Vigil 
S.M. 6, abril, 2009:
 


EL GIRO LINGÜÍSTICO:  

Ludwig Wittgenstein: Tractatus logico-philosophicus.


20.    La expresión inglesa linguistic turn, es en su origen una expresión por la cual Gustav Bergmann designaba en 1953 una manera de hacer filosofía iniciada por Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus. De una manera general, se trata de un cambio metodológico y sustancial que afirma que el trabajo conceptual de la filosofía no puede lograrse sin un análisis previo del lenguaje.
21.    Movimientos intelectuales muy diferentes están asociados con el giro lingüístico, aunque el término en sí fue popularizado en 1967 por Richard Rorty con su antología El giro lingüístico, en el que la expresión significa un giro hacia la filosofía del lenguaje.

22.    La importancia del lenguaje
a.    Como nota definitoria del ser humano: diferencia entre lenguaje humano y lenguaje animal.
b.    En su relación con el conocimiento, la comprensión y el mundo o la realidad.

23.    El giro lingüístico
a.    Los tres giros.
i.    Analítico
ii.    Pragmático
iii.    Hermenéutico

b.    Distintas maneras de entender:
i.    Al ser humano y lo real >> ontología y lo real
ii.    La noción de lenguaje y su relación con el mundo
iii.    La misión de la filosofía y el método de trabajo
iv.    Las consecuencias.

24.    La ontología y lo real
a.    Analítico
i.    El ser humano es, por naturaleza, un ser racional >> El lenguaje lógico.
ii.    Primacía del Mundo físico como mundo objetivo.
b.    Pragmático
i.    El ser humano es un ser social con lenguajes aprendidos o convencionales: los juegos de lenguaje
ii.    Primacía del Mundo social como mundo intersubjetivo >> Los juegos de lenguaje como formas de vida.
c.    Hermenéutico
i.    El ser humano como ser socio-histórico o cultural.
ii.    Primacía de la tradición y de los horizontes de significación como marco de constitución del sujeto.

Richard Rorty: El giro lingüístico


25.    La noción de lenguaje
a.    Analítico
i.    Prioridad del lenguaje descriptivo y asertivo.
ii.    Estructura del lenguaje >> Estructura del mundo. Se da una relación necesaria y natural (espejo) entre ambas estructuras.
iii.    El lenguaje ordinario es confuso.
iv.    Necesidad de un lenguaje lógicamente perfecto que sea “espejo” de la estructura del mundo >> lenguaje privado o solipsismo.
1.    nombre >> particular
2.    proposición >> hecho
v.    La misión de este lenguaje >> conocer el mundo real o físico, el mundo exterior o externo.
vi.    Expresar el verdadero conocimiento >> el conocimiento científico.

b.    Pragmático
i.    Los juegos de lenguaje y no El Lenguaje.
ii.    Los juegos de lenguaje como los modos de expresión de las distintas prácticas sociales >> formas de vida
iii.    Los juegos de lenguaje están regidos por reglas >> la gramática
iv.    El significado de las expresiones del lenguaje es su USO.
v.    La relación entre los juegos de lenguaje y la realidad es convencional y contingente.
vi.    El lenguaje ordinario y el lenguaje científico no son más que tipos de juegos de lenguaje.
vii.    No hay ningún lenguaje o juego de lenguaje privilegiado >> son más o menos adecuados para dar expresión a unas formas de vida o prácticas sociales.
viii.    El lenguaje es siempre social, no puede haber un lenguaje privado.
ix.    Todo conocimiento es intersubjetivo y social.

c.    Hermenéutico
i.    El lenguaje es la propia naturaleza del ser humano.
ii.    Ser persona es comprenderse >> nos comprendemos con y en el lenguaje.
iii.    La experiencia lingüística construye nuestra experiencia de ser y nuestro modo de instalarnos en el mundo.
iv.    La existencia se da en el lenguaje.
v.    El mundo o lo real no existe más allá o trascendiendo a las interpretaciones que hacemos >> la experiencia lingüística como límite.
vi.    Las experiencias lingüísticas y la comprensión no se realiza en el “vacío”, se dan en un marco dado o pre-comprensión >> los prejuicios y la tradición.
vii.    El significado viene dado por las interpretaciones y por la fusión de horizontes de significación >> marcados por la tradición y los prejuicios.
viii.    El lenguaje no es sólo social sino histórico.
ix.    No tiene sentido hablar de un lenguaje privado >> todo lenguaje es socio-histórico.
x.    Se da un círculo hermenéutico que condiciona la comprensión >> pasado-presente-futuro  
xi.    El conocimiento es intersubjetivo e histórico, es interpretativo y hermenéutico >> supone la acumulación y reconsideración de las interpretaciones o fusión de horizontes de significación.

Hans-Georg Gadamer:
Wahrheit und Methode


26.    La misión y el método
a.    Analítico
i.    Analizar y descomponer el lenguaje ordinario y el filosófico (metafísico, ético, estético, psicológico, sociológico, etc.) para mostrar su estructura lógica y poder verificar sus afirmaciones >> separar entre discurso con sentido (científico) y discurso vacío o sin-sentido (pseudos - conocimiento, creencias y opiniones).
b.    Pragmático
i.    Explicitar las reglas gramaticales o de juego de los distintos contextos, formas de vida y juegos de lenguaje >> aclarar el uso correcto o no de una expresión lingüística según su juego de lenguaje y según las prácticas sociales.
c.    Hermenéutico
i.    Interpretar y comprender los textos >> clarificar los prejuicios y revisar su papel en las interpretaciones  presentar nuevas interpretaciones más adecuadas construyendo la historia efectual.

27.    Las consecuencias
a.    Analítico
i.    Afirmación de un lenguaje verdadero y privilegiado >> el lenguaje lógico-matemático.
ii.    Afirmación de un solo conocimiento verdadero >> el conocimiento científico.
iii.     Establece dos tipos de saberes:
-Las ciencias exactas o científicas >> guiados por búsqueda de la verdad
-Las ciencias humanas o “del espíritu” >> guiados por las creencias u opiniones. No obtienen verdades.

b.    Pragmático y Hermenéutico
i.    Eliminación del privilegio del lenguaje lógico-matemático >> sólo hay juegos de lenguaje e interpretaciones más o menos adecuados y correctas.
ii.    Se supera la dicotomía entre ciencias exactas y objetivas y ciencias humanas o “del espíritu” e intersubjetivas. 
iii.    La gran diferencia entre el planteamiento de Wittgenstein y el de Gadamer es que el primero sólo toma en consideración la dimensión social, mientras que el segundo insiste en la dimensión socio-histórica, con la recuperación de la tradición y los prejuicios como condiciones de la comprensión.