lunes, 27 de junio de 2016

Referencias de la conferencia “Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica”.  [ ]          

Percy C. Acuña Vigil                                                                                                                               B”H

Sigmundt Freud
Jacques Lacan

 En este escrito trato las referencias que hace el Dr. Eric Laurent en su conferencia.  Los órganos del cuerpo.
[1] Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica”. EricLaurent: Conferencia en la UBA, 2006

 

Desde la perspectiva freudiana:

Eric Laurent  señala que:
Para Freud los órganos del cuerpo eran los cinco sentidos que, precisamente, permitían el conocimiento del mundo. Pero asimismo, Freud extendía esta perspectiva clásica señalando que la civilización tiene un impacto directo sobre este cuerpo, ampliando sus posibilidades.

Freud: El malestar de la cultura




Sin embargo en el contexto de las dos guerras mundiales en el mundo existía una crisis que era moral y que no daba la certidumbre de un lugar vivible. Laurent hace referencia a la obra de José Pablo Feinmann quien señala que muchos de los apéndices incluyen una pulsión de muerte que aumenta el poder letal de destrucción de este mismo cuerpo.

l diario Página 12, en su edición del domingo pasado, publica un artículo de José Pablo Feinmann, escritor, periodista y filósofo argentino, quien dice esto:

 «Freud decía que el hombre es un dios con prótesis, un dios que se construye todo tipo de apéndices para prolongar sus poderes; de esos apéndices, los más costosos y los más letales, son los destinados a la guerra, a este evidente arte de asesinar. Estos apéndices se han transformado en un negocio formidable, en una industria incesante ».

Estos apéndices al mismo tiempo, como lo nota muy bien Feinmann,  incluyen la pulsión de muerte dentro de esta perspectiva, que aumentan cualquier poder del cuerpo, aumentan el poder letal de destrucción de este mismo cuerpo [ ].
Referencia

LACAN Y SU DIÁLOGO CON LA FENOMENOLOGÍA
Lacan retoma la preocupación por el cuerpo. La preocupación fundamental es si el cuerpo es lo que nos permite inscribirnos en este mundo.

Por ejemplo Sartre: en El ser y la nada sostiene que para la comprensión del individuo es necesaria una pre-comprensión de su psiquismo; de ahí el interés de Sartre por el psicoanálisis. Pero es al mismo tiempo necesario la delimitación de la existencia: qué existe y cuál es la relación que media entre lo existente y lo no-existente, cómo los posibles entes se manifiestan y cómo éstos se relacionan entre sí. Surge el interés por la Fenomenología. En este ámbito Sartre trata de desarrollar las ideas de Kierkegaard, Husserl y Heidegger. Todas las inquietudes sartreanas motivadas a raíz de la situación social creada por el crack del '29 culminan en su obra “El Ser y la Nada”, donde se manifiesta el proyecto ético como clara intención de responder a la cuestión de la existencia del ser humano y su inserción en el mundo [ ].
Referencia

LACAN. SEMINARIO 10. LA ANGUSTIA. [ ]
14 de noviembre de 1962
… Una vez formulado este breve preámbulo con la referencia a la tríada freudiana de inhibición, síntoma y angustia, tenemos ya despejado el terreno para hablar de esta última.
Yo diría, llevado doctrinariamente por estas evocaciones al nivel mismo de la experiencia: tratemos de situarla en un marco conceptual. ¿Qué es la angustia? Hemos descartarlo que se trate de una emoción. Y para introducirla, diré: es un afecto,…
Referencia

Los parpados de Buda. [ ]

A lo largo de la historia del psicoanálisis encontramos un gran número de referencias a las obras de arte, ya en Freud existen distintos trabajos basados en la obra de arte, el ejemplo más conocido es el estudio sobre "El Moisés de Miguel Angel de la iglesia de San Pietro in Vincoli" al que Freud se refiere en una carta, dirigida a Edoardo Weiss el 12 de abril de 1933, diciendo "Día tras día, durante tres solitarias semanas de septiembre de 1912, permanecí en la iglesia frente a la estatua, estudiándola, midiéndola y dibujándola, hasta que me alumbró esa comprensión que expresé en mi ensayo" [ ].
Referencia

También en los Escritos y Seminarios de Lacan encontramos distintas referencias a las obras de arte que nos lleva a detenernos para reflexionar sobre su contenido. Así nos detenemos en la referencia de las tres imágenes fotográficas de un mismo buda presentadas por Lacan a sus alumnos en la clase, del 8 de mayo de 1973, dedicada a los párpados de Buda.

Tal y como lo indica Lacan, las representaciones de buda en los templos de Nara, Japón, son "lo Uno y lo múltiple"7 al mismo tiempo indica la relación entre el Bodhisattva y Avalokiteshvara explicando el avatar histórico de este personaje y su trasformación gracias al estudio del libro El loto de la verdadera ley transcrito al chino por Kamarajiva y al francés por M. E. Bournouf en 1852.

En la certidumbre de la angustia se refiere a la discución entre Popper y Carnap en el contexto del seminario de Lacan. Tambien se refiere al sueño cintifico en el contexto del Panptico y hace una referencia a la obra de Kandel indicando que el condena que es una incapacidad de respuesta según el condicionamiento previo y que por lo tanto el individuo ya no puede respoonder

LAS NEURO CIENCIAS
Las Neurociencias
“El cerebro es el secreto mejor guardado de la naturaleza.” – Eric Kandel
Las Neurociencias son las disciplinas que estudian el desarrollo, estructura, funcionamiento y patología del Sistema Nervioso. El Sistema Nervioso está integrado por el Sistema Nervioso Central (cerebro y médula espinal), Sistema Nervioso Periférico (nervios periféricos y respectivos ganglios) y Sistema Nervioso Autónomo (simpático y parasimpático).
Interactúa con las diversas áreas del conocimiento humano como la Biología, la Antropología, la Física, la Química y la Medicina, entre otras. Abarcan diferentes niveles de análisis, que van desde el molecular hasta el conductual y cognitivo.
Todas estas disciplinas y niveles son necesarias para comprender el origen de las funciones nerviosas, sobre todo las que generan el pensamiento, coordinan el comportamiento y causan las emociones.

Objetivos de las Neurociencias:

•    Describir la organización y funcionamiento del Sistema Nervioso, particularmente del cerebro
•    Determinar cómo se constituye y evoluciona el cerebro, desde su desarrollo durante la infancia hasta su deterioro en edades avanzadas
•    Encontrar alternativas para prevenir y curar enfermedades Neurológicas y de carácter psiquiátrico que tienen base orgánica

Dentro de nuestra cabeza existe un órgano excepcional que está compuesto de billones de células, su composición, estructura y redes, son las responsables de interrelacionarnos con nuestro entorno, el cerebro humano es uno de los órganos más complejos y fascinantes, está formado por una red de conexiones, que se comunican a través de células nerviosas y tienen una actividad eléctrica y química constante.

La neurología (del griego clásico νεῦρον, «nervio» y del sufijo -λογία, «estudio de») es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.1 Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo. Existen gran número de enfermedades neurológicas, las cuales pueden afectar el sistema nervioso central (cerebro y espina dorsal), el sistema nervioso periférico, o el sistema nervioso autónomo.

Para algunos autores, como los de la corriente académica anglosajona del Behavioural Sciences, el ámbito de investigación y acción de la psicología científica es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo solo tres áreas: ciencia de la conducta, ciencia cognitiva y neurociencia.

Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento. Es materia de controversia si acaso otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, incluyendo las creencias religiosas) de la experiencia humana forman o no parte del ámbito de la psicología, como asimismo, en qué medida el abordaje de tales aspectos puede ser considerado científico.

El psicoanálisis es un método de exploración creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales. Consiste en una técnica de tratamiento basada en interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre expresados por el paciente.

Freud complementó la "psicología de la consciencia" de Wundt con su "psicología del inconsciente". Contrariamente a los anteriores enfoques centrados en la investigación de laboratorios, el psicoanálisis no intenta ser una ciencia pura. Su interés no recayó en la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si no en la aplicación inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento anormal. Extrajo mucho más de sus datos de observación clínica que de la experimentación controlada en el laboratorio.

Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales. [ ]

Neurología y Psicoanálisis.
La neurología y el Psicoanálisis son disciplinas distintas, con metodologías particulares, y que investigan dominios que conocemos de formas diferentes: lo mental y lo físico. Cada una de ellas debe poseer su propio concepto de subjetividad. El interés de que el conocimiento sea fragmentario es justamente que se pueden establecer diálogos fructíferos entre sus distintas formas, siempre que se acepte la singularidad de cada campo, y respetando que cada disciplina tiene una verdad que comunicar. Esta parece la vía más respetuosa y la más válida.



Perspectivas actuales entre Neuro ciencia y psicoanálisis

Kurt Goldstein


(Kattowitz, 1878 - Nueva York, 1965) Psiquiatra y neuropsicólogo estadounidense de origen alemán. Enseñó neurología y psiquiatría en las universidades de Königsberg y Frankfurt y fue director del departamento de neurología del hospital de Berlín. Con el auge del nazismo se trasladó a Estados Unidos (1935), país en el que residió el resto de su vida, ejerciendo la docencia en las universidades de Columbia y Harvard hasta su jubilación.
Goldstein comenzó trabajando bajo la tutela de dos clínicos y anatomistas de renombre, Ludwig Edinger y Carl Wernicke. El giro definitivo en su carrera profesional ocurrió durante el inicio de la Primera Guerra Mundial, etapa durante la cual se vio confrontado con la tarea de atender a los combatientes con daño cerebral, actividad para la cual fundó el Instituto de Investigaciones de Secuelas del Daño Cerebral en Frankfurt. Este instituto adquirió fama mundial por su abordaje innovador y trabajo multidisciplinario, sentando las bases del tratamiento moderno del daño cerebral y del campo de la rehabilitación física y mental.
Entre las numerosas obras de Kurt Goldstein destaca La estructura del organismo (1934). Influido por el gestaltismo, defendió la teoría de que el organismo funciona como un todo y la enfermedad lo modifica en su totalidad. Cada lesión cerebral provoca un trastorno determinado y es la reacción general del organismo la que permite comprender el síntoma. En su libro La naturaleza humana a la luz de la psicopatología (1940), Kurt Goldstein distinguió entre las ciencias físicas, que pueden operar con elementos particulares, y las ciencias biológicas, que deben operar con individualidades. Aunque un organismo conste de partes descomponibles, al estudiarlo hay que referirlas siempre al todo.
Su teoría psicológica explica que todo lo sucedido en el organismo es una acumulación, descarga o distribución de energía. Goldstein tiene algunos puntos de vista comunes con Freud y Pavlov, en contradicción con los reduccionistas Watson, Bejterev y otros. Sus investigaciones representan una aportación complementaria a las ciencias psicológicas. Junto a las obras citadas, merecen destacarse Secuelas de las heridas cerebrales en la guerra (1942) y El deterioro del ego en la esquizofrenia, elaborado junto con otros autores.

ADHÉMAR GELB
La cúspide de la carrera profesional de Goldstein, fue enriquecida enormemente por su colaboración con Adhémar Gelb, un prestigioso psicólogo de la Gestalt de origen ruso.

MERLEAU-PONTI
Filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund Husserl.
Es frecuentemente clasificado como existencialista, debido a su cercanía con Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, así como por su concepción heideggeriana del ser,

La importancia primordial de la percepción

Desde la época de La estructura del comportamiento y la Fenomenología de la percepción, Merleau-Ponty quería demostrar que la percepción no es el resultado casual de las sensaciones "atómicas", en contraposición a la tradición iniciada por John Locke, que estaba siendo perpetuada por ciertas corrientes psicológicas de la época, en particular la psicología del comportamiento. Para Merleau-Ponty, en cambio, la percepción tiene una dimensión activa, en la medida en la que representa una apertura primordial al mundo de la vida (al Lebenswelt). En contra del atomismo antes citado, Merleau-Ponty logra valiosas conclusiones apelando no sólo a la fenomenología (o estudio lógico de las cosas tal cual aparecen) sino también con el gran aporte de la Teoría de la Gestalt y los descubrimientos referidos a las funciones psíquicas realizados hasta su época.

Esa apertura primordial que significa la percepción activa forma la base de su tesis de la importancia primordial de la percepción. Según una formulación de la fenomenología de Edmund Husserl, la de la consciencia intencional basada en la frase de Franz Brentano: "toda conciencia es conciencia de algo", lo que implica una diferencia entre el "acto de pensar" (proceso cognitivo o noésis) y el conjunto de los "objetos intencionales del pensamiento" (noéma), haciendo de la correlación noética-noemática el primer escalón de la constitución del análisis de la conciencia. Para más claridad, el apotegma "toda consciencia es consciencia de algo" implica que toda consciencia es intencional, ergo: si hay consciencia es porque -como ya lo planteaba Descartes con su cogito- existe un ser consciente (el humano) pero esto no basta, la consciencia es de algo, se tiene consciencia de algo externo al sujeto poseedor de la consciencia (en este caso es cuando Sartre habla de transcendencia del ego y en esto coincide Merleau-Ponty, es así entonces que la consciencia intencional o consciencia de algo es una base para los criterios de realidad y de objetividad).

La corporalidad

Tomando como punto de partida el estudio de la percepción, Merleau-Ponty llega a reconocer que el cuerpo propio es algo más que una cosa, algo más que un objeto a ser estudiado por la ciencia, sino que es también una condición permanente de la existencia. El cuerpo es, según Merleau-Ponty, constituyente tanto de la apertura perceptiva al mundo como de la "creación" de ese mundo. Existe por lo tanto una inherencia de la consciencia y del cuerpo que el análisis de la percepción debe tener en cuenta. Por así decirlo, la primacía de la percepción significa la primacía de experiencia en la medida en que la percepción presenta una dimensión activa y constitutiva.

A lo largo de sus obras Merleau-Ponty instaura un análisis que reconoce tanto la corporalidad de la consciencia como una intencionalidad corporal, contrastando así con la ontología dualista cuerpo/alma de Descartes, un filósofo a quien Merleau-Ponty siempre se mantiene atento a pesar de las importantes divergencias que les separa.

Referencia

EDMUND HUSSERL
Edmund Husserl (1859-1938) constituye una de las figuras más destacadas de la filosofía occidental del siglo XX. Fundador de la corriente filosófica conocida como fenomenología consideraba a ésta como una «nueva ciencia fundamental», una ciencia de un nuevo tipo y de una extensión infinita, estricta y de carácter fundante cuya tarea es el estudio del «reino de la conciencia pura y de sus fenómenos, pero no según su ser fáctico, sino según sus posibilidades y leyes ideales». Como señala uno de sus discípulos, Walter Biemel, el hilo conductor de este estudio es la idea de que para iluminar la esencia de una cosa es necesario remontarse al origen de su significación en la conciencia y a la descripción de este origen. Con esta idea están relacionados conceptos fenomenológicos tan relevantes como “constitución”, “reflexión”, “descripción fenomenológica”, “intuición eidética”, etc.

Referencia

SANDOR FERENCZI – “THALASA”
Ferenczi en un primer momento, rechazaba las ideas psicoanalíticas acerca de la interpretación de los sueños, por considerarlas carentes de carácter científico. Más tarde, tuvo también noticias de los experimentos realizados por Jung en relación a la asociación de palabras, y se decidió a realizar una visita al Hospital Burghölzi.

En 1908 conoce a Freud, con quien traba amistad rápidamente, quedando signada una intensa comunidad de vida e intereses. Fue analizado por Freud durante algún tiempo, y a poco de conocerlo ingresó a la Asociación Psicoanalítica Vienesa. Compartieron vacaciones y vida familiar, y Freud se refería a él como mi hijo querido, deseando tenerlo como yerno. En 1914, en su artículo sobre la historia del movimiento psicoanalítico, escribía Freud: "Hungría, tan próxima a Austria en lo geográfico y tan distanciada en lo científico, hasta ahora no ha brindado al psicoanálisis sino un sólo colaborador, S. Ferenczi; pero tal que vale por toda una sociedad". Sandor Ferenczi fue también miembro del Comité de los Siete Anillos.
Ferenczi, Sandor (2010). Teoría y técnica del psicoanálisis. Buenos Aires: Horme-Paidós.

THALASA:
La obra teórica para la trascendencia de Ferenczi en la historia del psicoanálisis
Ferenczi se ganó el título de presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional en 1918, teniendo el visto bueno de Freud. En 1924 hace pública la teoría de la sexualidad humana, lo llamó Thalasa (mar en griego), curioso nombre para una teoría que hace metáfora al mar: el origen de toda la vida, como fin último del hombre de regresar a la tranquilidad del mundo intrauterino, rodeado de líquido tal como sucede en el mar. Esta teoría aborda el origen filogenético (de la especie) y ontogenético (historia personal) respecto a la sexualidad, circundante a la ley de Haeckel (que todo ser viviente se resume en el curso inicial de su desarrollo). 


RUDOLF CARNAP
Fue un influyente filósofo nacido en Alemania que desarrolló su actividad académica en Centroeuropa hasta 1935 y, a partir de esta fecha, en Estados Unidos. Destacado defensor del positivismo lógico, fue uno de los miembros más destacados del Círculo de Viena.

La carta de presentación de Carnap en los debates filosóficos es, sin duda y sin que se trate de su primer escrito de importancia, su obra de 1928 Der logische Aufbau der Welt [ ] La riqueza hermenéutica de dicha obra se advierte también en las múltiples posibilidades de lectura que determinan, a su vez, múltiples vías de acceso a la misma.

Referencia


Fue creador del movimiento filosófico denominado positivismo o empirismo lógico.
Carnap interpretó la filosofía como un proceso de análisis lógico.
Estuvo interesado en mostrar que la mayoría de problemas filosóficos provienen de un uso impropio o excesivo del lenguaje, así como en la construcción de sistemas lógicos capaces de evitarlo y en el análisis del discurso científico.

En 1928, Carnap publicó dos libros importantes:
•    La estructura lógica del mundo (En alemán: «Der logische Aufbau der Welt»), en el que desarrolló una versión formal rigurosa del empirismo, definiendo todos los términos científicos en términos fenomenalísticos. El sistema formal del Aufbau (como se llama normalmente a esta obra) se basó en un simple predicado dual primitivo, que se satisface si dos individuos «se parecen» entre sí. El Aufbau estaba muy influido por los Principia Mathematica, y es comparable con la metafísica mereotopológica que A. N. Whitehead desarrolló a lo largo de 1916-29. Parece, sin embargo, que Carnap pronto quedó algo desencantado con este libro. En particular, no autorizó una traducción al inglés hasta 1967.
•    Pseudoproblemas de filosofía afirmaba que muchas preguntas filosóficas carecen de sentido, esto es, la manera en que eran planteadas suponían un abuso del lenguaje. Una implicación operacional de esta radical frase se tomó para eliminar la metafísica del discurso humano responsable. Es una posición conocida por la que Carnap fue principalmente conocido durante muchos años.

En febrero de 1930, Alfred Tarski dio una conferencia en Viena y en noviembre de 1930 Carnap visitó Varsovia. En estas ocasiones aprendió mucho del enfoque de la teoría de modelos de Tarski sobre semántica. En 1931, Carnap fue nombrado profesor en la Universidad de Praga en idioma alemán. Allí escribió el libro que iba a hacer de él el más famoso positivista lógico y miembro del Círculo de Viena, su Sintaxis lógica del lenguaje (Carnap, 1934). En esta obra, Carnap adelantó su principio de tolerancia, según el cual no existe algo que pueda llamarse lenguaje o lógica «correctos» o «verdaderos». Uno es libre de adoptar la forma de lenguaje que le resulte útil a sus propósitos. En 1933, Willard Quine conoció a Carnap en Praga y discutieron la obra de este último con cierto detalle.
Referencia

KARL POPPER
Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la Universidad de Canterbury (1937-1945) y en la Universidad London School of Economics de Londres (1949-1969).

Popper fundo la corriente epistemológica del falsacionismo.
Filosofía de la Ciencia En filosofía de la ciencia, se entiende por falsabilidad a la propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente, por modus tollendo tollens (negando, niego).

La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica de la investigación científica (1934), criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia, inductiva.

Propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada, al menos con carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma concluyente.

BERTRAND RUSSELL

Bertrand Russell es uno de los fundadores de la filosofía analítica. Esta, la filosofía analítica, no es una corriente filosófica propiamente dicha, en el sentido en que lo es la teoría crítica o el empirismo, sino que responde a una actitud y un modo de hacer filosofía. Desde esta perspectiva, la filosofía aspiraría a la claridad y la precisión conceptual.

El método principal del filósofo es, desde este punto de vista, el análisis de los argumentos y de las proposiciones. Para ello cuenta con dos herramientas irrenunciables: la lógica matemática y la ciencia. La aspiración a la claridad no es un capricho. La idea es disipar la confusión en la que caemos cuando no tenemos en cuenta la estructura lógica del lenguaje.

Se dice que un sistema lógico es un sistema de lógica clásica si es equivalente al sistema desarrollado por Alfred N. Whitehead y Bertrand Russell en Principia Mathematica. Esto es una muestra de la importancia que tuvo esta monumental obra en el campo de la lógica contemporánea. En ella Russell y Whitehead intentaron mostrar la tesis logicista según la cual buena parte de la matemática es reducible a la lógica.

En ella se demostraron miles de teoremas, siendo considerado uno de los trabajos más extraordinariamente complejo y abstracto que jamás se ha escrito en la historia. No obstante, posteriormente Kurt Gödel demostró que el intento de reducir la matemática a la lógica estaba fracasado desde el principio, puesto que su teorema de incompletitud demostraba que ningún sistema formal contaba con las herramientas necesarias para demostrar toda proposición formulada en ese sistema. Por tanto, en Principia no se concluía el proyecto logicista, pues este es sencillamente imposible.

En la perspectiva filosófica hace referencia al positivismo lógico de Carnap y Popper y al circulo de Viena. También se refiere al artículo de Quine sobre "los dogmas del empirismo" que liquido la perspectiva del empirismo lógico y sello la falta de certeza sobre la percepción de nuestros organos.
Quine

En la perspectiva de las Neuro ciencias se refiere a la obra de David Marr en cuanto a que el permite inventar una nueva área de investigación en el sistema de la visión y que permite modificar lo que llamabamos organo. En este punto tambien se refiere al Modulo de los dioses inventado por Marr Atran.

DAVID MAAR

David Courtnay Marr (19 January 1945 – 17 November 1980) was a British neuroscientist and psychologist. Marr integrated results from psychology, artificial intelligence, and neurophysiology into new models of visual processing. His work was very influential in Computational neuroscience and led to a resurgence of interest in the discipline.

Marr is best known for his work on vision, but before he began work on that topic he published three seminal papers proposing computational theories of the cerebellum (in 1969), neocortex (in 1970), and hippocampus (in 1971). Each of those papers presented important new ideas that continue to influence modern theoretical thinking.

Scott Atran – Módulo de los dioses
Scott Atran is a Directeur de Recherche, Anthropologie, at the Centre National de la Recherche Scientifique in Paris, as well as holding professorial positions and chairs at Oxford University, John Jay College of Criminal Justice, and the University of Michigan. He is co-founder of Artis Research and author of Talking to the Enemy and In Gods We Trust. His research in cognitive anthropology is diverse and fascinating,

SCOTT ATRAN

Anthropologist, Directeur de recherche, Centre National de la Recherche Scientifique, Institut Jean Nicod, Paris, Co-Founder, Centre for the Resolution of Intractable Conflict, University of Oxford. Author of Talking to the Enemy

What Neuroscience And Machine Models Of The Mind Should Be Looking For
Machines can perfectly imitate some of the ways humans think all of the time, and can consistently outperform humans on some thinking tasks all of the time, but computing machines as usually envisioned will not get right human thinking all of the time because they actually process information in ways opposite to humans in domains commonly associated with human creativity.
Referencia

Modulo de los dioses: In Gods We Trust: The Evolutionary Landscape of Religion (Evolution and Cognition) Paperback – November 12, 2002
This ambitious, interdisciplinary book seeks to explain the origins of religion using our knowledge of the evolution of cognition. A cognitive anthropologist and psychologist, Scott Atran argues that religion is a by-product of human evolution just as the cognitive intervention, cultural selection, and historical survival of religion is an accommodation of certain existential and moral elements that have evolved in the human condition.

ERIC R. KANDEL


Eric Richard Kandel es un científico estadounidense, nacido en Viena (Austria) el 7 de noviembre de 1929. Se destacó especialmente en los ámbitos de la Medicina, la Psiquiatría y la Neurofisiología, recibiendo como reconocimiento a su labor un Premio Nobel en el año 2000 debido a sus estudios científicos de la Aplysia, una especie de caracol marino que tiene unos mecanismos neuronales que funcionan de manera parecida a los humanos.
Kandel se interesó por la biología de la motivación y por los procesos conscientes e inconscientes de la memoria.
Se doctoró en Medicina en la Universidad de Nueva York y su formación posterior se repartió entre la Neurofisiología y la Psiquiatría en Massachusetts, Universidad Harvard y París. En 1965 fue nombrado director del Centro de Neurobiología de la Universidad Columbia, en cuyo laboratorio concentra su actividad investigadora sobre neurotransmisores.

ASPECTOS SOBRE NEUROLOGÍA DE LA CONDUCTA HUMANA

DESARROLLO NEUROLÓGICO DEL CEREBRO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL APRENDIZAJE

Relación del sueño con la vida despierta.

Mirar: Es una función básicamente ocular. Mirar” es el estadio inicial en el que los ojos se preparan para buscar y recoger el estímulo luminoso útil.
Ver: implica percibir o conocer mediante el uso de la vista. La persona ciega, paradójicamente “ve”, construyendo su percepción del espacio a través de los demás sentidos, creando un espacio virtual que le permite superar gran parte de sus limitaciones.
Este concepto de “ver”, es una función básicamente cerebral.
“Ver” es el estadio inmediatamente posterior en el que las imágenes proporcionadas por los ojos se interpretan e identifican por el cerebro, para que el organismo pueda desenvolverse con soltura en el mundo.
Con origen en el término latino visĭo, el concepto de visión permite describir al sentido que le brinda a distintos organismos la posibilidad de detectar la luz y reconocer lugares, personas y objetos (o sea, le posibilita ver). La visión, en sí misma, es una capacidad que han desarrollado los animales (entre ellos, el ser humano) a partir de su estructura ocular. En el caso de ciertas maquinarias o dispositivos que imitan este logro, se habla de visión artificial.
La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima de los demás, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende alcanzar.

La diferencia, por lo tanto, entre mirar y ver es una cuestión de organización visual. “Mirar” es usar la “vista” mientras que “ver” es usar la “visión”, por esa razón aunque la base de una buena visión es disponer de una buena vista, una agudeza visual normal es necesaria pero no suficiente para disponer de una visión de calidad.

David Hunter Hubel (Windsor, Canadá, 1926), científico que revolucionó nuestro conocimiento sobre cómo el cerebro procesa la información y obtuvo por ello junto a Torsten Wiesel el Nobel de Medicina en 1981.

El profesor Hubel realizó aportaciones fundamentales al conocimiento de la fisiología visual. Desarrolló la herramienta de trabajo más poderosa para el estudio del sistema nervioso: un electrodo metálico capaz de registrar la actividad de una neurona. El dispositivo creado por Hubel ha sido el instrumento más importante para el estudio del sistema nervioso, ya que ha permitido conocer las respuestas de dichas células a los estímulos naturales.

En una serie de experimentos clásicos, ambos investigadores demostraron que las neuronas de la corteza visual son capaces de detectar imágenes visuales apropiadas, formadas por bordes con contraste, con una orientación determinada y moviéndose en una dirección específica. Tras los hallazgos sobre la microestructura funcional del cerebro de Rafael Lorente de Nó (1938) y Vernon B. Mountcastle (años sesenta), Hubel y Wiesel extendieron estos descubrimientos a la corteza visual, con implicaciones revolucionarias.

La corteza del cerebro visual pasó de concebirse como una estructura de millones de células (cada una las cuales participaba en la reconstrucción de la escena visual) tras saberse que cada célula se activa solo por su propio estímulo, lo que quiere decir que está señalando algo específico de la naturaleza de la imagen en una región particular del campo visual. Ahora sabemos que esa microestructura de la corteza visual es común a otras partes del cerebro.

Los sueños

El ingenuo juicio del individuo despierto acepta que el sueño, aunque ya no de origen extraterreno, sí ha raptado al durmiente a otro mundo distinto. El viejo filósofo Burdach, al que debemos una concienzuda y sutil descripción de los problemas oníricos, ha expresado esta convicción en una frase, muy citada y conocida (pág.474): «…nunca se repite la vida diurna, con sus trabajos y placeres, sus alegrías y dolores; por lo contrario tiende el sueño a libertarnos de ella.

El filósofo J.G. E. Maas (Sobre las pasiones, 1805) es quien adopta con respecto a esta cuestión una actitud más inequívoca: «La experiencia confirma nuestra afirmación de que el contenido más frecuente de nuestros sueños se halla constituido por aquellos objetos sobre los que recaen nuestras más ardientes pasiones. Esto nos demuestra que nuestras pasiones tienen que poseer una influencia sobre la génesis de nuestros sueños.

El ambicioso sueña con los laureles alcanzados (quizá tan sólo en su imaginación) o por alcanzar, y el enamorado con el objeto de sus tiernas esperanzas… Todas las ansias o repulsas sexuales que dormitan en nuestro corazón pueden motivar, cuando son estimuladas por una razón cualquiera, la génesis de un sueño compuesto por las representaciones a ellas asociadas, o la intercalación de dichas representaciones en un sueño ya formado…» (Comunicado por Winterstein en la Zbl. für Psychoanalyse.)

domingo, 26 de junio de 2016

Heidegger, “Ser y Tiempo” : José Pablo Feinmann



Heidegger, “Ser y Tiempo” 



Filosofía aquí y ahora II. José Pablo Feinmann. Encuentro 1:
Heidegger, “Ser y Tiempo”


Sumario

1 ¿Por qué es Heidegger el filósofo más importante del siglo XX?
2 ¿Cómo se relaciona la obra de Heidegger con el clima sociocultural de la República de Weimar?
3 ¿Cómo viene al mundo la pregunta por el ser?
4 Entonces, ¿qué es el Dasein?

1 ¿Por qué es Heidegger el filósofo más importante del siglo XX?

Que Heidegger fue el filósofo más importante del siglo XX es absurdo negarlo. Nadie lo va a negar. Incluso hasta diría que sigue siendo el filósofo más importante ya terminando la primera década del siglo XXI. Lo que nos tenemos que preguntar es por qué fue el más importante del siglo XX. Nuestra penetración en Heidegger va a ser todo lo profunda que nos sea posible y creo que vamos a ahondar bastante. Lo que quiero aclarar para los profesores y profesoras de Filosofía que amablemente nos vienen siguiendo es que todavía vamos a ahondar más en futuros programas sobre la filosofía de Heidegger que es inagotable. Por ahora nos vamos a ceñir a su obra maestra de 1927 que es “Ser y tiempo”. Después nos vamos a preguntar cómo fue posible que el filósofo más importante haya sido a la vez un nacional socialista, es decir un nazi. Esta es una cuestión ardiente, que quema, en la situación de las ideas, de la condición humana incluso, y de la Filosofía.

La importancia de “Ser y tiempo”, libro que aparece en 1927, es que viene a romper con las filosofías basadas en una Teoría del conocimiento, gnoseológicas. “Ser y tiempo” es un libro existencial. En “Ser y tiempo”, el hombre, lo que Heidegger va a llamar el Dasein (“sein” es ser en alemán, “da” es ahí). Heidegger va a llamar al ente humano Dasein, ser-ahí. Es ese ser que está arrojado en el mundo, eyectado hacia el mundo, con lo cual Heidegger evita por completo el esquema de la Teoría del conocimiento. Si ustedes quieren repasar nuestras clases sobre Kant, sobre Hegel, sobre Descartes, van a notar que en esas filosofías idealistas siempre había un sujeto y un objeto. Ya no hay más un sujeto y un objeto, el Dasein, el ser-ahí de Heidegger no es el sujeto kantiano. Es el hombre existencial, que se angustia, que muere, el ser-para-la-muerte. Es el hombre que puede tener una vida auténtica o una vida inauténtica. Heidegger va a encontrar en ese Dasein todas las categorías fundamentales de su filosofía. 

Lo original de la filosofía de Heidegger, de “Ser y tiempo” que viene y rompe con todo, es que vuelve a poner la temática de la Filosofía en el tema del ser. Una de las preguntas que Heidegger formula a propósito de este problema es ¿por qué hay algo y no más bien nada? Esta pregunta puede quitarle el sueño a cualquiera. Supongamos que usted se hace esta pregunta a las 12 de la noche -si se duerme a esa hora- y se le ocurre hacerse esta pregunta, no va a poder dormir porque es una pregunta de muy difícil respuesta. Pero como hay algo, hay algo, hay que responder por eso: lo que hay es ser. Hay un “ser”. Entonces, lo que Heidegger va a decir es que la Filosofía tiene que preguntarse por el ser. Después vamos a analizar cuál es el ser que se pregunta por el ser. Porque lo que Heidegger descubre, y esto lo anticipo, es que el ser-ahí, el Dasein, el hombre (no el Hombre de las filosofías iluministas, de la ilustración, de la humanitas) que está arrojado en el mundo, ese ser se pregunta por el ser. 

Ahora, en “Ser y tiempo” Heidegger no prenuncia para nada lo que va a ser después su relación con el nazismo. Los heideggerianos, que son una pandilla temible en todo el mundo (usted no se imagina la cantidad de congresos que se hacen en el mundo sobre Heidegger), lo que ellos dicen es que el Heidegger de “Ser y tiempo” que se pregunta por el ser es el primer Heidegger, luego hay un segundo Heidegger que se pregunta lo siguiente: ¿por qué el ente humano ha olvidado al ser? Este segundo Heidegger que tiene sus primeras expresiones en “¿Qué es metafísica?”, “Kant y el problema de la metafísica” e “Introducción a la metafísica” de 1935… se pregunta ¿por qué el hombre ha olvidado al ser? Va a responder que el hombre olvida al ser para consagrarse al dominio de los entes. Es decir, al dominio de las cosas. Y esto es algo que pasa todos los días, nosotros lo vemos todos los días, nuestra sociedad de hoy no se pregunta por el ser, nadie se pregunta por el ser. Si usted quiere ponerle otro nombre al ser también le puede decir Dios, por ejemplo. Porque nadie le vio la cara al ser de Heidegger como nadie le vio la cara a la divinidad que constituye este mundo.

La sociedad de hoy ha olvidado lo trascendente y se concentra en el dominio de lo cósico. Vaya al shopping y está lleno de cosas, lleno de entes. Y el hombre se pierde ahí y olvida todo.

2 ¿Cómo se relaciona la obra de Heidegger con el clima sociocultural de la República de Weimar?

La República de Weimar no era precisamente ni una república fuerte, poderosa, ni una república en la cual cundiera el optimismo. Si usted quiere tener una buena visión de la República de Weimar vea la película “Cabaret” de Bob Fosse que realmente da una excelente visión del clima de la República de Weimar y, por supuesto, “El ángel Azul” interpretada por Marlene Dietrich y Emil Jannings.

La República de Weimar estaba conducida por la social democracia que era una clase muy débil, muy indecisa. El grupo espartaquista de Rosa Luxemburgo había intentado hacer movimientos revolucionarios, la matan a Rosa Luxemburgo, comienza a surgir el nazismo, surge el expresionismo. Surgen películas fundamentales como “M, el vampiro negro” de Fritz Lang, como “Nosferato” de Murnau –que es el primer drácula que se filma-, como “El gabinete del doctor Caligari” en la que todos ven una prefiguración de la figura de Hitler porque hay una especie de ente horroroso que se llama Nicolás y que está manejado por el Dr. Caligari, más siniestro, y este ente es un asesino. Todo este clima es consecuencia de la humillación de Alemania en el Tratado de Versalles al final de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), en el fin de esa guerra, los alemanes guerreros –un Oswald Spengler-, y por supuesto la jerarquía del ejército no entiende por qué la clase política se rindió. No entienden por qué estaban a 50 km de París, estaban llegando a París y el ejército dice: cómo nos rendimos. Esto fue vivido por ese cabo que era Adolf Hitler que peleaba en esa guerra. El Tratado de Versalles que en un tren le hacen firmar a Alemania impone condiciones humillantes para ella. Esta humillación está en el corazón de la Alemania de la cual va a surgir Hitler. Después, no sé si ustedes recuerdan, cuando Hitler exige la rendición de Francia lo hace en el mismo tren en el que firmó Alemania la rendición en el Tratado de Versalles. 

El surgimiento de Hitler no es casual, no obedece ni a su talento ni a su oratoria –también obedece a eso-, pero detrás de Hitler había poderoso intereses del capitalismo alemán que necesitaban un líder de derecha para frenar lo que llamaban la ola roja. El terror era la revolución de la Unión Soviética. Que la ola roja no tomara Alemania. Incluso echan a rodar una versión según la cual Francia e Inglaterra negociarían con la Unión Soviética la entrega de Alemania a la Unión Soviética para tener relaciones de paz. Se trata de aterrorizar al ciudadano medio. Hitler sigue teniendo apoyos internacionales, de todos lados. Vean “Juicio en Nuremberg” donde el abogado de los jueces nacional socialistas dice: a Hitler no lo inventamos los alemanes, tuvo el apoyo de los industriales norteamericanos, tuvo el apoyo del Vaticano, tuvo el apoyo de Churchill. En 1937, 38, Winston Churchill dijo: ojalá Inglaterra, en algún momento de peligro a su democracia, tenga a su frente a un hombre tan valeroso como Adolf Hitler. O sea que Hitler no es un fenómeno aislado, no hay que analizar sus frustraciones personales, es un fenómeno que surge de las raíces profundas de la historia con razones históricas poderosas. Y surge, eso sí, en el aspecto de la psicología de masas, por la humillación del Tratado de Versalles.

Lo que nosotros tenemos que analizar, además, y es fundamental esto, es lo que hace Hitler con la imagen del judío. Señala al judío como el otro maligno, esos son los malignos. Esos se robaron la riqueza de Alemania porque son muy inteligentes, porque son mercaderes muy inteligentes. Son más inteligentes que el simple ciudadano ario. Por eso nos roban el país. Por eso los va a matar.

3 ¿Cómo viene al mundo la pregunta por el ser?

El punto de partida de “Ser y tiempo” es determinante de todo el libro. En la introducción del libro Heidegger dice: lo que me propongo es responder a la pregunta por el ser. Y aquí hace un desvío que es fundamental. Honestamente, le arruina el libro. Hace que el libro sea inservible para todos los discípulos posteriores de Heidegger que se basan en el Heidegger 2 que nosotros ya vamos a estudiar.

Pero ahora, veamos el desvío que hace Heidegger porque es fascinante la cosa.  Heidegger dice yo me voy a preguntar por el ser. Pero –dice- hay un ser que se pregunta por el ser. Y ese ser es el ser-ahí, es el Dasein, el hombre. Que me disculpen los que no quieran ver en el Dasein el hombre, yo veo ahí el hombre. Y si no vamos a ver todas las cosas que le pasan al Dasein le pasan a usted, me pasa a mí y a todos los muchachos que están acá, a las chicas también. La pregunta es, entonces, ¿cómo viene al mundo la pregunta por el ser? ¿Por qué hay una pregunta por el ser? Hay una pregunta por el ser porque hay un ser que se pregunta por el ser. ¿Qué ser se pregunta por el ser? El ser-ahí, el Dasein, ese ser que está en estado de arrojo en el mundo. No está el sujeto y ahí el objeto, sino que estamos arrojados al mundo. En estado de eyección, estamos como escupitados en el mundo. No hay una conciencia que constituye al mundo y el mundo es un objeto de la conciencia, esa es una historia de las filosofías idealistas. Heidegger no hace una Teoría del conocimiento, hace una análisis existencial del ser-ahí.

El ser-ahí, atención, es el ahí de la pregunta por el ser. Porque el ser-ahí se pregunta por el ser: ¿por qué hay ser? Nos preguntamos alguna vez por qué hay ser, por qué está todo esto aquí. Entonces, el ser por el cual viene al mundo la pregunta por el ser es el ser-ahí, el Dasein. Esto hace que Heidegger le dé un lugar privilegiado al hombre. O sea, “Ser y tiempo” se proponía ser una ontología. Ontología es una palabra que asusta a todo el mundo, pero no, ontología es una palabra que viene del griego ontos y “logía” es “estudio de”. Es el estudio de las cosas que son. Lo que ilumina a todas las cosas que son es el ser. Iba a ser una teoría del ser, pero inmediatamente Heidegger se desvía y dice: el ser que se pregunta por el ser es el ser-ahí, es el hombre, entonces ahí comienza a ser una antropología, un estudio del hombre. Entonces “Ser y tiempo” es una antropología existencial porque Heidegger dice: el hombre es un SER al cual le preocupa su SER. El hombre se angustia por su ser y por el SER, y se pregunta por el ser. Entonces Heidegger dice: el ser-ahí, el Dasein que está arrojado en el mundo, caído en el mundo, es el ahí del ser. ¿Por qué es el ahí del ser? Porque en el ser-ahí se formula la pregunta por el ser.

El hombre es ese ente privilegiado, privilegiado para la ontología, para la filosofía de Heidegger, sin el cual no habría pregunta por el ser. Una roca no se pregunta por el ser, una montaña no se pregunta por el ser, un perrito, un gatito persa no se preguntan por el ser. El que se pregunta por el ser es ese ser-ahí que vamos a ver, es un ser de la etapa del expresionismo porque es un ser desgarrado, angustiado, que siente la presencia de la nada, que siente la inminencia de la muerte, que es para la muerte, es un ser para la muerte porque sabe que va a morir porque –si quieren que lo diga contundentemente- el ser-ahí es ese ser que sabe que va a morir, que no sólo muere sino que sabe que va a morir. Que tiene infinitas posibilidades en su futuro, pero en todas esas posibilidades está la posibilidad de morir.


4 Entonces, ¿qué es el Dasein?

Vimos que el Dasein –y esta es nuestra pregunta por el Dasein- primeramente, ante todo, es estar arrojado sobre el mundo. Es decir, el Dasein no tiene una relación cognoscitiva, de conocimiento sobre el mundo, de sujeto a objeto; el Dasein no es el sujeto. El Dasein es un ente existencial, está en estado de arrojo, como escupitado sobre el mundo. Voy a dar un ejemplo que viene de “El ser y la Nada” de Sartre –que es un discípulo de Heidegger-: cuando yo corro a un taxi, en la calle voy corriendo un taxi, yo no digo nunca “yo estoy corriendo un taxi”, la cosa es Dasein- corriendo-taxi. Está devorado el Dasein por el mundo, está arrojado hacia él. Cuando digo “yo estoy corriendo un taxi”, perdí el taxi, se fue, porque empecé a reflexionar y ahí lo perdí. Yo tengo que estar devorado por el mundo.

Este “estar devorado por el mundo” viene de Edmund Husserl, el gran maestro de Heidegger. Gran maestro de Heidegger que Heidegger, en su etapa nazi, borró la dedicatoria que “Ser y tiempo” tenía a Edmund Husserl. Ya vamos a ver esto. Edmund Husserl, el autor de “Ideas para una fenomenología”, es el creador de la Escuela fenomenológica. ¿Qué dice la Escuela fenomenológica? Busca salir de ese sujeto que residía en sí mismo. Piensen en Descartes, Descartes qué decía: “pienso, luego existo”, ¿dónde estaba el punto de partida? En la interioridad del hombre, en su subjetividad, de ahí se partía, de su interioridad. La intencionalidad husserliana no parte de la interioridad del hombre, lo que dice es que el hombre está arrojado hacia afuera. No partimos de una subjetividad que hay justamente en el sujeto, no. Partimos de una relación sujeto-mundo que es indisociable. El sujeto está –como va a decir Heidegger- eyectado, y esta es la concepción que Heidegger toma de su maestro que es la concepción fenomenológica.

La concepción fenomenológica de Husserl consiste en decir que la conciencia es intencional porque la conciencia constantemente va más allá de sí misma, nunca reside en sí misma. Por eso Sartre, genialmente, va a decir: “el hombre es nada”, porque no hay en el hombre como punto de partida esa subjetividad constituyente que había en Descartes -pienso, luego existo. ¿Por qué hay cosas afuera?, “porque yo la pienso”. No. Hay cosas afuera-. Hacia esas cosas el hombre está arrojado, eyectado y está arrojado también hacia sus posibles, porque el hombre no es realidad, es posibilidad

Esto es muy hermoso. Es un pensamiento de una enorme belleza estética. Que el hombre no sea realidad, sino posibilidad, es una gran frase de las filosofías existencialistas que comienzan con Heidegger. Entonces aquí la pregunta es: ¿es el Dasein el que fundamenta al mundo en “Ser y tiempo”? Bueno, ante todo, es el Dasein el que establece las relaciones en el mundo. ¿Por qué el Dasein es el ente relacionante? Muy sencillo –dice Heidegger- acudiendo a una teoría de los utensilios que hay en el mundo. El mundo está lleno de cosas –por supuesto que Heidegger no está hablando del primer hombre que apareció en el mundo, está hablando del mundo al cual llegamos-. Este hombre, este ser-ahí, cómo se relaciona con el mundo, porque hay distintos utensilios. Y los utensilios se relacionan entre ellos porque hay un proyecto humano. Nosotros podríamos tener un cuadro, un clavo y un martillo y ¡se acabó!, eso no significa nada, no hay ninguna significatividad ni relación entre el cuadro, el clavo y el martillo. Pero si viene un Dasein, un ser-ahí y dice: “voy a colgar ese cuadro en la pared”, entonces agarra el clavo, agarra el martillo, clava el clavo en la pared y cuelga el cuadro, ahí se establece la relación entre el cuadro, el martillo y el clavo. 

Hace poco, hace una semana, el genial dibujante que ilustra este programa (Miguel Rep) sacó una historieta –que en realidad era una postura filosófica- en donde en la parte de arriba había un volcán en erupción, una piedra, una enorme ola, otro volcán en erupción, y abajo estaba el niño azul –que es un personaje de Rep-, el niño azul no ingresaba en la historieta, no estaba en ningún cuadrito. Y la leyenda decía: “En la realidad pasan muchas cosas pero si no estás vos, no hay historia”. ¿Qué significa esto? Que la naturaleza no tiene historia. Que si un volcán hace erupción es un echo más de la naturaleza, pero si a los pies de ese volcán está la ciudad de Pompeya, es una tragedia. O sea, son los proyectos del hombre los que le dan tragicidad a la naturaleza. El petróleo no le interesaría a nadie si no fuera porque es usado como combustible, para la industria armamentística y para miles de otros fines. O sea que si no hubiera petróleo en Irak, EEUU no estaría ahí, no tendría el proyecto de ir a Irak. Si hubiera arvejas, no iría a Irak. Entonces, es el proyecto humano el que le da importancia a las cosas del mundo. El hombre es el que le da un sentido al mundo.

Hasta luego, muchas gracias, nos vemos.



Podés ver o descargar este Encuentro de aquí.