viernes, 1 de enero de 2021

EMMANUEL LEVINAS: Para lectura del documento: La fenomenología de Emmanuel Levinas: PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL

 EMMANUEL LEVINAS: 

Para lectura del documento:
 La fenomenología de Emmanuel Levinas



Percy Cayetano Acuña Vigil

«De la subjetividad moderna a la vulnerabilidad posmoderna.

La fenomenología de Emmanuel Levinas»

LINK DE REFERENCIA

https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/1_carlos_mendoza_subjetividad_en_levinas_07.pdf?fbclid=IwAR0MljESTcfNGtlWYnlXSEVI4w1O_KqrGRWYjkTpLs4iqxtk81kpaPp2RfM

Para subir la escalera empezamos por deslindar el camino, para lo cual buscamos aclarar los terminos. Esta tarea la realizamos en varios textos:

 TEXTO I

1. Propuesta fenomenológica

La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν 'aparición, fenómeno' y λογος 'estudio, tratado') es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva.

Aunque es una empresa completamente empírica (en la tradición de Locke, Hume y Kant), se distingue de la ciencia por no intentar explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto (noúmeno), sino que se limita a describirlos y entenderlos en sus propios términos; de manera similar a cómo un pintor analizaría su visión de una escena para lograr reproducirla.

La fenomenología es un amplio movimiento filosófico fundado en los primeros años del siglo XX por Edmund Husserl, quien la describía como una «psicología descriptiva», y luego fue ampliado por un círculo de sus seguidores en las universidades de Göttingen y Munich en Alemania. Esta filosofía se extendió luego a Francia, Estados Unidos y otros lugares, a menudo en contextos muy alejados de los primeros trabajos de Husserl.

Aunque la fenomenología no es un movimiento unitario, todos los fenomenólogos comparten la búsqueda de un conocimiento que apela exclusivamente a la experiencia evidente, carente de hipotetización y modelos conceptuales del mundo. Esto se ve reflejado en el lema de Franz Brentano «¡A las cosas mismas!», donde por «cosas» se entienden los objetos mentales.

Aunque el término «fenomenología» fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Edmund Husserl (1859-1938), el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente al método y proyecto filosófico que este denominó fenomenología trascendental. El uso posterior del término está basado principalmente en la fenomenología de Husserl o relacionado críticamente con ella.

Algunos fenomenólogos influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty y Max Scheler.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa)#:~:text=La%20fenomenolog%C3%ADa%20(del%20griego%20antiguo,estructuras%20de%20la%20experiencia%20subjetiva.

Edmund Husserl (1859-1938): Es conocido como el padre de la fenomenología. Concibió a la fenomenología como un proyecto colectivo en el que se cumpliría el ideal de hacer de la filosofía una ciencia rigurosa y radicalmente crítica respecto de sus propios fundamentos.

Husserl desarrolla esta idea de intencionalidad de la conciencia, en cuanto que la conciencia no es nunca pura, sino que si es conciencia es conciencia de algo, es decir necesita de un objeto para constituirse como tal. La conciencia no es mera conciencia de "yo",3

La fenomenología es la corriente filosófica nacida propiamente de Edmund Husserl (1859-1938) a comienzos del siglo XX, y que sin duda ha fecundado amplia y profundamente casi toda la filosofía continental europea de esa centuria. En torno a él se reunió un grupo de jóvenes filósofos, al que sucedieron pensadores individuales de la talla de Martin Heidegger (1889-1976) y muchos otros, recibiendo el influjo de Husserl, también tras su muerte mediante su impresionante legado póstumo.

Por ello, el estudio de la fenomenología va necesariamente unido al del pensamiento husserliano, si bien a partir de él ha evolucionado generando otros modos de filosofar que incluso han adoptado nuevos nombres (existencialismo, hermenéutica o deconstruccionismo). Evolución que se vio influida además, en diversos sentidos, por las dos guerras mundiales que convulsionaron sobre todo el continente europeo.

https://www.philosophica.info/voces/fenomenologia/Fenomenologia.html

Fenomenología


2. LEVINAS filósofo de la alteridad

Resumen

La alteridad en Lévinas es pensada a partir del giro de la ontología tradicional en metafísica o ética, es decir, desde el giro de la ontología heideggeriana en ética como filosofía primera.

Así, ante todo, la alteridad es la idea de lo Infinito en el Mismo, en el Yo.

Mas la idea de lo Infinito es lo Infinito mismo: el cogito se sostiene en la medida en que la idea pura, la cogitatio, que está separada del Yo, avala la verdad del propio cogito. No es el ideatum, el contenido de la idea, el resultado del pensamiento, sino que el pensamiento se reconoce por su efecto.

De suerte que la idea de lo Infinito es causa sui. Establecida esta matización previa, la alteridad se cifra en la relación entre lo Infinito y el Yo; esta relación es metafísica, porque está más allá de todo más allá conceptual.

Es ética, porque la relación se da antes en el orden del existir del existente que en el orden del ser. La alteridad es, pues, relación, que es lenguaje: se le da al Yo por la palabra; es subjetividad: forman una sociedad en la responsabilidad del Yo para con el Otro; es justicia y verdad, libertad, etc. 

https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.03/pdf/25_QUESADA.pdf

LINK

https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/2902

LINK


LEVINAS, E., Fuera del sujeto. Madrid, Caparrós, 1997.

LEVINAS, E., Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, Sígueme, 1999.

LEVINAS, E., Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia, Pre-textos, 2001.

LINK

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000200002


3. Lógica de la fenomenología moderna

La ética levinasiana nos advierte que no sólo somos hijos de los griegos, sino también de la Biblia, de hecho a la pregunta ¿qué es Europa? Lévinas responde: Europa es la Biblia de los griegos. 

Esto implica que hemos de suavizar las leyes, la lógica, la ciencia, es decir, todos aquellos elementos que habíamos recibido de Grecia, sirviéndonos para ello de los principios de caridad, solidaridad, projimidad, etc. que nos otorgó Jerusalén, los cuales habían sido olvidados tras la búsqueda insaciable de la verdad.

De este modo, Lévinas rompe con el esquema sujeto-objeto que había sostenido la metafísica de la filosofía occidental, y construye un nuevo esquema: yo-otro, en el que hay una descentralización del yo y de la conciencia en cuanto que yo me debo al otro y es el otro quien Constituye mi yo. 

Se abre así la posibilidad de acceso a una verdadera trascendencia. Trascendencia que significa no el dominio del otro sino el respeto al otro y, donde el punto de partida para pensar no es ya el ser sino el otro.

En este contexto, aparece la ética como la única vía para la salida del ser, es decir, Lévinas considera que la ética es la filosofía primera ya que, nos permite pensar en el Otro; pensamiento que resultaba imposible mediante la ontología.

LINK

http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/levinas.htm

4. COGITO CARTESIANO

El cogito es la primera verdad en el orden del conocimiento en dos sentidos: porque es la primera verdad a la que llegamos cuando hacemos uso de la duda metódica, y porque a partir de ella podemos fundamentar todas las demás. Viene a ser el axioma básico a partir del cual desarrollar toda la filosofía como un sistema de conocimiento absolutamente fundamentado.

Aunque Descartes presenta este conocimiento en forma inferencial (“luego…”) no hay que creer que llega a esta verdad a partir de una argumentación o demostración. No llega de esta manera porque la duda metódica (particularmente la hipótesis del genio maligno) pone en cuestión precisamente el valor de la razón deductiva.

Además, Descartes afirma en su Respuesta a las Segundas Objeciones que si esta proposición fuese la conclusión de algún silogismo, habríamos necesitado conocer previamente la mayor “todo lo que piensa es o existe” la cual se fundamenta precisamente en la observación de que uno mismo no puede pensar si no existe, puesto que las proposiciones generales las obtenemos del conocimiento de las particulares. “Cogito ergo sum” es una intuición.

El conjunto de reflexiones que propone Descartes antes de llegar al cogito sirven para preparar a nuestra mente y disponerla de tal modo que pueda percibir de forma inmediata y evidente dicha verdad. 

Podemos conseguir que alguien acepte la existencia o propiedades de un objeto físico sin demostrárselas, basta que le ayudemos a dirigir su mirada hacia dicho objeto. Lo mismo hace Descartes: enseña a mirar en una determinada dirección, dispone nuestro espíritu para que éste capte con evidencia dicha verdad.

Es preciso tener cuidado con la palabra “pienso” (y con la proposición “pienso, luego existo”) pues con ella nosotros ahora nos referimos a la vivencia gracias a la cual tenemos un conocimiento conceptual e intelectual de la realidad. Sin embargo, en Descartes tiene un significado más genérico y viene a ser sinónima de acto mental, o vivencia o estado mental.

Descartes dice que con la palabra “pensar” entiende “todo lo que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos; por esto, no sólo entender, querer, imaginar sino también sentir es la misma cosa aquí que pensar”.

El rasgo común a entender, querer, pensar, sentir, (y pensar en sentido estricto, pensar como razonar o conceptualizar) es el que de ellos cabe una percepción inmediata, o en nuestro lenguaje, que todas estas vivencias tienen el atributo de la consciencia, el ser consciente o poder serlo. 

Todo acto mental presenta la característica de ser indudable, ninguno puede ser falso, por lo que valdría tanto “recuerdo, luego existo”, “imagino, luego existo”, “deseo, luego existo”, “sufro, luego existo”, que “pienso luego existo”.

El descubrimiento cartesiano, el cogito, señala, simplemente, que la mente es un ámbito privilegiado para la verdad, pues de los estados mentales propios no cabe duda alguna cuando dirigimos nuestra mirada hacia ellos y los describimos únicamente en la medida en que se muestran a dicha mirada reflexiva.

Diríamos que las proposiciones que describen la propia vida psíquica son incorregibles, mientras que los que se refieren a la realidad exterior a la propia mente (incluidos los que se refieren a las mentes ajenas) son falibles o dudables: cuando vamos al dentista y le decimos que nos duele una muela el médico nos puede decir que es imposible puesto que no tenemos tal muela, y no nos llamaría la atención su corrección, pero parece absurdo que si le indicamos que sentimos dolor intente corregir nuestra descripción indicando que es imposible, que realmente no lo sentimos.

El cogito se va a convertir así en criterio de verdad: en la proposición “pienso, luego existo” no hay nada que asegure su verdad excepto que se ve con claridad que para pensar es necesario existir. Por eso podemos tomar como regla general que “las cosas que concebimos más claras y más distintamente son todas verdaderas”.

17 ABRIL, 2018 / ALBERTO MORÁN ROA

LINK

https://reflexionesintempestivasblog.wordpress.com/2018/04/17/el-cogito-cartesiano/#:~:text=%E2%80%9CCogito%20ergo%20sum%E2%80%9D%20es%20una,inmediata%20y%20evidente%20dicha%20verdad.

5.  SUBJETIVIDAD DUBITATIVA 

 La objetividad se relaciona con el significado denotativo o significado objetivo, referencial, común a todos los hablantes. La denotación significa objetivamente, intelectualmente. Por eso, el lenguaje científico es denotativo.

 La subjetividad se relaciona con el significado connotativo, que son las asociaciones subjetivas, emotivas - positivas o negativas- que en un contexto o situación un hablante o grupo de hablantes añaden al significado objetivo de un término. La connotación significa emotivamente, con predominio de la función emotiva o estética. Por eso, el lenguaje coloquial y literario son fuertemente connotativos.

Denotación

La denotación es lo contrario de connotación, tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva. Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo o denotación y el cual tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua.

Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.

En realidad, todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión connotativa. Ambas dimensiones son parte de un continuo, cuando se va hacia la parte denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados son más nítidos y pueden ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal, es lo que se pretende "objetivo"; mientras que conforme la descripción contiene aspectos inferenciales que no son tan evidentes estamos avanzando hacia la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor, del mensaje y del receptor del mensaje.

Aquello que es más denotativo tiene escasas modificaciones por el cambio de época o cultura, mientras que lo connotativo se altera significativamente conforme se modifican las culturas o situaciones en que se inserta.

Así, una imagen o un texto pueden ser denotativamente los mismos y sin embargo haber cambiado de manera esencial en su connotación. Sin embargo, aun lo denotativo implica una interpretación contextual, por lo cual toda denotación es también una connotación; la distinción entre una y otra es análoga a la diferencia entre frío y caliente, es decir, relativa.

Connotación

La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las palabras según el contexto.

Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de «muerte».

El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotación o disyunción o significado connotativo. Es de carácter subjetivo del objeto y se da en el plano saussuriano del habla y no aparece recogido en los diccionarios.

Así, por ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación de buena suerte, tras haber tenido mala suerte durante un plazo de tiempo", etc.

Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación del vocablo, que no es ni puede ser registrada por los señores.

Para los seres humanos todo es un signo o un símbolo porque se asocia a otro que son su significado. Para analizar esa relación entre significantes y significados la semiología distingue entre denotación y connotación.

Los significados connotativos son todos aquellos valores significativos asociados a un término que expresan sentimientos y emociones. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etcétera. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto o puede ser de uso general en una cultura dada.

El uso de las palabras en el discurso, sin embargo, produce alteraciones. Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etcétera).

Para Federico García Lorca, verde significa tragedia, destino abocado a la frustración y la muerte, cuando en otros ámbitos esta palabra suele asociarse a la esperanza.

LINK

https://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3n


6. RUPTURA EPISTEMOLÓGICA (HUSSERL) 

Actualidad de la crítica fenomenológica de Edmund Husserl a la crisis de las ciencias

El presente trabajo ha estudiado principalmente la obra última y póstuma del filósofo moravo-judío Edmund Husserl: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, poniendo énfasis en las reflexiones sobre el mundo de la vida, para así re- significar comprensivamente las posibilidades y límites de la fenomenología de Husserl -en tanto pensador original -como plataforma conceptual basal e histórica de las actuales ciencias humanas cualitativas y por consiguiente subrayar una crítica a las actuales lógicas y modos para construir conocimiento científico en la academia.

Las crisis de las ciencias europeas es una crisis de las ciencias específicas, por eso –explica Husserl al final de su obra– La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental.

Husserl enfatiza que la ciencia universal, apodícticamente fundada y fundante, surge como la función humana más alta y superior, pues pretende que abarque toda la humanidad, la idea que forma la fuerza impulsiva vital del grado supremo de humanidad.

Como método asistimos a múltiples posibilidades, en tanto la fenomenología trata con las vivencias (experiencias) de las personas, en esta fase se logra el acceso a ellas.

Las vivencias no son meros caprichos u opiniones personales; para llegar a ellas, se deben senderos que implican la observación e información (de las relaciones entre objetos); la reflexión sobre estos modos en que se dan los objetos y los modos como son los objetos una vez dados; el traspaso de estos objetos intencionados a través de tresmodos excelsos de la intencionalidad (creer, valorar, querer), y, finalmente, los objetos vivenciados en sus caracteres generales. Los últimos pasos constituyen “analizar” y “examinar”.

Por analizar se entiende la fase en la que se informa, con pretensión de conocimiento, lo hallado hasta el momento. Examinar que tiene como fin justificar o racionalizar lo hallado, de tal manera que estemos seguros de las razones genuinas en tanto opuestas a las razones espurias (Aguirre y Jaramillo: 2012).

Por consiguiente, la fenomenología es la filosofía de la vida y el auténtico método, riguroso e íntegro que permite captar la intencionalidad, sentido, subjetividad e intersubjetividad del hombre. 

Hoy más que ayer existe necesidad de fenomenología, no sólo por la racionalidad técnico instrumental que confunde medios con fines, sino también, por los nobles propósitos que esta filosofía tiene, a saber: lograr que el hombre se supere a sí mismo, no conociéndose más, sino mejor, que llegue a ser lo ya es desde siempre.

Hoy día consideramos pertinente actualizar la crítica que realizó Husserl hace más de 80 años a la ciencia en La Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, pues el devenir epistemológico y metodológico se ha tergiversado con el curso de la historia, abandonando la idea griega original respecto a la naturaleza del conocimiento y constitución de los saberes que configuran la realidad y los fenómenos.

Esta reducción de la idea de ciencia, y de la mecánica metodológica asociada tuvo su punto de radical distorsión con la emergencia del positivismo clásico comteano a mediados del siglo XIX, situación que coincidió con la aparición de la era del capital y el apogeo de la revolución industrial en Europa occidental.

Hoy este positivismo es redefinido y re-interpretado con más fuerza gracias a la consolidación del sistema neoliberal en el mundo, contexto del cual la ciencia, los científicos y la actividad investigativa no son ajenos, sino cómplices.

LINK

https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27961579011/html/index.html

LINK

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7329/pr.7329.pdf

LINK

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2012000200006




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.